Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Mujeres en la caficultura tradicional colombiana, 1910-1970

Agencias de apoyo
Departamento de Historia de la Universidad Nacional, Sede Medellín

Resumen

El texto trata sobre la compleja y diversa dinámica laboral de la mujer en los sectores rural y urbano de la industria cafetalera colombiana. Es una comprensión sucinta limitada a la fase de producción del grano bajo la técnica bajo sombrío en la zona andina durante gran parte del siglo XX. Resalta la condición de la mujer a partir de su condición de recolectora, escogedora o tablonera. Se trata de un enfoque descriptivo e historicista apoyado en un extenso acervo documental y fuentes secundarias.

Palabras clave

mujeres, trabajadoras, caficultura, Colombia

PDF HTML HTML (English)

Biografía del autor/a

Renzo Ramírez Bacca

Ph.D. en Historia, Universidad de Goteburgo-Suecia. Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Investigador Senior (IS). Grupo de Investigación: Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Líneas de investigación: historia agraria y laboral.


Referencias

  • Archivo Histórico de Concordia (AHC) Concordia-Colombia.Decretos, 1942, Resolución N° 11, hoja 1.
  • Archivo Histórico de Concordia (AHC) Concordia-Colombia. Municipio de Concordia. Tomo 227, “Fundación Concordia Monografía”, 1947-1949.
  • El Cronista, Ibagué, 4 de mayo, 1912.
  • Fondo Cultural Cafetero. Don Manuel. Mister Coffee. Tomo 1. Bogotá: s.e, 1989.
  • Gobernación de Antioquia. “De trilladora municipal a parque educativo”, Medellín: Gobernación de Antioquia, http://antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/12192-detrilladora-municipal-a-parque-educativo (30 de octubre de 2014).
  • Anuario estadístico del Distrito de Medellín, 1922. Medellín: Tipografía Bedout, 1923.
  • Arango Gaviria, Gabriela. 1995. “El proletariado femenino entre los años 50 y 70. Las mujeres en la historia de Colombia (mujeres y sociedad)”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo III Mujeres y Cultura, Velásquez Toro, Magdalena (ed.). Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995.
  • Arango Gaviria, Gabriela. “Trabajadoras en campos y ciudades: Colombia y Ecuador”. En: Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Isabel Morant (dir.), Ediciones Cátedra (Ed.), 2006.
  • Archila Neira, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910- 1945. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992.
  • Arcila, María. “El caturra y la familia campesina cafetera, o cambios económicos y familiares entre pequeños productores de café del municipio de Andes”. (Tesis de grado: Universidad de Antioquia, 1984).
  • Bejarano, Jesús, Antonio. “El in de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario”. Cuadernos Colombianos, Tomo II, N° 8, (Cuarto Trimestre, 1975).
  • Bejarano, Jesús, Antonio. Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá: CEREC, 1987
  • Bergquist, Charles. Café y conlicto en Colombia, 1886-1910. La guerra de los mil días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, 1981. (tr. del inglés por Moisés Melo).
  • Bergquist, Charles. “Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia 1920-1940”. En Pasado y presente de la violencia en Colombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (compiladores), 111-165. Bogotá: Cerec, 1986.
  • Bergquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudio comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1988.
  • Bonilla, Elssy y Vélez, Eduardo. Mujer y trabajo en el sector rural colombiano. Bogotá, 1987.
  • Botero, Fernando. La industrialización en Antioquia. Medellín: Hombre Nuevo, 2003.
  • Colombia, Ministerio de Agricultura y Campillo, Fabiola. Situación y perspectivas de la mujer campesina colombiana. Propuesta de una política para su incorporación al desarrollo rural. Bogotá: n.d, 1983. (fotocopia).
  • Chacón Maldonado, Sara Teresa. La presencia de la mujer en el desarrollo de la zona cafetera colombiana. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1990.
  • Dávila, Carlos. “Autosemblanza de empresarios agrícolas. Tres reseñas: Santiago Ede, Rafael Jaramillo Montoya y Medardo Rivas”. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, N° 10 (Primer Semestre, 1983): 9-26.
  • Dávila, Josué. “Informe sobre el municipio del Líbano”. En: Anuario Estadístico del Tolima. Ibagué: Contraloría del Tolima, 1937.
  • Deere, Carmen Diana y León de Leal, Magdalena. Women in Andean agriculture: peasant production and rural wage employment in Colombia and Peru. Geneva: International Labour Ofice,
  • García, Antonio. Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, 1978, 2da. ed.
  • García, Claudia. “Honor y mujer en el homicidio”. (Trabajo de grado optativo al título de Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad del Tolima, 1992).
  • García, Mary. Migración laboral femenina en Colombia. Bogotá: Ministerio de trabajo y Seguridad Social, Senalde, 1979. Serie Migraciones Laborales N° 16.
  • Garzón Castro, Martha Isabel. Mujeres trabajadoras del café. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
  • Grossman, Shana y Leandro Harold. “La mujer en el proceso productivo del café. Los casos de Costa Rica y Brasil”. Ciencias sociales, N° 45-46: (1986): 143-154. http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/45-46/grossman.pdf (30 de octubre de 2014).
  • Escobar Belalcázar, Carlos Arnulfo. Historia furtiva: mujer y conflictos laborales, las escogedoras de café en el AntiguoCaldas (1930-1940). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 1995.
  • Fajardo, Darío. Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones cafeteras del Tolima, 1936-1970. Bogotá: Suramericana, 1979.
  • Federación Nacional de Cafeteros. 1934. “Informe rendido por el Gerente Mariano Ospina Pérez, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros al VI Congreso Nacional de Cafeteros”. Pasto. Informe leído en el VI Congreso Nacional de Cafeteros en 1934.
  • Gaitán, Gloria, Colombia. La lucha por la tierra en la década del treinta, génesis de la organización sindical campesina, Bogotá, Tercer Mundo, 1976.
  • García, Antonio. Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, 1978.
  • García, Mary. Migración laboral femenina en Colombia. Bogotá: Ministerio de trabajo y Seguridad Social, Senalde, 1979. Serie Migraciones Laborales N.° 16.
  • Guhl, Ernesto. “El aspecto económico-social del cultivo de café en Antioquia”, Revista colombiana de antropología. Vol. 1, N° 1 (1953): 198-257. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1896
  • Jaramillo Arango, Euclides. Un extraño diccionario: el castellano en las gentes del Quindío, especialmente en lo relacionado con el café. 2a. ed. Armenia: Editor Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, 1998.
  • Kalmanovitz, Salomón. “El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia”. En: Manual de Historia de Colombia. Vol. 2, Bogotá: Editores Procultura SA, 1984.
  • LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia, 1988. (Traducción del Inglés por Hernando Valencia).
  • León de Leal, Magdalena. Mujer y capitalismo agrario, estudio de cuatro regiones colombianas. Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población – ACEP, 1980.
  • León de Leal, Magdalena. La Mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: ACEP (Asociación Colombiana para el estudio de la población), 1997.
  • Londoño, Carlos Mario. Economía agraria colombiana. Madrid: Ediciones RIALP, S.A, 1965.
  • López, Alejandro. Escritos escogidos. Bogotá: Editorial Andes. Serie Biblioteca Básica de Colombia, 1976.
  • Machado, Absalón y otros. El agro en el desarrollo histórico colombiano, Ensayos de Economía Política. Bogotá: Punta de Lanza, Seminario Nacional de Desarrollo Rural, ed., 1977.
  • Maya Lema, Carlos Mario. De la “Comia” a Concordia. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 2005.
  • Medrano, Diana. “La mujer en la región cafetera del suroeste antioqueño”. En: Mujer y capitalismo agrario. Bogotá: Asociación Colombiana para el estudio de la población, Colombia, 1980.
  • Medrano, Diana. Mujer campesina y organización rural en Colombia: tres estudios de caso. Bogotá: Fondo Editorial Cerec-Universidad de Los Andes-Departamento de Antropología, 1988.
  • Meertens, Donny. “La aparcería en Colombia: formas, condiciones e incidencia actual”. Cuadernos de agroindustria y economía rural. Bogotá, N° 14-15 (I-II semestre, 1995):11-62.
  • Meertens, Donny. Tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en lan historia rural de Colombia 1930-1990. Holanda: Editorial de la Universidad Católica de Nijmegen-Katholieke Universiteit, 1997.
  • McGreevey, William Paul. Historia económica de Colombia, 1845-1930. Bogotá: Tercer Mundo, 1982. 3ra. Ed. (Traductor Haroldo Calvo).
  • Molina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1987.
  • Monsalve, Diego. Colombia Cafetera. Bogotá: Artes Gráicas SA, 1927.
  • Muñoz, Cecilia. El niño trabajador migrante en Colombia. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Senalde, 1980. Serie Migraciones Laborales. N.° 18.
  • Ordóñez, Myriam. Población y familia rural en Colombia. Bogotá: Pontiicia Universidad Javeriana, 1986.
  • Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México: El Colegio de México, 2009. 4a. edición. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w55p
  • París, Gonzalo. Geografía económica de Colombia. Tolima. Tomo 7. Bogotá: Editorial Santafé, 1946.
  • Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1997.
  • Poveda Ramos, Gabriel. Historia económica de Antioquia. Medellín: Autores Antioqueños, 1988.
  • Ramírez Bacca, Renzo. “Formación de una hacienda cafetera: mecanismos de organización empresarial y relaciones administrativo-laborales. El caso de La Aurora (Líbano, Colombia), 1882-1907”. Cuadernos de desarrollo rural, N° 42 (1999): 83-116.
  • Ramírez Bacca, Renzo. Colonización del Líbano. De la distribución de baldíos a la formación de una región cafetera, 1849-1907. Serie Cuadernos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Humanas, 23, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
  • Ramírez Bacca, Renzo. “Trabajo, familia y hacienda, Líbano-Tolima, 1923-1980. Régimen laboral-familiar en el sistema de hacienda cafetera en Colombia”. Utopías Siglo XXI, vol. 3, N° 11 (2005): 89-98.
  • Ramírez Bacca, Renzo. “Formas organizacionales y agentes laborales en la caicultura tradicional colombiana, 1882-1972”. En: Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y esultados de investigación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.
  • Ramírez Bacca, Renzo. Historia laboral de una hacienda cafetera. La Aurora, 1882-1982. Medellín, La Carreta Editores E.U., 2008.
  • Ramírez Bacca, Renzo. “Colonización y enganche en zonas cafeteras. Los casos de Tapachula (Soconusco-México) y Líbano (Tolima-Colombia), 1849-1939”. En: Miradas de contraste. Estudios comparados sobre Colombia y México. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Miguel Ángel Porrúa Editor, 2009.
  • Ramírez Bacca, Renzo.“Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970- 2008. Una revisión crítica”. Cuadernos de Desarrollo Rural, N° 64 (2010): 13-29.
  • Ramírez Bacca, Renzo. “Clase obrera urbana en la industria del café.Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942”, Desarrollo y Sociedad, N° 66 (2011): 43-69.
  • Ramírez Bacca, Renzo y Tobasura Acuña, Isaías. “Migración boyacense en la cordillera Central, 1876-1945. Del altiplano cundiboyacense a los espacios de homogenización antioqueña”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 33 N° 2 (2004): 225-253. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5694
  • Revista Nacional de Agricultura, (RNA), 1920.
  • Rodríguez Giraldo, Viviana. “Contexto rural caicultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género”. La manzana de la discordia. Vol. 4, N° 1 (enero- junio, 2009): 53-62. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v4i1.1474
  • Rodríguez, V., & Yépez, M. Hombres y Mujeres del proyecto Cafés Especiales. Cali: Cencoa, 2002.
  • Rodríguez Valencia, Lina María. “La riqueza invisible: familia y mujer en tres localidades cafeteras”. (Tesis de magíster en sociología, Universidad del Valle, 2013).
  • Saether, Steinar. “Café, conlicto y corporativismo. Una hipótesis sobre la creación de la Federación Nacional de Cafeteros”, Anuario Colombiano de Historia y de la Cultura, núm. 26 (1999): 134-163, http://www.bdigital.unal.edu.co/20608/1/16770-52549-1-PB.pdf (30 de octubre de 2014).
  • Santa, Eduardo. Recuerdos de mi aldea, periles de un pueblo y de una época. Bogotá: Ediciones Kelly, 1990.
  • Santa, Eduardo. Arrieros y fundadores. Líbano: Alcaldía Popular del Líbano, 1997.
  • Santa, Eduardo. La Colonización Antioqueña, una empresa de caminos.Bogotá: TM Editores, 1993.
  • Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 1996. http://www.inau.gub.uy/biblioteca/scott.pdf (30 de octubre de 2014).
  • Spencer S. Dickson. “Informe sobre el estado actual del comerciocafetero en Colombia, septiembre 11 de 1903”. AnuarioColombiano de Historia Social y de la Cultura, (1976): 101-106.
  • Stolcke, Verene. “The exploitation of Family Morality. Labors Sistems and Family Structure on on Säo Paulo Plantations, 1850–1980”. En: Kinship Ideology and Practice in Latin America, 1984.
  • Stolcke, Verena. Coffee Planters, Workers and Wives: Class Conlict and Gender Relations on Säo Paulo Plantations, 1850–1980. New York: St. Martin’s. Press, 1988. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19412-4
  • Suárez Quintero, Johana Paola. “Un álbum, una historia, una identidad: Estudio sobre la construcción cultural de la identidad de la mujer cafetera en Marquetalia. Caldas”. (Tesis de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá: 2011).
  • Tovar, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
  • Valencia Llano, Albeiro. Vida cotidiana y desarrollo regional en la colonización antioqueña. Manizales: Universidad de Caldas,1996.
  • Velásquez Toro, Magdalena (ed.). Las mujeres en la historia de Colombia. Tomos I-III. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República, Editorial Norma, 1995.
  • Villarreal Méndez, Norma. “Movimiento de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991”. En Historia, género y política: movimiento de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991, 57-78. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, 1994.
  • Zamosc, León. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, 1987.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.