El sufragio en el mundo rural de la provincia de Antioquia. Las elecciones al Cabildo de Manizales en 1852
![](https://revistas.uptc.edu.co/public/journals/8/cover_issue_452_es_ES.jpg)
Resumen
Este trabajo se propone estudiar el proceso electoral de 1852 para elegir los vocales del Cabildo de la parroquia de Manizales, con el propósito de describir y analizar, a partir del ejercicio del voto, las prácticas políticas electorales en una sociedad rural y de reciente fundación. El trabajo utiliza como fuentes de archivo las actas y correspondencia del Cabildo, actas electorales, correspondencia oficial y censos. Con este acervo se construye una tipología del sufragante, de la junta y de los vocales electos, así como se establecen los ritmos de votación durante los ocho días de la asamblea. La hipótesis que se sostiene es que estas elecciones permitieron, gracias a su condición de elección directa por parte de los sufragantes parroquiales -y además con un voto público-, a las elites económicas-representadas en los fundadores y miembros de las juntas calificadoras para la entrega de solares a los nuevos pobladores- constituirse en jerarquías políticas a través del voto.
Palabras clave
Sufragante, cabildo, elecciones, élite, Manizales, Colombia
Biografía del autor/a
Edwin Andres Monsalvo Mendoza
Historiador y Magíster en Historia. Docente Universidad de Caldas, miembro del grupo de investigaciones en historia de la educación y la identidad nacional. Trabaja en la línea de la historia de la cultura y del poder.
Mario Medina Montes
Historiador de la Universidad de Caldas, actualmente se encuentra vinculado con el ICANH como investigador del proyecto «La Colombia Republicana 1850 - 1884. Construcción de nuevos actores y escenarios políticos en Antioquia». Pertenece al semillero Poder, Cultura y Poblamiento adscrito en convenio Interinstitucional con la Universidad del Atlántico y reconocido por Colciencias según su clasificación en categoría A. Actualmente se adscribe a la línea de investigación en Historia de la cultura y del poder.
Citas
- Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924-1953. Tomo XIII, 1848-1849.
- Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924-1953. Tomo XIV, años 1850-1851
- «Constitución de la República de Colombia. 30 de agosto de 1821.» En Las Constituciones de Colombia. Textos 1810-1876, vol. II, 2ª edición, de Diego Uribe Vargas. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1985.
- Grisales, Manuel. «Tiempos embrionarios de Manizales,» Archivo Historial, órgano del centro de estudios históricos de Manizales, n° 8 y 9. (1919): 372-374.
- «Ley 2ª mayo 18 de 1841. Sobre policía general.» En Recopilación de leyes de la Nueva Granada, de Lino de Pombo. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar. S. A., 1845.
- «Ley 21, junio 21 de 1842, sobre administración parroquial.» En Recopilación de leyes de la Nueva Granada, de Lino de Pombo. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar. S. A., 1845.
- Pinzón, Juan. «Apuntes Históricos y Crónicas de Manizales. Cap. III, González, Salazar & Compañía y los terrenos de Manizales.» Archivo Historial 1, n° 11 (1919): 505-509.
- Pombo, Manuel. «Viajes por tierras de Caldas en 1852.» Archivo Historial, núms. 8 y 9. (1919): 408-430. Restrepo Maya, José María. Apuntes para la Historia de Manizales. Manizales: Imprenta de San Agustín, 1914.
- Restrepo M., José. «Biografía de algunos fundadores de Manizales.» Archivo Historial, núms. 8 y 9, (1919): 400-407.
- Archivo Histórico de Antioquia (AHA). Medellín - Colombia. Fondo República. Baldíos.
- Archivo Histórico de Antioquia (AHA). Medellín - Colombia. Fondo República. Censos.
- Archivo Histórico de Antioquia (AHA). Medellín - Colombia. Fondo República. Oficios de los alcaldes Manizales, Salamina, Aguadas y Abejorral, con destino al gobernador de la provincia de Córdoba.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Censo de población de Manizales.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Entrega de Solares, Distribución en los distritos de Manizales.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Entrega de tierras.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Correspondencia, Registros y Posesiones.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Correspondencia Oficial.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Actas del Cabildo 1850-1865.
- Archivo Municipal de Manizales (AMM). Manizales - Colombia. Fondo Histórico, Memoriales y Representaciones del Cabildo 1850-1865.
- El municipio, n° 2, Manizales, 21 de Junio de 1903.
- Alarcón Meneses, Luís. «Las elecciones en el Estado Soberano del Magdalena (1857-1872). Entre la participación y el fraude.» Historia y Sociedad, n° 3 (1996): 117-139.
- Acuña Rodríguez, Olga Yanet. «Cédula de ciudadanía y documento electoral en Colombia.» Historia y Espacio, n° 20, (2003): 2756.
- Acuña Rodríguez, Olga Yanet. «Vicisitudes del Sufragio Universal en el Estado Soberano de Boyacá.» Anuario de Historia regional y de las Fronteras, n° 7 (2001): 113 - 122.
- Acuña Rodríguez, Olga Yanet. Ciudadanía y Prácticas Electorales. Cali: Universidad del Valle, 2007.
- Acuña Rodríguez, Olga Yanet. Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930 -1946, Tunja: Grupo Imprenta y publicaciones UPTC, 2010.
- Alda, Sonia. La participación Indígena en la construcción de la república de Guatemala, siglo XIX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2000.
- Annino, Antonio y Raffaelle Romanelli. «Notabili elettori, elezioni,» Quaderni Storici Nova Serie 69, n° 3 (1988): 676-684.
- Annino, Antonio., coord. Historia de las elecciones en Iberoamérica. Buenos Aires: Siglo XIX, 1995.
- Annino, Antonio. «Votar en el siglo XIX.» En Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, 93-110. Bogotá: Universidad Externado, Taurus, 2014.
- Arenas, Sandra. «Representación y sociabilidades políticas. Medellín 1856-1885.» Estudios políticos, n° 22, (2003): 193-224.
- Bouretz, Pierre, Olivier Mongin y Joel Roman. «Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre Rosanvallon.» Memoria & Sociedad 10, n° 20 (2006): 77 - 86.
- Bushnell, David. «El sufragio en la Argentina y en Colombia hasta 1853.» Revista del Instituto del Historia del derecho Ricardo Levene, n° 14 (1969): 11-29.
- Bushnell, David. «La evolución del derecho de sufragio en Venezuela.» Boletín Histórico, Fundación John Boulton, n° 29, (1972): 189-206.
- Bushnell, David. «Elecciones Presidenciales colombianas 18251856.» En Compendio de estadísticas históricas de Colombia, editado por Miguel Urrutia y Mario Arrubla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.
- Bushnell, David. «Las elecciones presidenciales 1863-1883.» Revista de la Universidad Nacional de Medellín, n° 18 (1984): 44-51.
- Chapman, Willian. «Prácticas electorales en la provincia de Popayán (Colombia), 1832-1853. La participación de las redes sociofamiliares, asociaciones y grupos políticos en los comicios.» Historelo. Revista De Historia Regional y Local 7, n° 13 (2015): 258 – 294. Doi: http://dx.DOI.org/10.15446/ historelo.v7n13.45294 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45294
- Cáceres, Bonieth. «Elecciones, prensa y opinión pública en Cartagena, 1944-1949.» Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena, 2015.
- Carmagnani Marcelo. «Campos, prácticas y adquisiciones de la historia política latinoamericana.» En Ensayos sobre la Nueva Historia política de América Latina, siglo XIX, coordinado por Guillermo Palacios. México: El Colegio de México, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q.5
- Conde, Jorge. «Representación política y prácticas electorales en el Caribe Colombiano.» Anuario de Estudios Bolivarianos, n° 11 (2004): 191-218.
- Fabo de María, P. Historia de la ciudad de Manizales. Tomo II. Manizales: Tipografía Blanco y negro, 1926.
- Garavaglia, Juan Carlos. «Elecciones y luchas políticas en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: San Antonio de Areco (18131844).» Boletín Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, n° 27 (2005): 49-74.
- Gelman, Jorge. «Cabildo y élite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII.» Revista de Historia Económica y Social, n° 6 (1985): 3-20.
- Giraldo, Luisa. «Redes familiares y político clientelares en Manizales (Colombia). 1850-1930.» Tesis doctorado, Universidad de Salamanca - España, 2012.
- Gómez, Elías. La ciudadanía en el federalismo. El proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca 1863-1878. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009.
- Guerra, Adriano. A los tuyos con razón o sin ella Redes de poder, candidaturas y recomendaciones en el Estado Soberano de Santander (1859-1886): El caso de la Red del General Solón Wilches Calderón. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
- Irurozqui, Marta. La ciudadanía en debate en América latina Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Lima: IEP, 2004.
- Jurado, Juan Carlos. «La guerra como administración estatal. La Guerra civil colombiana de 1851», Revista de Indias LXXIV, n° 260, (2014), 185-210. doi:10.3989/revindias.2014.007 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2014.007
- Latorre, Mario. Elecciones y partidos políticos en Colombia, Bogotá: Universidad de los Andes, 1974.
- Londoño, Luis. Manizales. Contribución al estudio de su historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación. Octubre 12 de 1924. Manizales: Imprenta Departamental, 1978.
- Malamud, Carlos. «¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana?» En Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. Editado por Guillermo Palacios. México: El Colegio de México, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q.4
- Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza editorial, 1998.
- Mayorga, Fernando. «Los dueños del poder. Los electores del estado Soberano de Cundinamarca en 1878.» Anuario de Historia regional y de las fronteras 8, (2003): 61-86.
- Martínez Garnica, Armando, Debates legislativos, propósitos constitucionales y realidades electorales en la Nueva Granada. Bucaramanga: Inédito, 2002.
- Medina, Medofilo. «Obispos, curas y elecciones 1929-1930.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 18-19 (19901991): 185-204.
- Melo, Jorge Orlando. «Política y Políticos de Antioquia.» En Memoria del Simposio Los estudios regionales en Colombia: El caso de Antioquia. Medellín: FAES, 1982.
- Monsalvo, Edwin. «Las elecciones en los centros urbanos y rurales de la provincia de Cartagena, 1830-1840.» Revista Historia y Sociedad, n° 21 (2011): 117-145.
- Monsalvo, Edwin. «Las elecciones y los poderes locales. El caso de Santo Toribio (Cartagena) 1836.» Historia Caribe 7, n° 21 (2012): 109-139.
- Moreno, Darío. El sistema político del clientelismo en Popayán, 19301940. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
- Morgan, Edmun. La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Argentina: Siglo XXI Editores, 2006.
- O'Gorman, Frank. «Campaign, rituals and ceremonies: the social meaning of elections in England, 1780-1860.» Past & Present, n° 135 (1992): 79-115. DOI: https://doi.org/10.1093/past/135.1.79
- Ortiz Mesa, Luis Javier. «Antioquia bajo el federalismo.» En Historia de Antioquia, dirigida por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros. 1988.
- Ortiz Mesa, Luis Javier. Aspectos políticos del federalismo en Antioquia 1850-1880. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 1985.
- Peña, María Antonia. «Sufragio y representación en la Colombia liberal: una mirada comparada a los marcos electorales de Europa y América en el siglo XIX.» Journal of Iberian and Latin American Research 20, n° 1 (2014): 5-18. DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2014.888942
- Pinzón de Lewin, Patricia. El Ejército y las Elecciones. Ensayo histórico. Bogotá: CEREC, 1994.
- Posada Carbó, Eduardo. «Alternancia y República. Elecciones en Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837.» En Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato. México: F.C.E., 1999.
- Posada Carbó, Eduardo. «Civilizar las urnas: conflicto y control en las elecciones colombianas, 1830-1930.» Boletín cultural y bibliográfico, Banco de la República XXXII, n° 3996.
- Posada Carbó, Eduardo. «Fraude al Sufragio: la reforma electoral en Colombia, 1830-1930.» En Legitimidad, Representación y alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930). Coordinado por Carlos Malamud. México: F.C.E., 2000.
- Posada Carbó, Eduardo. «Malabarismos electorales. Una historia comparativa de la corrupción del sufragio en América Latina, 1830-1930.» En Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografía de América latina y el Caribe, editado por Luis Ortiz y Víctor Uribe. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000.
- Posada Carbó, Eduardo. Ed., Elections Before Democracy. The History of Elections in Europe and Latin America. Londres: Palgrave Macmillan, 1996. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-24505-5
- Ramírez, Pedro. Cultura política y cotidianidad electoral en el Estado de Santander. Santander: Premios Departamentales de Cultura, Ministerio de Cultura. 2002.
- Sábato, Hilda. «La ciudadanía en el siglo XIX. Nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América Latina.» Cuaderno de Historia latinoamericana, n° 8, (2000): 49-70.
- Sábato, Hilda. «On political citizenship in nineteenth-Century Latin America.» The American historical review 106, n° 4 (2007): 1290-1315. DOI: https://doi.org/10.2307/2692950
- Segalen, Martine. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus. 1997.
- Sirinelli, Jean-Francois. «El retorno de lo político.» Historia Contemporánea, n° 9 (1993): 25-36.
- Sosa Abella, Guillermo. Representación e independencia. 1810-1816. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Fundación Carolina, 2006.
- Valencia, Albeiro. «Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia (1800-1900).» Revista Historia y Memoria, n° 6. (2013): 41-66. DOI: http://dx.DOI. org/10.19053/20275137 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.1962
- Valencia, Albeiro. Colonización, Fundaciones y Conflictos Agrarios. Gran Caldas y el Norte del Valle. Manizales: Artes Gráficas, 2000.
- Valencia, Albeiro. La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX. Manizales: Academia Caldense de Historia, 2009.
- Valencia, Albeiro. Libro de registro de adjudicación de solares a los pobladores del área de población de Manizales. Santa Fe de Bogotá: Bancafé, 1999.
- Valencia, Albeiro. Manizales en la dinámica colonizadora (18461930). Manizales: Universidad de Caldas, 1990.
- Vélez, Juan Carlos. «El establecimiento local del sistema republicano en Colombia. Gobierno, representación política y administración de justicia en la provincia de Antioquia, 18211853.» Tesis doctorado, Colegio de México, 2011.