Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

L’utopie d’une seule race pour la nation. Métissage, indigénisme et hispanophilie dans le Mexique postrévolutionnaire

Résumé

Cet article analyse différents projets de construction nationale qui pendant la période postrévolutionnaire ont proposé la constitution d’une seule race pour assurer à la nation un avenir prometteur. On étudie à ce propos les idées raciales des trois intellectuels les plus renommés, ainsi que le discours oficiel avec lequel l’État montrait quelle était la «race mexicaine». Nous utilisons la notion d’ «utopie», déinie comme tout projet d’avenir naissant de la critique et la nécessité de dépasser les problèmes du présent par une transformation radicale. On considère pertinente cette méthode, parce que les débats raciaux étudiés ont eu une préoccupation marquée par futur, en proposant des différents chemins pour reconstruire la nation. Finalement, on effectue un bilan sur le succès ou l’échec qui à long terme a eu le binôme race et nation au Mexique. 

Mots-clés

Race, nation, utopie, indigénisme, hispanité, métissage

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biographie de l'auteur

Omar Fabián González Salinas

Maestro en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Licenciado en historia por la misma universidad. Es autor de diversos artículos académicos y entre sus últimas publicaciones se encuentran: «Historia, héroes y conmemoraciones como armas de lucha política. El culto a Miguel Hidalgo en tiempos de la intervención francesa en México», Anuario de historia regional y de las fronteras 21, n° 2 (2016): 101-124; «Fiesta cívica y culto al ‘Padre de la patria’ en el Estado revolucionario (1910- 1940)», Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, n° 93 (2015): 162-183. Sus investigaciones se insertan en dos líneas temáticas «Nacionalismo, nación e identidad nacional» e «Historia política y cultural del México contemporáneo».


Références

  • Azuela de la Cueva, Alicia. Arte y Poder. Renacimiento artístico y revolución social. México 1910-1945. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de Michoacán, 2005.
  • Basave Benítez, Agustín F. México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
  • Brading, David. «Darwinismo social e idealismo romántico. Andrés Molina Enríquez y José Vasconcelos en la Revolución mexicana» En Mito y profecía en la historia de México. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. 170-203.
  • Calentano, Adrián. «Utopía, Historia, concepto y política», Utopía y praxis latinoamericana X, n° 31, (2005): 93-114.
  • Cantú, Francesca. «América y utopía en el siglo XVI», Cuadernos de Historia moderna. anejos, n° 1 (2002): 45-64.
  • Florescano, Enrique. Etnia, Estado y nación. México: Taurus, 1996.
  • Florescano, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus, 2012.
  • Gálvez Mora, Isidro Manuel Javier. «La función utópica en Ernst Bloch». En Actas del ii Coloquio de doctorandos del programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM, 2008. 51-60.
  • Gamio, Manuel. Forjando patria. México: Porrúa, 1960.
  • Guerra Vilaboy, Sergio y Alejo Maldonado Gallardo. Los laberintos de la integración latinoamericana. Historia, mito y realidad. México: UMSNH, 2002.
  • Knight, Alan. «Racismo, Revolución e indigenismo: México: 1910-1940». En Repensar la Revolución mexicana, t. II, editado por Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. México: El Colegio de México, 2013. 49-108.
  • Knight, Alan. «El utopismo y la Revolución mexicana» En La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados, México 1910-1940. México: Fondo de Cultura Económica, 2015. 85-105.
  • Krauze, Enrique. Caudillos culturales en la Revolución mexicana. México: Tusquets, 2007.
  • Levitas, Ruth. «La esperanza utópica: Ernst Bloch y la reivindicación del futuro», Mundo Siglo XXI, n° 12 (2008): 15-29.
  • Matos Moctezuma, Eduardo. «Usos y abusos de la arqueología», Arqueología Mexicana, n° 46 (edición especial, septiembre 2012): 12-87.
  • Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales. México: Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984.
  • Pérez Montfort, Ricardo. «Las peripecias diplomáticas de un mural o Diego Rivera y la hispanofobia». En Imágenes e imaginarios sobre España en México, siglos XIX y XX, coordinado por Agustín Sánchez Andrés, Tomás Pérez Vejo y Marco Antonio Landavazo. México: Porrúa / IIH-UMSNH / CONACyT, 2007. 465-490.
  • Pérez Vejo, Tomás. España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación. México: INAH / ENAH / El Colegio de México, 2008.
  • Pérez Vejo, Tomás. «Exclusión étnica en los dispositivos de conformación nacional en América Latina», Interdisciplina 2, n° 4 (2014): 179-205. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47768
  • Pérez Vejo, Tomás. «Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana», En Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, coordinado por Pablo Yankelevich. México: El Colegio de México, 2015. 89-124.
  • Pérez Vejo, Tomás. «Historia, antropología y arte: tres sujetos, dos pasados y una sola nación verdadera», Revista de Indias 42, n° 254, (2012) 67-92. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2012.004
  • Pérez Vejo, Tomás. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel, 1999.
  • Rojas, Rafael. «Utopía y desencanto en Hispanoamérica» En Independencias y revoluciones en el Caribe: Prensa, vanguardia y nación en Puerto Rico y Cuba, siglos XIX y XX, Coordinado por Leticia Bobadilla González y Martín López Ávalos. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de Michoacán / Red de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico, 2012. 27-38.
  • Rodríguez Mortellaro, Itzel. «Imagen prehispánica en el muralismo del siglo XX», Arqueología Mexicana 17, n° 100, (2009): 62-69.
  • Tenorio Trillo, Mauricio. Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
  • Vasconcelos, José. Breve historia de México. México: Continental, 1956.
  • Vasconcelos, José. «El pensamiento iberoamericano» En Ideas en torno de Latinoamérica, vol. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Unión de Universidades de América Latina, 1986. 328-335.
  • Vasconcelos, José. Hernán Cortés. Creador de la nacionalidad. México: Ediciones Xóchitl, 1941.
  • Vasconcelos, José. La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Argentina y Brasil. México: Espasa-Calpe Mexicana S.A., 1985.
  • Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio Nacional, 2005.
  • Yankelevich, Pablo. «Extranjería y antisemitismo en el México posrevolucionario» Interdisciplina 2, n° 4 (2014): 179-205. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47766
  • Yankelevich, Pablo. Introducción a Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, coordinado por Pablo Yankelevich, 9-27. México: El Colegio de México, 2015.
  • Yankelevich, Pablo. «Raza y extranjería en México». Ponencia presentada en el Coloquio «Raza y política en Iberoamérica», México, El Colegio de México, 20 de octubre del 2015.
  • Archivo del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana «Lázaro Cárdenas» / Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (ACERMLC / UAER-UNAM), Jiquilpan, Michoacán - México. Fondo Francisco J. Múgica.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.