Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
-
Normas de presentación y envío de originales
1. Los artículos deben ser inéditos. Tendrán una extensión de 9.000 mil máximo 10.000 palabras, incluidos cuadros, gráficos, notas, imágenes relacionadas con el tema, apéndices y bibliografía. Se deben presentar en Microsoft Word con las siguientes especificaciones: tamaño carta, interlineado sencillo, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, con márgenes superior e inferior de 3 cm y márgenes derecho e izquierdo de 2,5 cm. Deben estar compuestos de: resumen, introducción, desarrollo de contenidos sobre la temática solicitada, conclusiones, fuentes y bibliografía.
2. Las notas de comentarios a pié de página, máximo 30 palabras, que no pase de 2 líneas. Citas dentro del texto del artículo máximo 50 palabras, que no pase de 4 líneas.
3. El título tendrá una extensión máxima de 15 palabras y no debe incluir abreviaturas ni fórmulas.
4. Indicar la naturaleza del artículo (en la cita del título estará el nombre del proyecto de investigación, resultado que se presenta y el código y/o nombres de las instituciones que lo financian).
5. Indicar Nombre del (de los) autor(es), se debe ubicar inmediatamente después del título. Si son varios autores se debe indicar, con un llamado al pie de página, el nombre de la persona a la que se le puede dirigir la correspondencia. En nota al pie de página se deben indicar los siguientes datos del (de los) autor(es): el título académico más reciente, la institución a la que está(n) vinculado(s), grupo de investigación y el correo electrónico.
6. Resumen analítico en español, debe tener de 150 a 200 palabras máximo, en él se debe manifestar claramente el objetivo de la investigación en contexto, la originalidad, el método en el cual se sustentó la investigación, métodología indicar según el tipo de investigación, las estrategias, las fuentes de información, archivos, iconografía, historia oral, entrevistas, encuestas indicar los procedimientos, clasificación y organización de la información, los ejes de análisis y la conclusión.
7. Palabras clave, cinco palabras clave que establezcan las ideas principales del artículo. Las palabras clave se seleccionan de los descriptores en ciencias humanas y sociales, según los tesauros de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/).
8. El título, el resumen y las palabras clave se deben presentar en español, inglés y portugués.
9. Las notas al pie de página son aclaraciones que aparecen enumeradas en forma consecutiva en la parte inferior de las páginas. Se utilizan para identificar la filiación institucional, dirección de los autores, para ampliar información inédita o para dar explicaciones marginales. Estas se basan en The Chicago Manual of Style, en su versión Humanities Style.
10. Los artículos podrán remitirse en cualquiera de las lenguas oficiales de la Revista: español, portugués, inglés, francés, nativo americano: maya, quechua, mapuche (mapudungun), ticuna.
11. Los artículos aceptados deben ser enviados por el autor en el idioma inglés, para ser incluidos en el OJS de la Revista.
12. Cada trabajo irá precedido de una hoja, en la que se incluirá el resumen del currículum vítae del autor. Se debe incluir: nombre, lugar de trabajo, dirección, correo electrónico, teléfono, fax, título profesional, línea de investigación y publicaciones de los últimos cinco años de libros y revistas. En las publicaciones se debe incluir el ISBN o el ISSN.
13. Referencias bibliográficas: indican las fuentes originales, métodos, técnicas de referencia en el texto de investigaciones, estudios y experiencias. Se citan con números consecutivos según The Chicago Manual of Style, en su versión Humanities Style.
14. Cuadros, gráficas y fotos se presentarán en forma comprensible. Los títulos de las ilustra- ciones serán claros y precisos, se citará la fuente, incluso si es una elaboración propia. Las fotografías incluirán la fuente de origen y la fecha. Estos archivos se deben enviar en formato JPG y en alta resolución.
15. Las notas de tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones se numerarán de manera sepa- rada a las notas al pie de página. Símbolos como (*) y otros números (como los romanos), suelen utilizarse para las notas de tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones.
Nota aclaratoria: los autores que publiquen recibirán dos ejemplares del número en el que participen, en el caso de los internacionales les será enviado el pdf en alta calidad y la carátula de la edición.
Los autores de los manuscritos aceptados autorizan, mediante la firma del Documento de Cesión de Derechos de propiedad intelectual, a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana la utilización de los dere- chos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución), para poder incluir el texto en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. En este mismo documento los autores confirman que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros.
En caso de que un artículo quisiera incluirse posteriormente en otra publicación, se deberá señalar claramente los datos de la publicacion original en RHELA, previa autorización solicitada de manera formal al comité editorial de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).