Los sobrevivientes del Holocausto en Argentina durante la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente (1967)
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7790Palabras clave:
argentina, sobrevivientes, holocausto, Israel, PalestinaResumen
El presente trabajo pretende, en primer lugar, reconstruir las acciones desarrolladas por Sherit Hapleitá , la Asociación de sobrevivientes de la persecución nazi en Argentina, durante los días en que tuviera lugar la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente. En segundo término, el artículo se propone analizar cómo operó una narrativa «argentina» en torno a la experiencia y sobrevivencia del nazismo como discurso legitimador de las acciones y de la propia existencia de Israel. En este sentido, las intervenciones de los sobrevivientes del Holocausto resultaron significativas, pues tuvieron lugar en un contexto nacional en el que las narrativas de la derecha nacionalista y las organizaciones de izquierda en proceso de radicalización cuestionaban la lealtad de los judíos a la nacionalidad argentina, así como la legitimidad del sionismo como adscripción política. La investigación se desarrolló en torno al fondo documental de quien fuera el presidente de la organización y del relevamiento de prensa del período.
Descargas
Citas
Eli Lederhendler, “The Six-Day War and the Jewish People in the Diaspora” en The Six-Day War and World Jewry., Lederhendler, Eli (comp.) (Maryland: University Press of Maryland, 2000)
Emmanuel Kahan, “La izquierda peronista frente al conflicto árabe-israelí: el caso de Noticias y El Descamisado” en Israel-Palestina, una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en la Argentina., Emmanuel Kahan (Comp.), (Buenos Aires: Prometeo, 2016)
Mercedes Saborido, “Un viraje inducido. El Partido Comunista de la Argentina y el conflicto de Medio Oriente” (Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Complutense de Madrid, 2011)
Abdeluahed Akmir, Los árabes en argentina, (Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2011)
Norberto Méndez, “El rol de las colectividades árabe/islámica y judía de la Argentina respecto del conflicto en Medio oriente (1947-2007)” (Tesis de Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 2008)
Raanan Rein, Argentina, Israel y los judíos. Encuentros y desencuentros, mitos y realidades. (Buenos Aires, Lumiere, 2001)
Paulo Botta, “La diplomacia Argentina y la partición de Palestina desde el punto de vista de sus protagonistas”, en África del Norte y Medio Oriente, CEMOC, Vol. I, N° I,(2001)
Ignacio Klich, “Peronistas y Radicales ante las aspiraciones sionistas en Palestina”, Revista Desarrollo Económico, V:34, N° 133 (1994)
Andrés Kilstein, “Intelectuales progresistas argentinos frente a la Declaración sobre el conflicto árabe-israelí de la Conferencia Tricontinental de La Habana (1966)” en Israel-Palestina, una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en la Argentina., Emmanuel Kahan (Comp.), (Buenos Aires: Prometeo, 2016)
Leonardo Senkman, Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945. (Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991)
Yossi Goldstein, “Sobrevivientes de la Shoá en Argentina y su contribución a la conformación de la memoria colectiva”, Revista Nuestra Memoria, N°10 (2014)
Haim Avni, “The Impact of the Six-Day War on a Zionist Community: The Case of Argentina”, en The Six-Day War and World Jewry., Lederhendler, Eli (comp.) (University Press of Maryland, 2000)
Daniel Lvovich, El antisemitismo en Argentina. Una historia moderna. (Buenos Aires, Vergara, 2003)
Leonardo Senkman, “Los primeros sobrevivientes de la Shoá en Argentina: su imagen y memoria en la sociedad general y judía, 1945-1950”, Revista Estudios Sociales Contemporáneos, Nº 3 (2009)
Malena Chinski, , “Un catálogo en memoria del judaísmo polaco: la colección Dos poylishe yidntum, Buenos Aires, 1946-1966”, en, Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, Kahan et al (Buenos Aires, Lumiere, 2011)
Daniel Bargman, “Judíos oriundos de Polonia en Argentina: construcciones identitarias y asociacionismo étnico en hasta la segunda posguerra”, en Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, Kahan et al (Buenos Aires, Lumiere, 2011)
José Moskovits, Para que el mundo nos recuerde. A 40 años de la Guerra de los Seis Días., (Buenos Aires: Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución nazi en Argentina, 2008) pp. 49.
Leonardo Senkman, “Repercussions of the Six-Day War in the Leftist Jewish Argentine Camp: The Rise of Fraie Schtime, 1967-1969”, en The Six-Day War and World Jewry., Lederhendler, Eli (comp.) (University Press of Maryland, 2000)
Emmanuel Kahan, “Los “judíos progresistas” en Argentina frente al conflicto árabe-israelí. Posicionamientos, debates y tensiones frente a la Guerra de los Seis Días (1967)”, XV Jornadas Interescuelas de Historia (Universidad Nacional San Juan Bosco, 2015)
Emmanuel Kahan, “La construcción de íconos en torno a la resistencia dictatorial. El semanario Nueva Presencia y la resistencia a la dictadura militar en Argentina, 1977-1983”, en El tiempo pasa, la historia queda. Ayer, hoy y mañana son contemporáneos, Barreneche, Osvaldo y Bisso, Andrés (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2010)
Bauman, Zygmunt, Modernidad y Holocausto. (Madrid, Sequitur, 1997).
Natan Sznaider, La memoria judía y el orden cosmopolita. (Buenos Aires, Capital Intelectual)
Idith Zertal, La Nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel. (Buenos Aires, Del Nuevo Extremo, 2010)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.