Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Participation of Women in Wars and their SelfWritings: An Analytical Review

Abstract

This feminist-oriented text revolves around methodological
discussions regarding women's participation in different wars, specifically their writing processes within the context of armed conflicts. These reflections shed light on how certain nations shape gendered mechanisms of exclusion and inclusion, which, when undergoing social crises, produce experiences, junctures, ruptures, and continuities at the borders that individuals and societies can (or cannot) cross. Subsequently, the text analyzes how certain studies on wars position women as subjects who strategically act and construct their identities, environments, and narratives through the written word, both at a personal, societal, political, and activist level. By problematizing the relationship between war, nation, gender, and writing, it is
revealed how gender, both masculine and feminine, is moulded, (re)produced, and (re)defined, and how it naturalizes, justifies, and legitimizes the existence of wars and nations.

Keywords

women in wars, self-writing, feminism, identities, narratives

PDF (Español)

Author Biography

Sonia Yuruen Lerma Mayer

Doctora en Estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Investigadora independiente. Últimas publicaciones: «“Al parecer, las personas confían en nosotras ¿verdad?” Activismo, participación y escritura de las mujeres de la familia Mayer Nordwald», en Mujeres y relaciones internacionales en el siglo XX, coord. Fabián Herrera León, Itzel Toledo García y Laura Beatriz Moreno Rodríguez (Ciudad de México: Acervo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004) en prensa; «Las redes epistolares familiares en el archivo personal de Trixie Mayer, una joven mexicana-inglesa en tiempos de guerra (1942-1946)», en Redes femeninas en la historia y en la actualidad, coord. Lilia Bayardo y Gizelle Macías (Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021), 165-201; «Autorretrato con consciencia. Mujeres, género y feminismo: una apuesta curatorial para despatriarcalizar el archivo», Casa del Tiempo vol. I, Año XLII, época VI, (2022): 48-52. yuruen.lerma@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-6147-2042. 


References

  • Fuentes primarias
  • Blethchley Park. «Timeline.» Acceso el 17 de enero de 2022. https://bletchleypark.org.uk/.
  • Blethchley Park. «Veterans’ stories in the Mansion.» Acceso el 17 de enero de 2022. https://bletchleypark.org.uk/.
  • IMDB. «El círculo de Bletchley.» Acceso el 4 de junio de 2023. https://www.imdb.com/title/tt2275990/?ref_=fn_al_tt_1.
  • IMDB. «The imitation game.» Acceso el 4 de junio de 2023. https://www.imdb.com/title/tt2084970/.
  • Fuentes secundarias
  • Alexander, Mahalia, y Chandra Tapalde Mohanty. «Genealogías, legados, movimientos». En Otras inapropiables. Feminismos
  • desde las fronteras, autoras Bell Hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, et. al., 137–184. Madrid: Traficante de Sueños, 2004.
  • Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Ciudad de México: Penguin Random House Grupo Editorial, 2016.
  • Edición en PDF.
  • Añón, Valeria, y Mario Rufer. «Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: Reflexiones en tiempo presente».
  • Revista Tabula Rasa, n° 29 (2018): 107-131. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06.
  • Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. «Conversatorio sobre el libro “Cartas de mujeres». Video de Facebook, 2:10:31, publicado el 30 de noviembre de 2020, https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=405498373924828.
  • Bach, Ana María. Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Editorial Biblios, 2010.
  • Bach, Ana María. «Experiencias: ¿mías, nuestras...? Experiencia y subjetividad». En Las voces de la experiencia. El viraje de
  • la filosofía feminista, 12-13. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.
  • Bartra, Eli. «Acerca de la investigación y la metodología feminista». En Investigación feminista. Epistemología, metodología y
  • representaciones sociales, compilado por Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 67–77. Ciudad de México: UNAM, 2012.
  • Bernal, Lina. «En búsqueda de ingresos. Experiencias de colombianas migrantes en la Ciudad de México. Apuntes y reflexiones para
  • un estado del arte». Comunicación presentada en el Coloquio de Estudios Feministas de Posgrado, Ciudad de México, UAM - Xochimilco, 28 junio de 2019.
  • Bouvet, Nora. La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba, 2016.
  • Cano, Gabriela. «Las mujeres en el México del siglo XX. Una cronología mínima». En Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX, coordinado por Marta Lamas, 21-75. Ciudad de México: FCE/CNCA, 2007.
  • Castillo-Gómez, Antonio. «Cartas desde el convento. Modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma». Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XIII, (2014): 141-168. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.46795.
  • Castro, María Virginia. «Silencios y énfasis en los archivos personales: Saber de los archivos». En Actas de las Ias. Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultura y patrimonio. Buenos Aires: CeDInCI y UNSAM, 2016.
  • Crenshaw, Kimberlee. «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». University of Chicago Legal Forum vol. 1, (1989): 139-167.
  • El Colegio de Jalisco, «Conferencia “Leona Vicario, ataques y defensas tras la consumación de la insurgencia». Video de YouTube, 59:05, publicado el 11 de septiembre de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=tRNoBHUgoow.
  • Dunlop, Tessa. The Bletchley Girls: War, Secrecy, Love and Loss: The Women of Bletchley Park Tell Their Story. Londres: Hodder and Stoughton, 2015.
  • Eisenstein, Zillah. Señuelos sexuales. Género, raza y guerra en la democracia imperial. Manresa: Bellaterra, 2008.
  • Espinosa, Gisela. y Ana Lau Jaiven, Eds. «Introducción». En Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010, coordinado por Gisela Espinosa y Ana Lau Jaiven, 9-24. Ciudad de México: UAM y Editorial Itaca, 2013.
  • Fieseler, Beate, Michaela Hampf, y Jutta Schwarzkopf. «Gendering combat: Military women’s status in Britain, the United States, and the Soviet Union during the Second World War». Women’s Studies International Forum vol. 47, part A, (2014): 115-126. Doi: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.06.011.
  • García Ramírez, Carmen Teresa. «Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándose visibles». Procesos históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29, (2016): 36-44.
  • Goldstein, Joshua. War and Gender. How Gender Shapes the War System and Vice Versa. Washington DC: American University, 2001.
  • Gorbach, Frida. «El historiador, el archivo y la producción de evidencia». En (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, coordinado por Frida Gorbach y Mario Rufer, 187-203. México: UAM, 2016.
  • Hallal, Dalila Rosa, Débora Clasen de Paula, y Dalila Muller. «Memorias de viajes. Las cartas como fuente histórica para el turismo». Estudios y perspectivas en turismo vol. 24, n° 2 (2015): 430-446.
  • Harding, Sandra. «¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista». En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, compilado por Norma Blazquez Graf et al, 39-65. México: UNAM, 2012.
  • Hill Collins, Patricia. Black Feminist Thought. Londres: Routledge, 2000.
  • Howard, Kerry. Dear code breaker: The letters of Margaret Rock (Bletchley Park Codebreaker) and John Rock (Parachute and Glider Pioneer). Londres: BookTower Publishing, 2013.
  • Knaff, Donna. Beyond Rosie the Riveter. Women of World War II in American Popular Graphic Art. Kansas: University Press of Kansas, 2012.
  • Las Tesis. Quemarlo todo. Ciudad de México: Editorial Planeta Mexicana, 2019.
  • Lau Jaiven, Ana, y Elsie McPhail. Rupturas y continuidades historia y biografías de mujeres. Ciudad de México: UAM, 2018.
  • Lau Jaiven, Ana, y Roxana Rodríguez. «Ciudadanas mexicanas conscientes y agradecidas: El Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas, 1914-2012». En Tejidos culturales. Las mujeres judías en México, coordinado por Natalia Gurvich, Liz Hamui y Linda Hanono, 239-273. Ciudad de México: UIA, 2016.
  • Lerma Mayer, Sonia Yuruen. «Ojalá la guerra no hubiera terminado. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una
  • joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946)». Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana –
  • Xochimilco, 2022.
  • López Arellano, Marcela. Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón. Aguascalientes: Universidad Autónoma
  • de Aguascalientes y Centro de Documentación e Investigación Judío de México A.C., 2016.
  • Maslen, Elizabeth. «Women Writers in World War II». Literature Compass vol. 3, n° 3 (2006): 625-635. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-4113.2006.00341.x.
  • Massot, María José, Ramis d’Ayreflor, y Magdalena de Quiroga Conrado. «Organización e inventariado de archivos familiares: El ejemplo de can Conrado». Bolletí de la Societat Arquiològica Lul-liana: revista d’estudis histórics vol. 48 (1992): 1-263.
  • McKay, Sinclair. The Secret Lives of Codebreakers. The Men and Women Who Cracked the Enigma Code at Bletchley Park. Londres: A Plume Book, 2010.
  • Monroy, Rebeca. «Del jardín del Edén a las flores del mal: María Teresa de Landa». En Rupturas y continuidades historia y biografías de mujeres, coordinado por Ana Lau Jaiven y Elsie Mc Phail Fanger, 77–110. Ciudad de México: UAM, 2018.
  • Monsiváis, Carlos. «De cuando los símbolos no dejaban ver el género (Las mujeres y la Revolución Mexicana)». En Género, poder y
  • política en el México posrevolucionario, compilado por Gabriela Cano, Mary Vaughan Kay y Jocelyn Olcott, 11-38. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, México, 2009.
  • Moreno, Hortensia. «Guerra y género». Debate Feminista vol. 25, n° 13 (2002): 73-114. Doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.622.
  • Mulley, Clare. The spy who loved: The secrets and lives of Christine Granville. Nueva York: St. Martin’s Press, 2012.
  • Muñiz, Elsa. «Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad». En Disciplinas y prácticas corporales, coordinado por Elsa Muñiz, 17-50. México: Antrophos, UAMAzcapotzalco, 2010.
  • Nash, Mary. Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2016.
  • Ochoa Muñoz, Karina. «El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización». El cotidiano, n° 184 (2014): 13-22.
  • Curiel, Ochy. «Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial». En Otras formas de (re)conocer Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán Orellana, Iker Zirion Landaluze, Jokin Azpiazu Carballo, 45-60. Bilbao-VitoriaGasteiz: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Ortiz Lawrence, Verónica. Una decisión equivocada. Ciudad de México: Ld Books. 2020.
  • Ortiz Reyes, Isis. La he visto: Estrategias subversivas de representación en la obra de Sophie Calle. Ciudad de México: UAM, 2010.
  • Page, Gwendoline. We kept the secret: Now it can be told: some memories of Pembroke V Wrens. Norfolk: Geo. R. Reeve, 2002.
  • Peluffo, Ana. «Tradiciones en disputa: La correspondencia epistolar entre Clorinda Matto de Turner y Ricardo Palma». En Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner, cartas a Ricardo Palma, 1883-1897, editado por Ana Peluffo y Francesca Denigri, 6-18. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2020.
  • Pratt, Mary Louise. «No me interrumpas: Las mujeres y el ensayo latinoamericano». Debate Feminista vol. 21, n° 11 (2000): 70–88. Doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260.
  • Rankin, Monica. «Mexicanas en guerra: World War II and the Discourse of Mexican Female Identity». Frontiers: A Journal of Women Studies vol. 32, n° 2 (2011): 83-110. Doi: https://doi.org/10.1353/fro.2011.a448318.
  • Rocha, Martha Eva, Gisela Espinosa Damián, y Ana Lau Jaiven. «Feminismo y revolución». En Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010, editado por Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven, 25-58. Ciudad de México: UAM-Editorial Itaca, 2013.
  • Rufer, Mario. «El archivo: De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial». En (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, coordinado por Frida Gorbach y Mario Rufer, 160-186. Ciudad de México: UAM, 2016.
  • Storey, Neil, y Molly Housego. Women in the Second World War. Dover: Shire publications, 2011.
  • Weisinger, Barbara, y Dolors Udina. «Más allá de héroes y víctimas: Recuerdos de mujeres yugoslavas de la Segunda Guerra Mundial y el mito partisano socialista». Historia, Antropología y Fuentes Orales vol. 41 (2009): 61–70.
  • Winterbotham, Frederick William. The Ultra Secret. Nueva York: Harper & Row, 1974.
  • Yuval-Davis, Nira. «Nationalist projects and gender relations». University of Greenwich vol. 40, n° 1 (2003): 9-36.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.