El Terruño, el arado y la superación del gaucho. Estudio sobre una revista cultural uruguaya (1917-1950)
Resumen
El artículo estudia la revista uruguaya El Terruño, que comenzó a editarse en 1917 y apareció de manera ininterrumpida hasta 1950. Se presentó como una «revista campera» y se asentó sobre la vacancia que había dejado el periódico criollo El Fogón. A partir de la consulta de ciento veintiocho números, se indaga sobre los redactores, sus líneas editoriales y sus vínculos con las transformaciones socio-económicas en el país. A través de la revisión de las diferentes secciones, se discute la relación de la publicación con la política partidista y con el proceso de consagración del gaucho como símbolo del Uruguay. Lejos de atender exclusivamente las páginas más relevantes de El Terruño, se realiza una lectura integral de cada número para poner de relieve la dialéctica entre sus partes y la integración al mercado editorial. Al tratarse de una revista inexplorada por la crítica especializada, se alude a los escritores, se corrobora la vigencia de la publicación en la primera mitad del siglo XX, asimismo se problematiza la relación entre «posgauchesca» y modernización. Esto permite apreciar que los discursos circulantes sobre el gaucho no solo contenían sentidos elogiosos y consagratorios, sino que estaban cargados de tensiones sobre su carácter modélico para la sociedad uruguaya.
Palabras clave
El Terruño, revistas culturales, Uruguay, gaucho
Biografía del autor/a
Matías Emiliano Casas
Doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero – Argentina; Université Paris Diderot, Francia). Últimas publicaciones: Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2022); «Los gauchipolíticos de El Ombú. Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX», Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 56, n° 1 (2021); «Tradicionalistas y rioplatenses. Una mirada a las relaciones culturales entre Argentina y Uruguay (1927-1948)», Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, n° 9 (2021).
Citas
- Publicaciones periódicas
- «A todos salud!». El Fogón, año XV, n° 506 (7 de noviembre de 1913): 2.
- «Cuentos de Agustín M. Smith». El Terruño, año VII, n° 80 (febreromarzo de 1924): 4.
- «Eduardo Acevedo Díaz». El Terruño, año XX, n° 237 (marzo-abril de 1937): 3.
- «Impresiones de la prensa montevideana de la muerte de Agustín M. Smith». El Terruño, año XXXI, n° 361 (agosto de 1947): 9.
- «Lorenzo Torres Cladera». Baleares, revista decenal ilustrada, vol. II, n° 53 (20 de julio de 1918): 4. Baleares.
- «Notas». El Terruño, año III, n° 26 (agosto de 1919): 18.
- «Notas». El Terruño, año I, n° 12 (junio de 1918): 23.
- «Notas». El Terruño, año III, n° 25, (julio de 1919): 15.
- «Poesías de Elías Regules». El Terruño, año I, n° 1 (julio de 1917): 11.
- «Primer año». Vida Femenina, año II, n° 12 (noviembre de 1919): 11.
- «Un viaje a la gran nación del Norte». El Terruño, año XXVI, n° 310 (abril-mayo de 1943): 5.
- Agorio, Adolfo. «Para El Terruño». El Terruño, año I, n. 12 (junio de 1918): 17.
- Aratta, Francisco C. «El canto del hierro». El Fogón, año XII, n° 505 (7 de enero de 1910): 11.
- De María, Alcides. «Cartas abiertas al doctor Regules». El Fogón, año I, n° 1 (7 de septiembre de 1895): 2.
- De María, Alcides. «Guitarreando». El Fogón, año II, n° 83 (15 de abril de 1897): 3.
- De María, Alcides. «Sujete, compañero». El Fogón, año IV, n° 163 (22 de marzo de 1902): 1.
- El Terruño, año I, n° 2 (agosto de 1917): 1.
- Ledo de Sáenz, María Teresa. «El gaucho argentino». El Fogón, año I, n° 38 (24 de mayo de 1896): 6.
- Ledo de Sáenz, María Teresa. «El gaucho oriental», El Fogón, año XV, n° 491 (15 de julio de 1913): 9.
- Ledo de Sáenz, María Teresa. «Lo que se va». El Terruño, año III, n° 25 (25 de julio de 1919): 27.
- Lista, Julio Alberto. «Retobos». El Terruño, año VII, n° 83 (mayojunio de 1924): 24.
- Mayo Gutiérrez, César. «Destino de criollo». El Terruño, año XXV, n° 300 (julio de 1942): 4.
- Regules, Elías. «Al gaucho Sierra». El Terruño, año II, n° 28 (diciembre de 1918): 8.
- Regules, Tabaré. «Sangre Nativa». El Terruño, año IX, n° 102, (enero de 1926): 50.
- Sáenz, Félix. «En la Sociedad Criolla». El Fogón, año XV, n° 481 (30 de abril de 1913): 3.
- Salaverri, V. A. «Un gaucho». El Terruño, año VII, n° 74 (agostoseptiembre de 1923): 16.
- Smith, Agustín. «Correo de El Terruño». El Terruño, año II, n° 24 (junio de 1919): 21.
- Smith, Agustín. «Correo de El Terruño». El Terruño, año IV, n° 37 (julio de 1920): 28.
- Smith, Agustín. «Correo de El Terruño». El Terruño, año IX n° 105, (marzo-abril de 1926): 38.
- Smith, Agustín. «Correo de El Terruño». El Terruño, año IX, n° 98 (agosto-septiembre de 1925): 50.
- Smith, Agustín. «Perdigones». El Terruño, año IX n° 100 (octubrenoviembre de 1925): 19.
- Smith, Agustín. «Raíces Hondas». Vida Femenina, año III, n° 32 (julio de 1921): 11.
- Libros y artículos
- Achugar, Hugo. «Modernización y mitificación: el lirismo criollista en el Uruguay entre 1890 y 1910». Ideologies and Literature vol. 3, n° 14 (1980): 134-154.
- Aínsa, Fernando. Confluencias en la diversidad. Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya. Montevideo: Trilce, 2011.
- Arias, Cecilia. «La imagen y las ideas de José Enrique Rodó en el espacio público montevideano. Análisis del monumento localizado en el Parque Rodó de Montevideo». Humanidades, n° 11 (2022): 75-116. Doi: https://doi.org/10.25185/11.4. DOI: https://doi.org/10.25185/11.4
- Assunção, Fernando. Historia del gaucho. El gaucho: Ser y quehacer. Buenos Aires: Claridad, 2007.
- Ayestarán, Lauro. «Prólogo» a Versos Criollos, de Elías Regules7-36. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1965.
- Barité, Mario, y María Gladys Ceretta. Guía de revistas culturales uruguayas: 1885-1985. Montevideo: El Galeón, 1989.
- Barrán, José y Nahum, Benjamín. Historia rural del uruguay moderno. Tomo V. La prosperidad frágil, 1905-1914. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1977.
- Basille, Teresa. «Un proyecto nacional en la narrativa histórica de Eduardo Acevedo Díaz». Revista chilena de literatura, n° 51 (1997): 39-58.
- Bertino, Magdalena y Bucheli, Gabriel. «La agricultura en el Uruguay, 1911-1930». Documentos de Trabajo. Instituto de Economía, n° 8 (2000): 1-50.
- Bonfanti, Daniele. «Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estados y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los Centenarios (1910-1930)». En Agricultura y modernización, 1840-1930, compilado por Alcides Beretta Curi. 91-118. Montevideo: Universidad de la República, 2011.
- Borges, Leandro. Sangre y Barro. Uruguay 1830-1904 de los sables a las urnas. Montevideo: Penguin Random House Grupo Editorial Uruguay, 2020.
- Broquetas, Magdalena, y Nicolás Duffau. «Una mirada crítica sobre el Uruguay excepcional. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 53 (2020): 151-179. Doi: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8011. DOI: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8011
- Burel, Hugo. «Ismael, de Acevedo Díaz: el amanecer de la novela uruguaya». Revista de la Academia Nacional de Letras vol. 10, n° 13 (2017): 245-260.
- Caetano, Gerardo. «Emilio Frugoni y la Revolución Rusa en Uruguay». Prismas. Revista de Historia Intelectual, n° 21 (2017): 219-224.
- Caetano, Gerardo. «Las representaciones sociales y políticas en el Uruguay moderno (1900-1933)». Prismas. Revista de Historia Intelectual, n° 1 (1997): 127-134.
- Caetano, Gerardo. Historia mínima de Uruguay. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv15tt6x1. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv15tt6x1
- Camou, María. «Mercado de trabajo e inmigración en la I globalización: Uruguay y comparaciones regionales». Revista Uruguaya de Historia Económica vol. 10, n° 17, (2020): 10-24. Doi: https://doi.org/10.47003/RUHE/10.17.01. DOI: https://doi.org/10.47003/RUHE/10.17.01
- Casal Tlatok, Álvaro. El automóvil en el Uruguay: los años heroicos, 1900-1930. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1981.
- Casas, Matías E. Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo, 2017.
- Casas, Matías E. «El antiperonismo de la revista Nativa. Las tensiones en torno a la identificación entre Perón y la tradición nacional (1945-1955)». Revista de Historia Americana y Argentina vol. 52, n° 1 (2017): 131-159.
- Casas, Matías E. «El Fogón, periódico criollo: tiempos fundacionales, sociabilidad y reformulaciones sobre el criollismo finisecular rioplatense (1895-1896)». Claves. Revista de Historia, 4, n° 6 (2018): 153-190. Doi: https://doi.org/10.25032/crh.v4i6.183. DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v4i6.183
- Cattaruzza, Alejandro, y Alejandro Eujanian. «Del éxito popular a la canonización estatal del Martín Fierro. Tradiciones en pugna (1870-1940)». Prismas. Revista de historia intelectual, n° 6 (2002): 97-120.
- Cros, Edmond. «Sociocrítica e interdisciplinariedad», en Sociocrítica e interdisciplinariedad, eds. Antonio Chicharo y Francisco Linares Alés. Granada: Ediciones Dauro, 2010, 13-24.
- Donaire del Yerro, María Inmaculada. «“Primitivo” (1896) y “El Terruño” (1916) de Carlos Reyles: la narrativa modernista como antecedente necesario de la novela de la tierra». Rilce. Revista de Filología Hispánica vol. 35, n° 2 (2019): 442-460. Doi: https://doi.org/10.15581/008.35.2.441-60. DOI: https://doi.org/10.15581/008.35.2.441-60
- Giaudrone, Carla. «El gaucho en el ámbito iconográfico del Centenario uruguayo». Revista hispánica moderna vol. 61, n° 2 (2008): 149-165. Doi: https://doi.org/10.1353/rhm.2008.0013. DOI: https://doi.org/10.1353/rhm.2008.0013
- González Laurino, Carolina. La construcción de la identidad uruguaya. Montevideo: Editorial Taurus, 2001.
- Guzmán Díaz, José Manuel. «Panorama de las teorías sociológicas de la novela». Cultura y representaciones sociales vol. 3, n° 5 (2008): 88-124.
- Hermida, Carola. «Cuando la literatura es una pedagogía. Lugones lector de Martín Fierro». La Palabra, n° 26 (2015): 117-129. Doi: https://doi.org/10.19053/01218530.3246. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.3246
- Jacob, Raúl. El Uruguay de Terra, 1931-1938. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1983.
- Maronna, Mónica. «La prensa en tiempos de modernización (1890- 1919)». En América del Sur en la época de la Revolución Mexicana. Procesos políticos, sociales y culturales, coordinado por Sara Ortellii, editado por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, 235-265. México: Universidad Autónoma Metropolitana–CIESAS, 2014.
- Modolo, Vanina. «Análisis histórico-demográfico de la inmigración en la Argentina del Centenario al Bicentenario». Papeles de población vol. 22, n° 89 (2016): 201-222.
- Oddone, Juan. La formación del Uruguay moderno. La inmigración y el desarrollo económico-social. Buenos Aires: EUDEBA, 1966.
- Pereira Rodríguez, José. La obra de «El Viejo Pancho». Montevideo: s/d 1957.
- Pernet. Corinne. «Pela cultura genuína das Américas: Folclore musical e política cultural do Pan-americanismo, 1933-1950». Revista Brasileira de Música, 27, n° 1 (2014): 17-49.
- Porrini, Rodolfo. «Los trabajadores montevideanos ante algunas interpelaciones políticas de los años treinta y cuarenta del siglo XX». Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, 2009.
- Rama, Ángel. «Regules, inventor de la tradición». Marcha, n° 1051 (1961): 24.
- Reali, María Laura. Herrera, la revolución del orden. Discursos y prácticas políticas (1897-1929). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2015.
- Reyles, Carlos. El Terruño y Primitivo. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1953.
- Rocca, Pablo, ed. Revistas culturales del Río de la Plata: campo literario, debates, documentos, índices (1942-1964). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009.
- Rocca, Pablo, ed. Revistas culturales del Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960). Montevideo: Universidad de la República, 2012.
- Rocca, Pablo. «El campo y la ciudad en la narrativa uruguaya (1920-1950)». Fragmentos, n° 19 (2000): 8-28.
- Rocca, Pablo. «La narrativa posgauchesca, ¿una poética colectiva?». En Norte y Sur: la narrativa rioplatense desde México, coompilado por Hugo Virani y Ana María Zubieta, 99-108. México: El Colegio de México, 2000. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsfp.12. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsfp.12
- Schanzer, George, y Constant Patti. «Bohemia – Revista de Arte. Estudio e índices». Revista Iberoamericana vol. 28, n° 53 (1962): 103-129. Doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1962.2578. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1962.2578
- Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.
- Sociedad Criolla. Sus bodas de Plata. Montevideo: s/d, 1919.
- Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en Movimiento Ediciones, 2020.
- Torres Cladera, Lorenzo. Pasiones Fuertes (cuentos). Montevideo: s/d, 1922.
- Vassallo, Miguel. Reforma agraria: una estrategia de desarrollo rural. Montevideo: CLAEH/Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
- Zeballos, Camila. «La extensión del sufragio en el Uruguay de 1915: una coyuntura pactada». Revista Uruguaya de Ciencia Política vol. 24, n° 1 (2015): 133-151.
- Sitio web
- Universitat de les Illes Balears. «Otros baleares significativos para la sociedad uruguaya en los siglos XIX y XX». Acceso el 4 de abril de 2022. https://fci.uib.es/Servicios/libros/investigacion/estrades/Otros-Baleares-significativos-para-la-sociedad.cid217449.