Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Socialism in its place. The «social organization» of the nation and the intersocial origins of the first Mexican socialism towards 1850

Abstract

The objective of this article is to problematize the hypotheses that have structured the study of the world of labor in Mexico in the mid-19th century and its relationship with the political language of the nation, in particular, the liberal. The complicated hypothesis of the «impossible reception» of socialism in the Mexican world of labor in the 19th-century will be the starting point for the development of an interconnection between the historiography of the world of Mexican labor and the conceptual history of the last decades. Through a discussion with the proposal of the «slip of citizenship», this article seeks to deepen the historical ridge carved out by the concepts of nation which interpose the hegemonic vision supported by the language of state nationality of the mid-19th century. In fact, with the creation of the Mexican «language of labor» other slips of the language of the nation took place, which debunk it from the homogenous view underpinned by the liberal language of the nation. As it is the product of an interaction that constituted an «intersocial milieux», through which the Mexican language of labor and French socialism communicated, it is also a fundamental condition for our understanding of the modern hybrid dimension of the Mexican nation leading up to 1850.

Keywords

world of labor, socialism, nation, nationality, state, intersocial history

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Author Biography

Matías X. González

Magíster en Historia conceptual, estudiante de doctorado en la Università degli studi di Torino. Últimas publicaciones: «Desde el Sozialismus hacia el socialisme, ida y vuelta. Por una historia conceptual inter-conectada del socialismo», Conceptos Históricos (en prensa); «La constitución de Morena (2006-2019): Entre democracia y representación», Millars vol. 50, n° 1 (2021): 107-133; trad. Giuseppe Duso, «El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual», Conceptos Históricos vol. 4, n° 5 (2018): 72-98. 


References

  • Fuentes primarias
  • «La prensa periódica y los artesanos». El Universal, el 19 de junio de 1850, tomo III, núm. 581 edición.
  • «Las cosas y las personas». El Aprendiz, en Semanario artístico, tomo I, núm. 24, 30 de agosto de 1844.
  • «Los socialistas en México». El Monitor Republicano, el 21 de octubre de 1850, año VI, núm. 1976, sec. El Monitor.
  • «Progresos de la idea conservadora». El Monitor Republicano, el 7 de diciembre de 1850, año VI, núm. 2023.
  • «PROSPECTO de un nuevo periódico titulado: El Aprendiz». El Siglo XIX, el 25 de junio de 1844, segunda época, año III, núm. 943.
  • «Doctrinas disolventes». El Universal, el 1 de mayo de 1850, tomo III, núm. 532.
  • «Doctrinas anárquicas». El Universal, el 6 de junio de 1850, tomo III, núm. 563.
  • «Doctrinas anárquicas». El Universal, el 6 de junio de 1850, tomo III, núm. 563.
  • «Colegio artístico». Semanario artístico para la educación y progreso de los artesanos, 16 de noviembre de 1844, tomo I, núm. 41 edición.
  • «Compañía de artesanos». El Universal, el 7 de abril de 1850, tomo III, núm. 508.
  • Bibliografía
  • Abramson, Pierre-Luc. Mondes nouveaux et Nouveau monde: les utopies sociales en Amérique latine au XIXe siècle. 2a ed. Dijon: Les Presses du réel, 2014.
  • Annino, Antonio. «Ciudadanía 'versus' gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema». En Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina, editado por Hilda Sábato, 62-93. México: Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Annino, Antonio. «Pueblos, liberalismo y nación en México». En Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX, editado por François-Xavier Guerra y Antonio Annino, 399-430. Obras de historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Annino, Antonio, y François-Xavier Guerra, eds. Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. Obras de historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Bouchet, Thomas, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert, y François Jarrige. Quand les socialistes inventaient l'avenir. Presse, théories et expériences, 1825-1860. Paris: La Découverte, 2015. Doi: https://doi.org/10.3917/dec.bouch.2015.01. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.bouch.2015.01
  • Callegaro, Francesco. «Une réaction à la Réaction. Les sciences sociales et l'héritage révolutionnaire». Conceptos Históricos 4, n° 6 (2019): 190-214.
  • Callegaro, Francesco, y Andrea Lanza, eds. Le sens du socialisme: histoire et actualité d'un problème sociologique. Vol. 11. Incidence. Philosophie, littérature, sciences humaines et sociales. Paris: Le Félin, 2015.
  • Cárdenas Ayala, Elisa. «NACIÓN. México». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Fabio Wasserman, 1:929-40. Iberconceptos. Madrid: Fundación Carolina, 2009.
  • Chávez Orozco, Luis. Prehistoria del socialismo en México. México: Publicaciones del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, 1936.
  • Connaughton, Brian. «El difícil juego de 'tres dados: la ley, la opinión y las armas' en la construcción del Estado mexicano, 1835-1850». En Poder y legitimidad en México en el siglo XIX: instituciones y cultura política, de Brian Connaughton, 339-78. México: Universidad Autónoma Metropolitana-UnidadIztapalapa, 2003.
  • Connaughton, Brian. «Voces europeas en la temprana labor editorial mexicana 1820-1860». Historia Mexicana 55, n° 3 (2006): 895-946.
  • De la Torre, Federico. «Ciencia, industrialización y utopía social: notas sobre Vicente Ortigosa de los Ríos, 1817-1877». Letras Históricas, n° 5 (2012): 53-79.
  • De la Torre, Federico. «Les idées socialistes au Mexique au milieu du XIXe siècle. Guadalajara et ses liens avec le fouriérisme de Victor Considerant». Cahiers Charles Fourier, n° 19 (2008): 61-74. http://www.charlesfourier.fr/spip.php?article568.
  • Dumont, Louis. «Collective Identities and Universalist Ideology: The Actual Interplay». Theory, Culture & Society vol. 3, n° 3 (1986): 25-33. Doi: https://doi.org/10.1177/026327686003003004. DOI: https://doi.org/10.1177/026327686003003004
  • Dumont, Louis. Ensayos sobre el individualismo: una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
  • Dumont, Louis. German ideology: from France to Germany and back. Chicago: University of Chicago Press, 1994.
  • Durkheim, Emile, y Marcel Mauss. «Note on the notion of civilization». Traducido por Benjamin Nelson. Social Research 38, n° 4 (1971): 808-13.
  • Duso, Giuseppe. «El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual». Editado por Francesco Callegaro, Damián Rosanovich, y Diego de Zavalía. Traducido por Matias X. Gonzalez. Conceptos Históricos 4, n° 5 (2018): 72-98.
  • Duso, Giuseppe, ed. El poder: para una historia de la filosofía política moderna. México: Siglo Veintiuno, 2007.
  • Duso, Giuseppe. «El poder y el nacimiento de los conceptos políticos modernos». En Historia de los conceptos y filosofía política, de Sandro Chignola y Giuseppe Duso, 197-242. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • Duso, Giuseppe. «Historia conceptual como filosofía política». En Historia de los conceptos y filosofía política, de Sandro Chignola y Giuseppe Duso, 157-96. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • Fernández-Sebastián, Javier. Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750-1850. Vol. 1. Iberconceptos 1. Madrid: Fundación Carolina, 2009.
  • Fernández-Sebastián, Javier. «El concepto de orden en Iberoamérica. El orden entre dos voluntades: divina y humana». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, editado por Carol Leal Curiel, 6:15-51. Iberconceptos 2. Madrid: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Fernández-Sebastián, Javier. «Liberalismos nacientes en el Atlántico iberoamericano: «Liberal» como concepto y como identidad política, 1750-1850». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Javier Fernández-Sebastián, 1:695-731. Iberconceptos 1. Madrid: Fundación Carolina, 2009. https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.149 DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.149
  • Fernández-Sebastián, Javier. «Tiempos de transición en el Atlántico ibérico. Conceptos políticos en revolución». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, editado por Joao Feres Junior, 1:25-72. Iberconceptos 2. Madrid: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Ferreira Melo, Fátima Sá. «Entre viejos y nuevos sentidos: «Pueblo» y «pueblos» en el mundo iberoamericano entre 1750 y 1850». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Melo Ferreira y Fátima Sá, 1:1117-38. Iberconceptos 1. Madrid: Fundación Carolina, 2009.
  • Fourier, Charles. Le Nouveau monde industriel et sociétaire, ou Invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées. Paris: Bossange Père/P. Mongie Ainé, 1829.
  • García Cantú, Gastón. «De la República de los Trabajadores (Una utopía mexicana del siglo XIX)». Revista Mexicana de Sociología vol. 29, n° 2 (1967): 347. Doi: https://doi.org/10.2307/3539009. DOI: https://doi.org/10.2307/3539009
  • García Cantú, Gastón. El socialismo en México, siglo XIX. México: Era, 1969.
  • García Cantú, Gastón. Idea de México. El socialismo. 1. ed. Vol. 2. 7 vols. Vida y pensamiento de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 1991.
  • González, Héctor Oscar. «Dos proyectos de sociedades de artesanos: Guadalajara, 1850». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 10, (1982): 97-139.
  • Gonzalez, Matias X. «Desde el Sozialismus hacia el socialisme, ida y vuelta. Por una historia conceptual inter-conectada del socialismo». Conceptos Históricos vol. 6, no 10 (2021): 122-153.
  • Gribaudi, Maurizio. Paris, ville ouvrière: une histoire occultée, 1789-1848. Paris: La Découverte, 2014.
  • Illades, Carlos. «De los gremios a las sociedades de socorros mutuos: el artesanado mexicano. 1814-1853». Historia Social, n° 8 (1990): 73-87.
  • Illades, Carlos. En los márgenes. Rhodakanaty en México. México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
  • Illades, Carlos. Hacia la república del trabajo: el mutualismo artesanal del siglo XIX. 2a ed. México: Gedisa/Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.
  • Illades, Carlos. Las otras ideas: estudio sobre el primer socialismo en México, 1850-1935. México: Ediciones Era, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, 2008.
  • Illades, Carlos, y Ariel Rodríguez Kuri. Ciencia, filosofía y sociedad en cinco intelectuales del México liberal. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Miguel Angel Porrúa, 2001.
  • Illades, Carlos, y Andrey Schelchkov, eds. Mundos posibles: el primer socialismo en Europa y América Latina. Colección «Ambas orillas». México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2014.
  • Lanza, Andrea. All'abolizione del proletariato! il discorso socialista fraternitario, Parigi 1839-1847. Studi e ricerche storiche 387. Milán: FrancoAngeli, 2010.
  • Lanza, Andrea. «Prime espressioni di un'identità della classe operaia. Contributo al ripensamento di una categoria». Studi Storici: rivista trimestrale dell'Istituto Gramsci 48, n° 3 (2007): 761-78.
  • Lempérière, Annick. «El Estado en los espacios ibéricos: ¿orden natural o máquina performativa?» En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, editado por Annick empérière, 2:15-35. Iberconceptos 2. Madrid: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Lempérière, Annick. «MÉXICO/NUEVA ESPAÑA». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, editado por Annick Lempérière, 2:143-58. Iberconceptos 2. Madrid: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Lida, Clara E. «Trabajo, organización y protesta artesanal: México, Chile y Cuba en el siglo XIX». Historia Social, n° 31 (1998): 66-75.
  • López Caballero, Paula. Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI). México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
  • Mannheim, Karl. Ideology and utopia: an introduction to the sociology of knowledge. New York/London: Harcourt, Brace & Co./Routledge & Kegan Paul Ltd., 1954.
  • Mauss, Marcel. La nation, ou le sens du social, editado por Jean Terrier y Marcel Fournier. 2a ed. París: Presses Universitaires de France-PUF, 2018.
  • Mauss, Marcel. «Symposium: The Problem of Nationality». Proceedings of the Aristotelian Society vol. 20, n° 1 (1920 de 1919): 237-65. Doi: https://doi.org/10.1093/aristotelian/20.1.237. DOI: https://doi.org/10.1093/aristotelian/20.1.237
  • Meglio, Gabriel Di, Tomás Guzmán, y Mariana Katz. «Artesanos hispanoamericanos del siglo XIX: identidades, organizaciones y acción política». Almanack, n° 23 (diciembre de 2019): 275-315. Doi: https://doi.org/10.1590/2236-463320192310. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463320192310
  • Moreno Toscano, Alejandra. «Los trabajadores y el proyecto de industrialización, 1810-1867». En La clase obrera en la historia de México. T. 1: De la colonia al imperio, editado por Pablo González Casanova, 1 ed., 1:302-49. México: Siglo Veintiuno Ed, 1980.
  • Muñoz, María del Socorro Guzmán. «Sotero Prieto Olasagarre. Un Visionario Decimonónico». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXlX, n° 116 (2008): 117-32.
  • Orduña Carson, Miguel. «Artesanos de la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX: luchas de resistencia en el marco de la hegemonía». Travesía, n° 10-11 (2009 de 2008): 101-20.
  • Orduña Carson, Miguel. «Historiografía social sobre el artesanado de la ciudad de México en el siglo XIX». Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n° 1 (2013): 32-48.
  • Orduña Carson, Miguel. «Los artesanos en la prensa decimonónica de la Ciudad de México. Liberalismo, opinión pública e identidad nacional». El Taller de la Historia vol. 6, n° 6 (2014): 217-45. Doi: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-739. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-739
  • Orduña Carson, Miguel. «Sobre Carlos Illades, Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX». Historia Mexicana vol. 68, n° 4 (2019): 1899-1902. Doi: https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3631. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3631
  • Palti, Elías José. «¿De la tradición a la modernidad? Revisionismo e historia político-conceptual de las revoluciones de Independencia». En Independencia y revolución: pasado, presente y futuro, editado por Gustavo Leyva, Brian Connaughton, Carlos Illades, Néstor García Canclini, y Rodrigo Díaz, 174-190. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • Palti, Elías José. El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado. Metamorfosis. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2007.
  • Palti, Elías José. La invención de una legitimidad: razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX ; (un estudio sobre las formas del discurso político). 2a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Pani, Erika. «Dreaming of a Mexican Empire: The Political Projects of the 'Imperialistas'». Hispanic American Historical Review 82, n° 1 (el 1 de febrero de 2002): 1-32. Doi: https://doi.org/10.1215/00182168-82-1-1. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-82-1-1
  • Pani, Erika. «Entre transformar y gobernar: la Constitución de 1857». Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, n° 11 (2004): 65-86.
  • Pani, Erika. «Law, Allegiance, and Sovereignty in Civil War Mexico, 1857-1867». The Journal of the Civil War Era 7, n° 4 (2017): 570-96. Doi: https://doi.org/10.1353/cwe.2017.0083. DOI: https://doi.org/10.1353/cwe.2017.0083
  • Pérez Siller, Javier. México Francia: Memoria de una sensibilidad común siglos XIX-XX. Tomo I. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2015.
  • Pérez Toledo, Sonia. Los hijos del trabajo: los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. 1. ed. México, D.F: Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1996. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpmb DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpmb
  • Pérez Toledo, Sonia. «Una organización alternativa de artesanos: la Sociedad Mexicana Protectora de Artes y Oficios, 1843-1844». Signos Históricos 5, n° 9 (2003): 73-100.
  • Pernau, Margrit, y Luc Wodzicki. «Entanglements, Political Communication, and Shared Temporal Layers». Cromohs. Cyber Review of Modern Historiography 21, (2018 de 2017): 1-17.
  • Piguet, Marie-France. «Individualisme: Origine et réception initiale du mot». Oeuvres et Critiques XXXIII, n° 1 (2008): 39-60.
  • Rancière, Jacques. El desacuerdo: política y filosofía, traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.
  • Rougerie, Jacques. «Le mouvement associatif populaire comme facteur d'acculturation politique à Paris de la révolution aux années 1840: continuité, discontinuités». Annales historiques de la Révolution française 297, n° 1 (1994): 493-516. Doi: https://doi.org/10.3406/ahrf.1994.1855. DOI: https://doi.org/10.3406/ahrf.1994.1855
  • Sewell, William H. Trabajo y Revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el antiguo régimen hasta 1848. Madrid: Taurus Ediciones, 1992.
  • Sewell, William H. Work and revolution in France: the language of labor from the Old Regime to 1848. Cambridge: New York: Cambridge University Press, 1997.
  • Shawcross, Edward. France, Mexico and informal empire in Latin America, 1820-1867. New York, NY: Springer Berlin Heidelberg, 2018. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70464-7. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70464-7
  • Suárez, Rodolfo, y Carlos Illades, eds. México como problema: esbozo de una historia intelectual. Siglo Veintiuno Editores/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2012.
  • Tarcus, Horacio. «Aportes para una historia conceptual del socialismo en el espacio rioplatense (1837-1899)». Conceptos Históricos 4, n° 5 (2018): 122-78.
  • Teitelbaum, Vanesa E. Entre el control y la movilización: honor, trabajo y solidaridades artesanales en la Ciudad de México a mediados del siglo XIX. México: Colegio de México, 2008.
  • Teitelbaum, Vanesa, y Florencia Gutiérrez. «Sociedades de artesanos y poder público. Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX». Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n° 36 (2008): 127-58. Doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.036.3192. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.036.3192
  • Uribe Salas, José Alfredo. «La industrialización de la seda en Michoacán: Un proyecto nacional». Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n° 9 (2015): 239-77.
  • Valadés, José C. «Cartilla socialista de Plotino C. Rhodakanaty. Noticia sobre el socialismo en México durante el siglo XIX». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n° 3 (1970): 9-66. Doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1970.03.69249. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1970.03.69249
  • Valadés, José C. «El nacimiento de una industria mexicana». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 4, n° 4 (1979): 95-103. Doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1972.04.69227. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1972.04.69227
  • Valadés, José C. El socialismo libertario (siglo XIX), editado por Paco Ignacio Taibo II. México: Rosa Luxemburg Stiftung/Para Leer en Libertad A.C., 2013.
  • Wasserman, Fabio. «El concepto de Nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750-1850». En Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750-1850, 1:851-69. Iberconceptos. Madrid: Fundación Carolina, 2009. https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.197 DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.197

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.