Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sociabilidad política liberal de Tunja: conflictos, utopías y distopías 1843-1851

Resumen

El artículo reconstruye la experiencia de la Sociedad de Instrucción Popular de Tunja, como una forma de sociabilidad política liberal desarrollada por abogados y notables de la ciudad entre los años 1843 y 1851. En un primer momento son presentados los conflictos políticos en que se vieron involucradas las asociaciones durante la década del cuarenta, debido particularmente a su involucramiento en disputas provinciales y estatales. En segundo lugar, se contextualiza la formalización de grupos políticos de apoyo liberal luego de la consolidación del movimiento entre 1849 y 1850. Por último se ofrece un análisis discursivo de la Sociedad Democrática de Tunja, en cuanto hace a su sentido de pertenencia, estrategias, utopías y distopías que caracterizaron una propuesta liberal en la región a mediados del siglo XIX. Se concluye que la organización liberal en Tunja buscó aprovechar la coyuntura política para posicionar mejor ciertos proyectos e intereses de notables de la ciudad.

Palabras clave

Sociabilidad, Liberalismo, discurso político, Tunja

PDF HTML

Biografía del autor/a

Daniel Roberto Vega Torres

Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Tesista de la Maestría en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Grupo de Investigación en Pedagogía y Humanidades RELIGIO. Líneas de investigación: sociología de la artesanía, sociabilidad política


Referencias

  • Archivo General de la Nación (AGN). “Contra el Dr. Carlos González Ministro Juez del Distrito Judicial de Boyacá”. Asuntos Criminales de la República: Sección República, 12. 1849. Fol. 885 v.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (BCN). Estado Federal del Socorro Provincia de Tunja, Acta 2. Tunja: Impreso por José Ayarza, 1840. Fondo Pineda (FP) 469, Fol. 87.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (BCN). Francisco J. de Hoyos a los habitantes de la provincia de Tunja. Tunja, 26 de mayo de 1841. FP 888. pza.31.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (BCN). Francisco J. de Hoyos Gobernador de la provinciamde Tunja por el gobierno lejítimo de la Nueva Granada. Santa Rosa de Viterbo: Impreso Por Vicente Baños, diciembre 17, 1840. BNC, Fondo Quijano 260.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (BCN). Francisco J. de Hoyos, Contestación a una carta Señores Doctores. Tunja, Junio 9, 1845. Tunja: Imp. Por Vicente de Baños, 1845. FP 888. pza. 34.
  • Biblioteca Nacional de Colombia (BCN). Sr. Doctor Francisco José de Hoyos. Tunja, junio 1° de 1845. Tunja, Imp. por Vicente de Baños, 1845. Fondo Pineda 873. Fol. 173r.
  • “Candidatura para la presidencia Jeneral Eusebio Borrero”. El Oteador 5. Tunja, marzo 19, 1848, 2.
  • “Ciudadano Presidente de la República”. La Libertad 8. Tunja, junio 1, 1850.
  • “Congreso”. El oteador 3. Tunja, febrero 24, 1848, 4.
  • De Mosquera, Tomás Cipriano. Discurso del presidente provisoriode los Estados Unidos de Colombia, en la instalación de la Convención Nacional. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1868.
  • “Editorial”. La Libertad 1. Tunja, abril 1, 1850, 1.
  • “El 7 de marzo en la Nueva Granada”. La Libertad 1. Tunja, abril 1, 1850, 3.
  • El Labrador i Artesano 16, Bogotá, domingo 30 de diciembre, 1838, 60. Juan Nepomuceno Toscano, carta al Jefe Político de Tenza. Estado Federal del Socorro, octubre 12, 1840 [manuscrito]. BCN-FP, 873.
  • El Labrador i Artesano 17. Bogotá, enero 6, 1839, 65.
  • El patriota 2, Tunja, enero 15, 1838.
  • “Elecciones”. La Libertad 11. Tunja, julio 12, 1850, 1.
  • Gaceta oficial 1058. Bogotá, julio 1, 1849.
  • Gómez, Carlos María. Al público. Tunja, 1848. BCN-FP 815, pza. 9
  • Gómez, Carlos María. Al público. Tunja: Imp. de Vicente Baños, 4 de junio de 1842. Biblioteca Nacional de Colombia (BCN) Fondo Pineda (FP) 466. pza. 204 v.
  • La Libertad 12. Tunja, julio 26, 1850. 3.
  • La Libertad 5. Tunja, mayo 24, 1850, 4.
  • “Lista de los Ciudadanos que concurrieron a la instalación de la Sociedad de Instrucción Popular en la capital de la provincia de Tunja”. Gaceta oficial 1089. Bogotá, diciembre 2, 1849, 550.
  • Manrique, Eloi. Espresión de agravios hecha en estrados contra la sentencia pronunciada en 1a instancia, por el Dr. Manuel Restrepo Sarasti: en la acusación intentada contra el Dr. Alejo Morales, por infracción de constitución y leyes, abuso de autoridad, detención arbitraria, prevaricato y omisión en la persecución de los delincuentes. Bogotá: Imprenta de Jesús A. Cualla. 1845. BCN-Fondo Quijano (FQ) 313. pza. 18,13.
  • “Resultado de un denuncio contra los ministros de la corte suprema”. Gaceta Oficial 1041 , Bogotá, mayo 3, 1849: 162.
  • “Sociedad de Instrucción Popular”. Gaceta oficial 1089. Bogotá, diciembre 2, 1849, 550.
  • Chapman Quevedo, Willian. “Sociabilidades y prácticas políticas en Popayán, 1832-1853”. Historia Caribe, V, 13, (2008): 179-207.
  • De Plaza, José Antonio. Apéndice a la recopilación de Leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1850.
  • Escobar Rodríguez, Carmen. La Revolución Liberal y la protesta del artesanado. Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, 1990.
  • Gaviria Liévano, Enrique. El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2002.
  • González Bernaldo de Quirós, Pilar. “La sociabilidad y la historia política”. Nuevo mundo, mundos nuevos (2008) [En ligne], Bibliothèque des Auteurs du Centre, González Bernaldo, Pilar, consulté le 09 mai 2014. URL: http://nuevomundo.revues.org/24082.
  • González Escobar, Luis. Maestros y artesanos en la arquitectura de Medellín y Antioquia 1775-1932. Medellín: Universidad Nacional, Facultad de Arquitectura, 2008.
  • Guarín Martínez, Oscar. “La sociabilidad política: un juego de luces y sombras”. Memoria y Sociedad 14, 29 (2010): 25-36.
  • Gutiérrez Sanín, Francisco. Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849-1854. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
  • Jaramillo Uribe, Jaime. “Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política colombiana de 1848”. En: La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Colcultura, 1977.
  • Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. (Colombia 1820-1886). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
  • Tovar Borda, Jaime. Radicales, religionarios y artesanos, sociabilidad y política: Bogotá 1855-1870. Tunja: UPTC. 2005.
  • Uribe Urán, Victor M. Honorable Lives: Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780-1850. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2000.
  • Uribe Urán, Victor M. “Sociabilidad política popular, abogados, guerra y bandidismo en nueva granada, 1830-1850 respuestas subalternas y reacciones elitistas”. Historia y Sociedad 9, (2003): 89-116.
  • Uribe Urán, Victor M. “The Lawyers and New Granada’s Late Colonial State”. Journal of Latin American Studies, 27, 3 (1995): 517-549.
  • Vega Cantor, Renán. “Liberalismo económico y artesanado en la Colombia decimonónica”. Boletín cultural y bibliográico, 22. (1990).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.