Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La alimentación en la obra «HACE TIEMPOS» de Tomás Carrasquilla. Una mirada desde abajo a la cocina antioqueña en tiempos de modernización, 1870-1930

Resumen

Este artículo pone en relación la cocina antioqueña inmersa en el proceso de modernización que venía gestándose a finales del siglo XIX. Con recursos metodológicos de la historia desde abajo y los estudios subalternos, se busca develar maneras en que las personas comunes y corrientes incorporaban las ideas de cambio y resistencia en una sociedad que experimentaba los primeros efectos de la modernización. La alimentación, desde Claude Lévi-Strauss hasta Massimo Montanari, se ha considerado objeto de estudio estructurado, que tiene una «gramática» o convenciones que le dan orden, sentido y significaciones culturales y sociales. A su vez han motivado plantear la pregunta: ¿Hasta qué punto el proceso de modernización modificó esa estructura y esa gramática de la comida? Se busca hacer un análisis literario y semiótico en los tres tomos de la obra Hace tiempos del escritor costumbrista Tomás Carrasquilla, que es rica en detalles sobre la cultura popular antioqueña. Primero se analiza la categoría «desde abajo» de acuerdo a la obra de Carrasquilla, luego se analiza el concepto de cocina como constructor de identidades, su identificación en la obra y su relación con el proyecto modernizador, y finalmente se definen los términos de la tensión entre cocina popular y la alta cocina.

Palabras clave

Historia de la alimentación, cocina popular, modernización, cultura popular, comida, Tomás Carrasquilla

PDF XML

Biografía del autor/a

Luis Fernando Sierra Muñoz

Historiador, Magíster en Historia de América Latina y candidato a Doctor en Historia. Docente Universidad de Antioquia. Publicaciones: «La alimentación en la obra Hace tiempos de Tomás Carrasquilla» en Memorias, XIX Congreso Colombiano de Historia (Armenia: ACH, 2019); con Fernando Cifientes, «La formación ciudadana en la escuela: reflexiones desde el concepto de cultura», en Formación y convivencia, ed. Rodrigo Jaramillo (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018), 293-302; «Visiones alternativas sobre el patrimonio material desde la participación ciudadana. El caso de Medellín, Colombia», en Memorias del Coloquio Leyendo la ciudad en clave patrimonial (Antofagasta: Biblioteca Regional de Antofagasta, 2017). lfernando. sierra@udea.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-9675-6387.


Referencias

  • Fuente primaria
  • Carrasquilla, Tomás. «Hace Tiempos. Por aguas y pedrejones». En Obra completa de Tomás Carrasquilla, vol. 2, editada por Jorge Alberto Naranjo Mesa, 7-154. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
  • Carrasquilla, Tomás. «Hace Tiempos. Por cumbres y cañadas». En Obra completa de Tomás Carrasquilla, vol. 2, editada por Jorge Alberto Naranjo Mesa, 155-297. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
  • Carrasquilla, Tomás. «Hace Tiempos. Del monte a la ciudad». En Obra completa de Tomás Carrasquilla, vol. 2, editada por Jorge Alberto Naranjo Mesa, 299-424. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
  • Fuente secundaria
  • Academia Colombiana de la Lengua, Breve diccionario de colombianismos. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, 2012.
  • Aragón Farkas, Luis Enrique, Diccionario folclórico colombiano. Ibagué: Universidad de Ibagué, 2018.
  • Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2000.
  • Fernández-Armesto, Felipe. Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Barcelona: Tusquets Editores, 2004.
  • Flandrin, Jean-Louis. «La alimentación campesina en una economía de subsistencia». En Historia de la alimentación, editado por Massimo Montanari y Jean Louis Flandrin, 750-758. Gijón: Ediciones Trea, 2004.
  • Goody, Jack. Cocina, Cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995.
  • Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. «Manifiesto inaugural». Boundary 2 (20), n° 3 (1993): 110-121.
  • Levi, Kurt L. Vida y obras de Tomás Carrasquilla. Medellín: Editorial Bedout, 1958.
  • Mallon, Florencia. «Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», n° 12 (1995): 87-116.
  • Montanari, Massimo. La comida como cultura. Gijón: Ediciones Trea, 2004.
  • Sharpe, Jim. «Historia desde abajo». En Formas de hacer Historia, editado por Peter Burke, Robert Darnton, Iván Gaskell, Giovanni Levi, Roy Porter, Gwyn Prins, Joan Scott, Jim Sharpe, Richard Tuck y Henk Wesselings. Barcelona: Alianza Editorial, 1993.
  • Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2003.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.