Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3069Abstract
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largo
periodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, la
erosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios del
siglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,
“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo es
el de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo corresponde
a un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial común
compartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal como
los contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidad
cultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura de
afirmación y de consolidación de la construcción nacional.
Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era ya
un espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,
traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideas
revolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revolución
en Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?
De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidad
de las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,
entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a los
ojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “trata
negrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,
etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenación
y transición.
Downloads
Downloads
Published
-
Abstract1287
-
PDF (Español)619
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).