Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De desaparecidos a Combatientes. Voces de niños y jóvenes en la guerra (1980 – 2010). El caso de la provincia de Lengupá Boyacá-Colombia

Resumen

El texto da cuenta de la vinculación de los niños/as al conflicto armado colombiano, particularmente en la provincia de Lengupá Boyacá. Dicha inserción se produjo por la ausencia y debilidad del Estado, y en otros casos por la complicidad de funcionarios, estos espacios fueron aprovechados por los grupos armados: guerrilla de las FARC- EP y de los paramilitares para reclutar y vincular a los niños, niñas y jóvenes para hacer parte de estas organizaciones. El análisis se plantea desde la historia social retomando el testimonio o la voz del otro, que mantiene una reflexión epistemológica a partir de la subjetividad y el relato de víctimas, cuya información reposa en el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el CINEP y en periódicos locales. Lo que nos arrojó información importante para comprender cómo y dónde fueron reclutados, algunos aspectos de sus travesías, cotidianidad y entrenamiento en la reclusión, lo que transformó las actividades de formación y juego en la escuela por la inserción en la guerra y en el conflicto. 

Palabras clave

conflicto armado, niños, FARC-EP, paramilitares, reclutamiento de menores

PDF

Biografía del autor/a

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Doctora y Posdoctora en Historia, profesora de los programas de pregrado, Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Coordinadora del grupo de Investigación Asociación Centro de estudios regionales, REGIÓN.


Citas

  1. Bibliografía
  2. Fuente primaria
  3. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada,
  4. A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  5. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Amenaza y Rapto de paramilitares a pobladores y jóvenes en
  6. el municipio de Campohermoso, 20 y 27 de enero de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  7. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Asesinato a José Alfonso Barreto en San Eduardo Boyacá, 9 de febrero de 1985». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/?page_id=1372.
  8. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Campohermoso. Menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores. 15 de marzo de 1993- Paramilitares». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  9. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Camilo Andrés Heredia, amenazado y con intento de rapto por paramilitares en el municipio de Miraflores, 5 de noviembre de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  10. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política.
  11. «Desaparición de Leidy Yadira Juya, Páez, 10 de septiembre de 2000». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  12. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «José Daniel Ramírez. Paramilitares desaparecieron forzosamente a este joven en el municipio de Zetaquira, el 15 de julio de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  13. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «José Edilberto Chacón Cruz y 3 personas más fueron plagiadas-desaparecidas en Miraflores, 11 de abril de 2004». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  14. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Mauricio Vargas, fue desplazado forzosamente en el Municipio de Miraflores, 27 de junio de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  15. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Miraflores, 7 de enero de 2001. A:1:11 Desaparición forzada, A:1:15 Amenaza, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza, A:1:15 Amenaza». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  16. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Nelson Fernando Mora Galindo, desaparición forzada ocasionada por paramilitares en el municipio de San Eduardo, 23 de agosto de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  17. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Oscar Julián salamanca, fue asesinado y plagiados 3 compañeros más, en Miraflores, 12 de abril de 2004». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  18. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Páez, 15-06-1989». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  19. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Paramilitares amenazaron a Juan Darío Huertas Ávila y a sus dos hijos en la vereda Teguas del Municipio de Campohermoso, el 19 de mayo de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  20. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Paramilitares, ejército y policía, San Eduardo, 8-05-1990». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  21. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Paramilitares, San Eduardo, 18 de noviembre de 1999 A:1:15 Amenaza, A:1:11 Desaparición forzada, A:1:11 Desaparición forzada». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  22. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «San Eduardo. D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores, D:4:75 Reclutamiento de menores 30 – de abril de 1990». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  23. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «San Eduardo, 4 de julio de 2001. Reclutamiento de paramilitares. D:4:75 Reclutamiento de menores, A:1:12 Tortura, A:1:15 Amenaza». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  24. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «San Eduardo 15 de septiembre de 1984». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  25. CINEP, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia política. «Sandra Patricia Heredia, Desaparecida por paramilitares en Miraflores, 21 de junio de 2002». Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.nocheyniebla.org/.
  26. Comisión de la Verdad. «Mi niñez fue un fusil Ak – 47». Video de YouTube, 4:41. Publicado el 12 de febrero de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=yhDUrD2OmM0.
  27. «Golpe a las FARC». Boyacá 7 Días, Tunja, 22 de marzo de 1996. Infobae. «Las FARC tenían una cartilla para formar a los menores de edad reclutados, 22 de febrero de 2021». Acceso el 15 de marzo de 2023. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/22/las-farc-tenian-una-cartilla-para-formar-a-los-menores-deedad-reclutados/.
  28. «Primer informe hecho por víctimas de reclutamiento forzado llega a la JEP». El Espectador, Bogotá, 25 de junio de 2019. https://www.noticiasrcn.com/colombia/reclutamiento-de-menoresrevelan-secretos-de-farc-435473.
  29. «Los crudos relatos sobre reclutamiento de menores en las filas de las FARC». El Espectador, Bogotá, 27 de julio de 2020. https://www.elespectador.com/judicial/los-crudos-relatos-sobrereclutamiento-de-menores-en-las-farc-article/.
  30. Verdad abierta. Documentos Rectores FARC-EP. «Conclusiones generales de la séptima Conferencia Nacional de las FARCEP. Mayo 4- 14 de 1982)». Acceso el 5 de junio de 2023. https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2020/08/5-Septimaconferencia.pdf.
  31. Villegas Sarmiento, Álvaro. El Estado Suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. Informe sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, Informe nº 4, 2019.
  32. Pérez, Luis Orlando y Javier Giraldo, comp. Hilando Voces, tejiendo memorias: tras las huellas de las violencias de Lengupá, Boyacá. Bogotá: documental CINEP, Noche Niebla, caso tipo No. 14, 2018. Acceso el 8 de febrero de 2022. http://biblioteca.clacso.org/Colombia/cinep/20200423125949/20190201_CTLengupa.pdf.
  33. Valencia, León, y Mauricio Romero. «Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos». En Observatorio del Conflicto Armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arcoiris, 2007.
  34. Wradio. «Relatos de tres víctimas que llegaron a alcaldes de sus municipios en Boyacá, 7-05-2019». Acceso el 5 de marzo de 2023. https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/relatosde-tres-victimas-que-llegaron-a-alcaldes-de-sus-municipiosen-boyaca/20190507/nota/3899900.aspx.
  35. Referencias Bibliográficas
  36. Aguilera Peña, Mario. Las FARC: la guerrilla campesina, 1949 – 2010 ¿Ideas circulares en un mundo cambiante?. Bogotá: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Organización para las Migraciones, Corporación Nuevo Arco Iris, 2010.
  37. Aguiluz Ibarguen, Maya. «Las voces del silencio: El testimonio como representación popular». Mester vol XXI, nº 2 (1992): 209-218. Doi: https://doi.org/10.5070/M3212014225.
  38. Bernal Monroy, Diana Marcela. «Valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas». Trabajo de grado para optar al título de Magister en Patrimonio Cultural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2019.
  39. Beverly, John. «Prólogo a la segunda edición», en La voz del otro: testimonio, Subalternidad y verdad narrativa, editado por John Beverly y Hugo Achugar. Ciudad de Guatemala: Ediciones Papiro S.A., 2002.
  40. Camargo, Frank Molano. «El campo es leña seca lista para arder. La Liga Marxista Leninista de Colombia, 1971-1982». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 44, nº 2 (2017): 137-70. Doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64018.
  41. Castaño, Daniel, y Gabriel Ruiz Romero. «“Nunca nadie me lo había preguntado”. El testimonio de menores de edad como fuente para la investigación histórica en Colombia». Revista Historia Y MEMORIA, nº 28 (2024): 339 – 369. Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.14739.
  42. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una guerra sin edad: informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017.
  43. Centro Nacional de Memoria Histórica. Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/PARAMILITARISMO.pdf.
  44. Centro Nacional de Memoria Histórica. Memoria de una guerra por los Llanos. Tomo I, de la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC. Informe No. 10. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2021, 63.
  45. Domínguez Cancelado, José Fernelly. «Las FRC- ep: De la Guerra de guerrillas al control territorial». Trabajo de grado para optar al título de Magister en Sociología, Universidad del Valle, Cali, 2011.
  46. Gatti, Gabriel, ed. Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del hombre, Universidad de los Andes. https://books.google.co.ve/books?id=cA8rDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
  47. García Pérez, Patricio. «La exportación del modelo Boyacá a la región de Córdoba y Urabá, auge de las luchas sociales (1985-1994)». En Historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (1985- 1994), autor Patricio García Pérez, 93- 125. España: LOM, 2021.
  48. Insuasty Rodríguez, Alfonso, José Fernando Valencia Grajales, y Janeth Restrepo Marín. Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Medellín: Editorial Kavilando-Clacso, 2016. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdf.
  49. Pizarro Leóngómez, Eduardo. Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1980 – 2016). Bogotá: Editorial Norma, 2017.
  50. Pizarro Leongómez, Eduardo. Las Farc (1949 – 1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: IEPRI- Tercer Mundo, 1991.
  51. Pizarro Leongómez, Eduardo. Insurgencia sin Revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo Editores, 1996.
  52. Ramírez Barbosa, Paula Andrea. «El Reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de
  53. guerra». Revista Derecho Penal vol XXXI, nº 90 (2010): 115-136.
  54. Romero, Mauricio. «Reformismo político y reacción paramilitar en Colombia». Journal of Iberian and Latin American Research vol 7, n° 2 (2012): 83-111. Doi: https://doi.org/10.1080/13260219.2001.10430032.
  55. Sánchez Moncada, Olga Marlén. «El paramilitarismo como problema de la historia presente en Colombia». Revista Folhmyp, 58-87 (2019): 62- 63.
  56. Sklodowska, Elzbieta. Testimonio Hispanoamericano. Historia, teoría, poética. New York: Peter Lang, 1992.
  57. Springer, Natalia. Como Corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Taller digital Image Printing. Diseño y armado electrónico: Springer Consulting SAS, 2012. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf.
  58. Thiebaut, Carlos. «Daño y Silencio». En Los Silencios de la Guerra, compilado por Camila de Gamboa y María Victoria Uribe, 219-254. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsksg.
  59. Useche Aldana, Oscar. «Miedo, seguridad y resistencia: el miedo como articulación política de la negatividad». Polis, Revista Latinoamericana, nº 19 (2018): sp. Acceso el 8 de agosto de 2022. https://journals.openedition.org/polis/3893.
  60. Villamizar Hernández, Camilo Ernesto, y Juan Alberto Gómez Duque. El Estado Suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. Informe Nº 4. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.