Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)
Abstract
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largo
periodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, la
erosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios del
siglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,
“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo es
el de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo corresponde
a un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial común
compartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal como
los contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidad
cultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura de
afirmación y de consolidación de la construcción nacional.
Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era ya
un espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,
traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideas
revolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revolución
en Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?
De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidad
de las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,
entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a los
ojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “trata
negrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,
etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenación
y transición.
Author Biography
María Julia de Vinatea
Profesora suplente de Lengua espanola (Rectorado de Paris)
co-tutela con: IHEAL (Instituto de Altos Etudios de América Latina).Doble master: Historia y LLCE Espanol en Paris IV (2010) Doctorado en Historia. Tesis: L'abolition de l'esclavage dans les Amériques hispanophones; Luiz Felipe de Alencastro (Dir.)