Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The memory of the Spanish Civil War in Basque nationalism (1937-1960)

Abstract

In the Basque Country, during the post-war period, an unequal combat between two opposing memories of the Civil Spanish War began: the official Franquista memory and the clandestine
nationalist memory. This article studies the elaboration and transmission process of this clandestine memory formulated by the Basque nationalist community between 1937 and 1960. We analyzed which were the elements of the nationalist account and identified the main agents that made its spread possible. For this, we studied a wide range of documental sources: speeches of the political authorities in exile, writings of the Basque clergy, testimonials from veterans, nationalist press, literary works and historiographic works. The article concludes that by 1960, the battle between the official Franquista memory and the nationalist clandestine memory was resolved in favor of the latter. The patriotic and epic narrative of the warlike past elaborated by the nationalist community was assumed by the new nationalist generations socialized in the post-war era. This situation contrasts with what happened around Spain, where the defeated did not manage to spread an alternative unitary memory to the narration of the crusade and the new generations tended to repudiate the memory of the Civil War, monopolized by the Franquista regime. This particular memory of the war which
was rooted in the political culture of Basque nationalism was one of the factors that explained the singular historical evolution of the Basque Country during the late Franquismo and the transition to democracy.

Keywords

memory, Civil War, Casque nationalism, Franquismo, post-war

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Fernando Martínez Rueda

Profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Últimas publicaciones: Telesforo Monzón. Realidad y mito de un nacionalista vasco, Madrid: Tecnos, 2021; «Julio Jáuregui: el nacionalismo vasco moderado, de la Guerra Civil a la Transición», Historia del Presente, nº 35 (2020); «Telesforo Monzón, el nacionalismo vasco y la Guerra Civil: Historia y Memoria», Revista Universitaria de Historia Militar, nº 13 (2018).


References

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Aguirre, José Antonio. Obras completas de José Antonio Aguirre y Lecube. Donostia: Sendoa, 1981.
  • Altube, Sebero. Laztantxu eta Betargi. Bayona: s.n., 1957.
  • «Apuntes». Espetxean, nº 6, 1938.
  • Aralar, J. [Gabino Garriga]. La rebelión militar española y el pueblo vasco. Buenos Aires: Sebastián de Amorrortu e Hijos, 1937.
  • Astilarra [Andoni Astigarraga Larrañaga]. Historia documental de la guerra en Euzkadi. México: Editorial Vasca, 1955.
  • Astilarra [Andoni Astigarraga Larrañaga]: «El clero vasco y la Guerra Civil. IV», Euzko Deya, La Voz de los Vascos en América [Argentina], nº 140, 20-3-1943.
  • Aurrera, «El nacionalismo vasco y la sublevación franquista». Aberri nº 1, México, junio de 1946.
  • Azpiazu, Iñaki. Los vascos somos víctimas de un genocidio. Conferencia pronunciada … el 6 de diciembre de 1958. Buenos Aires: Argi eta Garbi, 1958.
  • Arteche, José. El abrazo de los muertos. Zarauz: Icharopena, 1970.
  • Basajaun. «Unión». Euzko Gaztedi, nº 7, Caracas, noviembre de 1948.
  • Beurko, Sancho de [Luis Ruiz de Aguirre]. Gudaris. Recuerdos de una guerra. Buenos Aires: Ekin, 1956.
  • Duhalde, Pierre. [Policarpo Larrañaga] Le nationalisme basque et la guerre civile en Espagne. París, 1937 [edición en francés y castellano].
  • «Editorial». Euzko Gaztedi, nº 33, Caracas, septiembre de 1954.
  • Eizagirre, José. Ekaitzpean. Buenos Aires: Ekin, 1948.
  • «El 18 de julio». Egiz, nº 5, julio de 1950.
  • «En tal día como hoy comenzó la ofensiva franquista contra Euzkadi».
  • Euzko Deya, La voz de los vascos en México, nº 3, (1943): 31-3.
  • Eusko Apaiz Talde. En la persecución. Archivos del clero vasco. Pamplona: Clero Vasco, 1977.
  • «Eusko Gudaria». Argia, nº 3, Caracas-Nueva York, junio de 1946.
  • Gama. «Yazarpen aintzagarria». Anayak, nº 5, marzo de 1939.
  • Garat, Paul. «Para los vascos. La palabra libertad se escribe con sangre». Euzko Gaztedi, abril de 1959.
  • Hiriartia, J. [Iñaki de Azpiazu] El caso de los católicos vascos. Buenos Aires: Egi-Alde, 1939 [reed. 1964].
  • «Injusticia sacrílega». Egiz, nº 8, octubre de 1950.
  • Iramuno, Xabier. [Policarpo de Larrañaga] Perseguido, difamado, abandonado, el clero vasco defendiendo la justicia y la fraternidad sirve a la Iglesia de Cristo. Bayona: s.e., 1946.
  • Iturralde, Juan. [Usabiaga Irazustabarrena, Juan José] La guerra de Franco, los vascos y la Iglesia. San Sebastián: Idatz Ekintza, 1978 [1960].
  • Jemein, Ceferino. Euskadi en guerra (1936-37). Bilbao: Alderdi, 1988.
  • Landaburu, Javier. La Causa del Pueblo Vasco. París: Société Parisienne d'Impressions, 1956.
  • Lasarte, José María. «Un mensaje de lucha», Azkatasuna, nº 35-36 (1947).
  • Mitxelena, Salbatore. Beste olerkiak (1933-1955). s.l., s.e., 1977. Acceso el 1 de octubre de 2020. https://klasikoak.armiarma.eus/idazlanak/M/MitxelenaSOlerkiak.htm.
  • Monzón, Telesforo. Urrundik. México: s.e, 1945.
  • Monzón, Telesforo. Gudarien eginak. Biarritz: Imprimerie moderne, 1947.
  • «Oda a un gudari». Euzko Deya (México), nº 8, 1943, 15-6-.
  • Onaindía Alberto. Ayer como hoy. Documentos del clero vasco. San Juan de Luz: Axular, 1975.
  • Onaindía, Alberto. Obras Completas. Bilbao: Editorial la Gran Enciclopedia Vasca, 1980.
  • «Por todos nuestros muertos». Egiz, nº 2-3, abril-mayo de 1950.
  • «Presentación». Irrintzi, Caracas, nº 1, 1958.
  • Sierra Bustamante, Ramón. Euzkadi, de Sabino Arana a José Antonio Aguirre. Notas para la historia del nacionalismo vasco. Madrid: Editora Nacional, 1941.
  • Suinaga, Andrés. «Difícil pero urgente y necesario». Egiz, nº 4, junio de 1950,
  • Txinparta. «¿Podemos entrar en Euzkadi?». Aberri (México), nº 10, 1947.
  • «Uztaillaren18'garreneko Kruzada». Egi Bila, nº 8, julio de 1955.
  • Urarte, Agapito. Los últimos días del batallón Amaiur. Caracas: s.e., 1956.
  • Zumeta, Ángel de. Un cardenal español y los católicos vascos. La conciencia cristiana ante la guerra de la Península Ibérica. Bilbao: Publicaciones Minerva, 1937.
  • Fuentes secundarias
  • Aguilar, Paloma. «La Guerra Civil española en el discurso nacionalista vasco. Memorias peculiares, lecciones diferentes». En La transición en el País Vasco y España: historia y memoria, editado por J. Ugarte, 121-154. Bilbao: UPV/EHU, 1998.
  • Aguilar, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza, 2008.
  • Alday, J. M. La voz del clero vasco en defensa de su pueblo. Bilbao: Idatz Ekintza, 1986.
  • Alonso Carballés, Jesús. Memorias de piedra y acero. Los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en Euskadi (1936-2017). Gernika: Fundación Museo de la Paz de Gernika, 2017. https://doi.org/10.4000/ccec.6577 DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.6577
  • Aróstegui, Julio, y Francois Godicheau, eds. Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons-Casa de Velázquez, 2006.
  • Arregi, Joseba. El terror de ETA. La narrativa de las víctimas. Madrid: Tecnos, 2015.
  • Barroso, Anabella. Sacerdotes bajo la atenta mirada del régimen franquista. Bilbao: Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, 1995.
  • Barroso, Anabella. «Iglesia vasca, una Iglesia de vencedores y vencidos. La represión del clero vasco durante el franquismo». Ayer, nº 43 (2001): 87-110.
  • Barruso, Pedro. «Memoria e historia de la Guerra Civil. Los lugares de la memoria en San Sebastián». Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián, nº 47 (2014): 411-510.
  • Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.
  • Bernecker, Walter, y S. Brinkamann. Memorias divididas. Guerra Civil y franquismo en la sociedad y política españolas (1936-2008). Madrid: Abada editores, 2009.
  • Casquete, Jesús. En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo radical. Madrid: Tecnos, 2009.
  • Castells, Luis, y Antonio Rivera. «Las víctimas. Del victimismo construido a las víctimas reales». En El peso de la identidad. Mitos y ritos de la historia vasca, editado por Fernando Molina y José A. Pérez, 265-305. Madrid: Marcial Pons, 2015.
  • Cuesta, Josefina. La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España, siglo XX. Madrid: Alianza, 2008. https://doi.org/10.4000/mcv.3095 DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3095
  • De Pablo, Santiago, Ludger Mees, y José Antonio Rodríguez Ranz.
  • El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, II: 1936-1979. Barcelona: Crítica, 2001.
  • De Pablo. Santiago. «La guerra civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?». Ayer, nº 50 (2003): 115-141.
  • De Pablo, Santiago. «Guerra Civil». En Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, editado por De Pablo et al, 444-467. Madrid: Tecnos, 2012.
  • Erice, Francisco. Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva. Oviedo: Eikasia, 2009.
  • Espinosa, Francisco. «Sobre la represión franquista en el País Vasco». Historia Social, nº 63 (2009): 58-76.
  • Ferreiro, Anxo. Consejo de Guerra contra el clero vasco (1936-1944). La Iglesia vasca vencida. Oñati: Intxorta Kultur Elkartea, 2013.
  • Fernández Soldevilla, Gaizca. La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos, 2016.
  • Fernández Soldevilla, Gaizca. Ecos de la guerra civil. La glorificación del gudari en la génesis de la violencia de ETA (1938-1968)». Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, nº 49 (2014): 247-262.
  • Gómez Calvo, Javier. Matar, purgar, sanar: la represión franquista en Álava, 1939-1945. Madrid: Tecnos, 2014.
  • Granja, José Luis de la. República y Guerra Civil en Euskadi (Del Pacto de San Sebastián al de Santoña). Oñati: IVAP-HABE, 1990.
  • Granja, José Luis de la. «Sabino Arana: la invención de la historia vasca». En El nacionalismo vasco: un siglo de historia. Madrid: Técnos, 1995, 49-87.
  • Gurruchaga, Ander. El código nacionalista vasco durante el franquismo. Barcelona: Anthropos, 1985.
  • Izquierdo Martín, Jesús, y Pablo Sánchez León. La guerra que nos han contado y la que no. Madrid: Postmetropolis, 2017.
  • Jedlowski, Paolo. «La sociología y la memoria colectiva». En Memoria colectiva e identidad nacional, editado por A. Rosa, G. Bellelli y D. Bakhurst, 123-131. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
  • Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
  • Juliá, Santos. «Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición a la democracia». Claves de la razón práctica, nº 129 (2003): 104-125.
  • Juliá, Santos, ed. Memoria de la guerra y del franquismo. Madrid: Taurus, 2006.
  • Juliá, Santos. Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017.
  • Lavabre, Marie-Claire. «Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos». En Guerra Civil. Mito y memoria, editado por J. Aróstegui y F. Godicheau, 32-55. Madrid: Marcial Pons-Casa de Velázquez, 2006.
  • Martínez Rueda, Fernando. «Telesforo Monzón, el nacionalismo vasco y la Guerra Civil: Historia y Memoria». Revista Universitaria de Historia Militar, nº 13 (2018): 375-400.
  • Marvin, C., y D. W. Ingle. Blood sacrifice and the Nation: tótem, rituals and the American flag. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
  • Meer, Fernando de. El Partido Nacionalista Vasco ante la guerra de España. Pamplona: EUNSA, 1992.
  • Mees, Ludger. «La invención del pasado en las identidades modernas: el nacionalismo vasco». En Historia e identidades nacionales: hacia un pacto entre la ciudadanía vasca, editado por M. Arbaiza y P. Pérez Fuentes, 109-119. Bilbao: Aldaketa, 2007.
  • Mees, Ludger. «Gernika». En Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, coordinado por S. de Pablo y otros. Madrid: Tecnos, 2012.
  • Mees, Ludger, y otros. La política como pasión. El lehendakari José Antonio Aguirre (1904-1960). Madrid: Tecnos, 2014.
  • Mees, Ludger.: «Gerra euskal nazionalisten memorian». En Oroimenaren lekuak eta lekukoak. Gerra Zibilaren errepresentazio artistikoak vs. kontaera historiko-politikoa, editado por Izaro Arroita, I. y Otaegi, L, 51-69. Bilbo: UPVEHU, 2015.
  • Molina, Fernando. «Intersección de procesos nacionales. Nacionalización y violencia política en el País Vasco, 1937-1978». Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 35 (2013): 63-87. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2013.v35.42649 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2013.v35.42649
  • Molina, Fernando. «El resentimiento trágico de la guerra. Memoria, violencia y cultura de la derrota en el País Vasco, 1937-1977». Passés Futurs, nº 3 (2018): https://www.politika.io/en/notice/el-resentimiento-tragico-guerra-memoria-violencia-y-culturaderrota-el-pais-vasco-19371977.
  • Molinero, Carme. «La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el tardofranquismo, su lectura en la Transición». Ayer, nº 66 (2007): 201-225.
  • Mosse, George L. Fallen soldiers. Reshaping the memory of World Wars. Oxford: Oxford University Press, 1991.
  • Muñoz Soro, Javier. «Entre la memoria y la reconciliación. El recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968». Historia del Presente, nº 12 (2003): 83-100.
  • Muro, Diego. «The politics of war memory in radical Basque nationalism». Ethnic and Racial Studies, nº 32 (2009): 659-678. https://doi.org/10.1080/01419870801943654 DOI: https://doi.org/10.1080/01419870801943654
  • Núñez-Seixas, Xosé M. ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española. Madrid: Marcial Pons, 2006.
  • Núñez Seixas, Xosé. M. «Los nacionalistas vascos durante la guerra civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente». Historia Contemporánea, nº 35 (2007): 559-599.
  • Reig Tapia, Alberto. Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid: Alianza, 1999.
  • Rodrigo, Javier. Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos. Granada: Comares, 2013.
  • Smith, Anthony D. Chosen peoples. Sacred sources of National Identity. Oxford: Oxford University Press, 2003.
  • Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.
  • Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, Memoria, Política. Madrid: Marcial Pons, 2007.
  • Vezzeti, Hugo. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
  • Zubiaga, Erik. La huella del terror franquista en Bizkaia: jurisdicción militar, políticas de captación y actitudes sociales, 1937-1945. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2017.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.