Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/20275137.2930

Palabras clave:

Colonización popular, vivienda por autoconstrucción, desplazamiento forzado

Resumen

Este artículo reconstruye la historia de Provivienda, a partir del concepto de colonización popular, e interpreta su dinámica organizativa a través tanto de entrevistas a sobrevivientes fundadores de los barrios de invasión como de los documentos del archivo de la organización. Creada en 1959, Provivienda es la primera organización social de destechados, aún vigente e integrada por desplazados forzados que buscaron refugio y obtuvieron vivienda propia mediante acciones colectivas. Muchos de sus protagonistas, que fundaron fincas cafeteras adquiridas ocupando baldíos, fueron despojados por la violencia de los años 50, colonizaron posteriormente ejidos y terrenos municipales en centros poblados, e hicieron parte de la Unión Patriótica. En la actualidad, Provivienda organiza a los destechados en un movimiento de inquilinos, para su plena inclusión como ciudadanos con derecho a vivienda digna. Una reflexión sobre este proceso histórico en la perspectiva actual de negociación política entre la insurgencia y el gobierno puede ser un aporte a la comprensión de las causas del conflicto y a la construcción de una paz con justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elvira Naranjo Botero, Universidad Nacional de Colombia

Socióloga y Candidata a Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación: Grupos de investigación del IEPRIUNAL: Actores armados, conflicto y DIH. Democracia, nación y guerra. Líneas de investigación: Acciones colectivas, resistencia civil, conflicto armado.

Referencias

Entrevista a Cruz, Celmira, dirigente comunista de Chaparral, nacida en 1930. Cali, 5 de julio de 2011.

Entrevista a Dorado, Jesús María, maestro liberal del Cauca, nacido en 1920. Bogotá, 10 de febrero de 2013.

Entrevista a Borray, Anita, fundadora del barrio Primero de Mayo en Valledupar, nacida en Cundinamarca en 1935. Valledupar, 7 de enero de 2011.

Entrevista a Upegui, Mario, dirigente de Provivienda y Concejal de Bogotá. Bogotá, 2 de octubre de 2011.

Entrevista a Quintero, Guzmán, fundador del Barrio Fundadores de Valledupar. Valledupar, 10 de enero de 2011.

Entrevista a Martínez, Vicente, sindicalista fundador del barrio Primero de Mayo en Valledupar. Valledupar, Enero 25 de 2011.

Entrevista a Jerez, Luis, presidente nacional de Provivienda en 2012. Bogotá, 20 de febrero de 2012.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov, 1963.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Informe a la V Asamblea Nacional. Bogotá: ArchivoHistórico Cenaprov, 1967.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Estatutos de Cenaprov. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov 1971.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Conclusiones de organización y inancieras. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov, 1979.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional.Plataforma de lucha de la Central Nacional Provivienda. Archivo Histórico Cenaprov, 1979.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Reglamento orgánico de los barrios de Provivienda. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov, 1981.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Listado de Centros según Seccionales. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov, 1982.

Provivienda. Informe a la III Asamblea Nacional. Directorio de Centros de inquilinos. Bogotá: Archivo Histórico Cenaprov, 1983.

Aprile-Gniset, Jacques. La crónica de Villarrica. Bogotá: Ediciones Ilsa, 1991.

Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad colombiana. Bogotá: Banco Popular, 1992.

Aprile-Gniset, Jacques. “Memorias del destierro y del exilio”. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional, 2007.

Arango Zuluaga, Carlos. La lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: Ecoe, 1985.

Bergquist, Charles. Café y conlicto en Colombia, 1886-1910. Medellín: FAES, 1981.

Buenaventura, Nicolás. Cartilla Básica de Educación Provivienda. Bogotá: Ceis, 1981.

Buenaventura, Nicolás. ¿Qué pasó camarada? Bogotá: Apertura, 1992.

Corporación Reiniciar. La paz frustrada en tierra irme. Bogotá: D’vinni S.A, 2009.

Corredor, Consuelo. Los límites de la modernización. Bogotá: Cinep, 1997.

Gutiérrez, Francisco. La ciudad representada. Bogotá: Iepri Universidad Nacional, 1998.

Hernández, Marcela. Julio Rincón: tres décadas de lucha. Bogotá: Fedes, 2010.

Inurbe. Evaluación de las organizaciones de vivienda popular. Bogotá, 1983.

Jaramillo, Samuel. Organización popular y desarrollo urbano. Bogotá: U. Externado, 1997.

Londoño, Rocío. Una visión de las organizaciones populares en Colombia. Bogotá: Foro, 1994.

Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en Sumapaz. Bogotá: FCH, 2012.

Oviedo, Álvaro. Memoria y luchas urbanas. Bogotá: Ed. Izquierda viva, 2012.

Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE, 2012.

Sánchez, Gonzalo. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Ancora, 2008.

Sánchez, Lina. “Migración forzada y urbanización en Colombia”. En: Procesos Urbanos Informales. Bogotá: Universidad Nacional, 2007.

Tamayo, Angélica. “Barrios de invasión en Bogotá 1961-1974”. (Tesis de grado en Historia. Universidad Nacional. Bogotá. 2008).

Torres, Alfonso. La ciudad en la sombra. Bogotá, Cinep, 1993.

Urrea, Fernando y Murillo, Fernando. “Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali”. Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural sobre Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: FCH Universidad Nacional de Colombia, 1999.

Descargas

Publicado

01-07-2014
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2402
  • PDF
    935
  • HTML
    1188

Cómo citar

Naranjo Botero, M E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia Y Memoria, (9), 89–118. https://doi.org/10.19053/20275137.2930

Número

Sección

Sección Especial: LA MEMORIA