Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Memorias nómadas: autonomía, territorio y gentrificación. La disputa por el centro de Madrid

Resumen

El texto alude a cómo la construcción de memoria sobre procesos colectivos de autoorganización, como expresiones de resistencias al proceso de gentrificación y turistificación iniciado en el Centro de Madrid (España) entre 1997 y 2003 y hasta nuestros días generó fuertes disidencias entre los habitantes. Este se fundamenta a partir del material documental e iconográfico ubicado en el archivo del Centro Social El Laboratorio, así como en las voces que se hallaron en el entramado comunitario en el barrio de Lavapiés (Madrid), en la lucha por el derecho a la ciudad, que infieren un debate entre tradición y modernidad. Esto permite apreciar cómo la memoria en torno a un territorio se construye y reconfigura a partir de la experiencia vivida, de los conflictos y cómo la memoria de la resistencia es en sí, se convierte en un modo de debatir tanto el pasado como las lecturas presentes en torno al territorio. De esta manera, se pretende problematizar los modos de mirar el pasado, así como en la forma de pensar e imaginar modos «otros» de organización social.

Palabras clave

historia, memoria, archivo, territorio, centro social, gentrificación

PDF XML

Biografía del autor/a

Ana Sánchez Llorca

Licenciada en CC. Políticas (UCM) y master en estudios de género (UV) es activista e investigadora independiente. Últimas publicaciones: «Archivo Laboratorio, una genealogía para las prácticas del común», en Archivos del común III,  Red conceptualismos del sur (Buenos Aires: RcS, 2022), 81-87 y «Derecho a la ciudad (en su devenir neoliberal): Una mirada desde Berlín capítulo para el libro», en Colapso y desorden Global. Pensando con Ramón Fdz. Durán. Libros en acción (Madrid: EeA/Baladre, 2021), 119-131. mina@sindominio.net  


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Berlin Besetzt. «berlin-besetzt» (Berlin ocupado). Acceso 20 de septiembre de 2020. https://www.berlin-besetzt.de/.
  • Cartas Martín, Raquel, y otros. «La okupación como analizador». Acceso el 22 de septiembre de 2020. https://laokupacioncomoanalizador.wordpress.com/historia-1985-2000/.
  • Casa invisible, Centro social autogestionado. «La Casa invisible, Centro social autogestionado de la ciudad de Málaga». Acceso 20 de diciembre de 2020. https://archive.org/details/Dossier20072018/page/n17/mode/2up.
  • La Tabacalera. «Dossier CSA La Tabacalera». Acceso el 20 de diciembre de 2020. https://latabacalera.net/dossier-csa-la-tabacalera/.
  • Museo Situado. «manifiesto por una ética de catástrofe». Acceso el 1 de febrero de 2021. https://www.museoreinasofia.es/museo-situado/manifiesto-etica-catastrofe.
  • Red Conceptualismo del Sur. «llamamiento a un acuerdo de buenas prácticas, por una política común de archivos». Acceso el 12 de enero de 2021. https://redcsur.net/es/2019/12/22/por-una-politica-comun-de-archivos-llamamiento-a-un-acuerdo-de-buenas-practicas/.
  • Red de Lavapiés. «El despotismo castizo: todo para el barrio, pero sin el barrio». Acceso el 2 de enero de 2021. https://sindominio.net/karakola/antigua_casa/despotismocastizo.htm.
  • Sánchez, Ana. «Hacerlaboratorio, Archivo del CSOA El Laboratorio (1997-2003)». http://hacerlaboratorio.net/.
  • Ingrassia, Franco, y Ana Sánchez. «Hacia una epistemología militante: política del hacer y prefiguración de la realidad». Acceso el 2 de diciembre de 2019. https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/una-epistemologia-militante-politica-del-hacer-y-prefiguracion-de-la-realidad-franco-ingrassia?in=minasindominio/sets/hacerlaboratorio.
  • Salamanca, Francisco, y Gonzalo Wihelme, eds. Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Autonomía y movimientos sociales. Madrid, 1985-2011. Madrid: Solidaridad obrera, 2012.
  • Sánchez, Ana. «Lavapiés o el arte de resolver conflictos desde la sociedad». En ¿Y Ahora qué? Impactos y resistencia social frente a la embestida ultraliberal VVAA. Madrid: Ecologistas en Acción, 2012.
  • Sánchez, Ana «Políticas públicas y gentrificación: Lavapiés, los saberes prácticos». Publicado el 24 de mayo de 2020. https://postoryuam.wordpress.com/category/coinvestigacion-lavapies/.
  • Sánchez, Ana. «Propuesta de investigación del Centro Social Laboratorio (1997-2003), hacerlaboratorio». Acceso el 16 de diciembre de 2020. https://blogs.sindominio.net/hacerlaboratorio/propuesta-inicial-y-sus-derivas/.
  • Sánchez, Ana. «Taller Línea de tiempo 23 de noviembre de 2017 en el CS La Ingobernable». Acceso el 12 de diciembre de 2020. https://blogs.sindominio.net/hacerlaboratorio/encuentros-publicos/linea-de-tiempo-23-noviembre-2017-cs-la-ingobernable/.
  • Sansonetti, Lorenzo, y otros. Autonomía y Metrópolis, del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación. Málaga: ULE, 2008.
  • Vidania, Carlos. «¿Has oido hablar de Lavapiés?, Historia de una ruina provocada». En VVAA El cielo está enladrillado, entre el mobbing y la violencia urbana y urbanística. Barcelona: Bellaterra, 2006.
  • Fuentes secundarias
  • Althusser, Louis. Iniciación A La Filosofía Para Los No Filósofos. Madrid: Siglo XXI, 2016.
  • Apatle, ed. Producir lo común. Entramados comunitarios y lucha por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.
  • Bramley, Ellie Violet. «Desire paths: the illicit trails that defy the urban planners». The Guardian, UK, 5 de octubre de 2018. https://www.theguardian.com/cities/2018/oct/05/desirepaths-the-illicit-trails-that-defy-the-urban-planners.
  • Buck-Morss, Susan. Hegel, Haití y la Historia Universal. México: Fondo de Cultura Económica, 2014. DOI: https://doi.org/10.7440/2014.19
  • Butler, Judith. «Capitalism Has its Limits». NY: Verso, 2020. Traducido por Anabel Pomar para Lavaca. Acceso el 27 de marzo de 2020. https://www.lavaca.org/notas/el-capitalismo-tiene-sus-limites-la-mirada-de-judith-butler-sobre-el-coronavirus/.
  • Cañada Mullor, Ernest, e Ivan Murray Mas. Turistificación global, perspectivas críticas en turismo. Barcelona: Icaria, 2019.
  • Carmona Susana, y Ana Useros, ed. El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle. Madrid: Modernito Books, 2016.
  • Carrillo, Jesus. Space Invaders. Intervenciones Artístico-Políticas en un Territorio en Disputa: Lavapiés (1997-2004). Madrid: Brumaria, 2018.
  • Deleuze, Guilles, y Felix Guattari. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2015.
  • Derrida, Jacques. Mal de Archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Ed. Trotta, 1997.
  • Fernández Álvarez, Irene. «El modelo de intervención en el centro histórico madrileño. Sobre la «Revitalización de Lavapiés» (1997 –2004)». Acceso el 2 de enero de 2021. https://sindominio.net/labiblio/documentos/rehabilitacion_lavapies.pdf.
  • Foucault, Michel. La Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
  • Guattari, Felix, y Antonio Negri. Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo. Madrid: Akal, 1999.
  • Gutierrez Aguilar, Raquel. Horizontes comunitarios populares. Madrid:Traficantes de Sueños, 2017.
  • Haraway, Donna J. Seguir con el problema. Generar Parentesco en El Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.
  • Hernando, Almudena. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños, 2018.
  • Jakobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing, 2011.
  • Lesbian Herstory Archive. New York. «Lesbian Herstory Archive». Acceso el 18 de octubre de 2020. https://lesbianherstoryarchives.org.
  • Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004.
  • Mendoza García, Jorge. «El pasado en disputa: historia y memoria como marco de la enseñanza». Boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueá de Psicología vol. 4, nº 1 (2008): 155-171.
  • Muñoz, Miguel. «35 años de Amparo 83, la primera ‘okupación’ política en Madrid y que duró solo 11 días». Cuarto Poder, España, 1 de noviembre de 2020. https://www.cuartopoder.es/espana/2020/11/01/35-anos-de-amparo-83-la-primera-okupacion-politica-en-madrid-y-que-duro-solo-11-dias/.
  • Perez Orozco, Amaia. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.
  • Perez Orozco, Amaia, y Gonzalo Fernandez Ortíz de Zárate. «¿Y si el hamster dejara de mover la rueda capitalista?». Paz con Dignidad, OMAL y Colectiva XXK 2021. https://colectivaxxk.net/wp-content/uploads/2021/03/hamster_cast.pdf.
  • Público/Agencias. «El precio del alquiler se disparó un 50% en los últimos cinco años». Diario Público, Madrid, 2 de agosto de 2019. https://www.publico.es/economia/burbuja-alquiler-precio-alquiler-disparo-50-ultimos-cinco-anos.html.
  • Ross, Kristin. Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Acuarela&A. Machado, 2008.
  • Segato, Rita. Lobo Suelto. «Todos somos mortales». 19 de abril de 2020. http://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm027x.45
  • Sequera Fernandez, Jorge. «Las políticas de la gentrificación en la ciudad neoliberal, Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid». Tesis de doctorado, UCM, Madrid, 2013.
  • Smith, Neil. La Nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños, 2012.
  • Solnit, Rebeca. Un paraíso en el infierno. Las extraordinarias comunidades que surgen en el desastre. Madrid: Capitan Swing, 2020.
  • Spivak, Gayatri C. «Can the Subaltern Speak?». En Can the Subaltern Speak?: Reflections on the History of an Idea, editado por Morris Rosalind C., 21-78. New York: Columbia University Press, 2010.
  • Svampa, M. Lucila. La historia en disputa. Memoria, olvido y usos del pasado. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
  • Toret, Javier, Nicolas Sguiglia, Santiago Fdez. Patón, Mónica Lama, eds. Autonomía y metropolis. Del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación. Málaga: ULEX, 2008.
  • Torres Carrillo, Alfonso. Hacer Historia desde Abajo y desde el sur. Colombia: Ediciones desde abajo, 2014.
  • Tronti, Mario. La política contra la historia. Madrid: Traficantes de Sueños, 2016.
  • Vercauteren, David, Olivier Crabbé, y Thierry Müller. Micropolítica de los grupos. Por una ecología de las prácticas colectivas. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.