Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

« Dans la cité de Dieu ». La dévotionMarianne de Miguel Suárez et les peintures murales de la maison du fondateur de Tunja. Nouveaux documents et interprétations

Résumé

Dans ce texte on étudie quelques sources documentaires trouvées dans l’Archive Régional de Boyacá, lesquelles montrent le rôle centrale joué par Miguel Suárez Figueroa –ils aîné et héritier de Gonzalo Suárez Rendón, fondateur de la cité de Tunja– dans l’achèvement et la décoration des plafonds de la Maison du Fondateur et dans le parrainage et la fondation de la Chapelle du Rosario, située dans l’Église de Saint-Domingue. On offre, en outre, une interprétation iconographique du plafond de la Salle Principale de la Maison du Fondateur qui est différente de celle des historiens Santiago Sebastián et José Miguel Moraux Folguera.

Mots-clés

Tunja, Art colonial, Peintures Murales de Tunja, Miguel Suárez de Figueroa.

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biographie de l'auteur

Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor asociado, Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Andrés Ricardo Otálora Cascante

Odontólogo. Especialista en Antropología Forense. Magíster en Antropología y candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Becario docente de la facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

María del Pilar Espinoza Torres

Licenciada en Artes Plásticas; Magíster en Historia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Références

  • Archivo Regional de Boyacá ARB. Tunja-Colombia. Fondo Notarial I y II. Antiguo
  • Archivo Regional de Boyacá ARB. Tunja-Colombia. Fondo Histórico.
  • Álvarez García, César, El simbolismo del grutesco. León: Universidad de León, 2001.
  • Campa Carmona, Ramón de la, La Palabra materializada y el verbo se hizo imagen. Aproximación al lenguaje plástico de la imagen Sagrada Mariana (Sevilla: Memorias del Congreso Internacional de Imagen y apariencia, Universidad de Sevilla, 2008), s/p.
  • Collantes Porras, Ernesto, Crónica Colonial de Tunja y su Provincia. Tunja: Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia. 2006.
  • Covarrubias Orozco, Sebastián de, Emblemas Morales. Madrid: Imprenta de Luis Sánchez, 1610.
  • Cabello Díaz, María Encarnación, Iconografía de la Inmaculada Concepción en algunas cofradías de pasión malagueñas. (Málaga: Publicación de la Escuela Superior de Turismo “Costa del Sol”, UNED, Málaga), 920. Consultado en Internet, el 22 de octubre de 2014: ile:///C:/Users/DOCTORADO%20 HISTORIA/Downloads/Dialnet-IconograiaDeLaInmaculadaConcepcionEnAlgunasCofrad-2801314.pdf.
  • Flórez de Ocáriz, Juan, Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990.
  • Heredia, María del Carmen y López-Yarto Elizalde, Amelia, La edad de oro de la platería complutense (1500-1600), Madrid: CSIC, 2001.
  • García Arranz, José Julio, “Un programa emblemático de exaltación mariana: Los azulejos de la Ermida da Memoria en el Sitio de Nazaré (Portugal)”, Norba-Arte, XX-XXI; (2000-2001): 59-76.
  • Hernández Miñano, Juan de Dios, “Los emblemas morales de Juan de Horozco”. ile:///C:/Users/DOCTORADO%20HISTORIA/Downloads/DialnetlosEmblemasMoralesDeJuanDeHorozco-107392.pdf (Consultado el día 20 de Octubre de 2014).
  • Kamen, Henry, Poder y Gloria. Los Héroes de la España Imperial. Barcelona: Austral-Espasa, 2010.
  • Malaxecheverria, Ignacio (Editor), Bestiario Medieval. (Madrid: Ediciones Siruela). s/f. http://www.lavondyss.net/biblioteca/ bestiario-medieval-siruela/00.-BESTIARIO%20MEDIEVAL.htm#ÍR_AL_ÍNDICE. Consultado en Internet, el 23 de octubre de 2014.
  • Marmolejo, Lucio, Mes de María mexicano o sean las lores de Mayo consagradas a la Santissima Virgen María. México: Librería Mexicana, 1860.
  • Morales Folguera, José Miguel. Tunja: Atenas del renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.
  • Morales Muñiz, María Dolores-Carmen. “El simbolismo animal en la cultura medieval”, Revista Espacio, Tiempo y Forma, serie III, t. 9, (1996); 229-255.
  • Rojas, Ulises, Corregidores y Justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817. Tunja: Imprenta del Departamento, 1962.
  • Rojas, Ulises, Escudos de Armas e Inscripciones antiguas de la ciudad de Tunja, Tunja: Imprenta Departamental, 1939.
  • Salcedo Salcedo, Jaime, Urbanismo Hispano-Americanos Siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá: CEJA, 1996.
  • Sebastián, Santiago, Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá: Corporación La Candelaria, reeditado en 2004.
  • Sebastián, Santiago, Álbum de Arte Colonial de Tunja. Tunja: Imprenta Departamental, 1963.
  • Vargas Murcia, Laura Liliana, Informe Final del proyecto: Búsqueda y Análisis de fuentes de archivo para el estudio del Arte de la pintura en la Nueva Granada (siglos XVI a principios del XIX), Bogotá: ICANH, 2010.
  • Vences Vidal, Magdalena, Estudios en torno al Arte Libro II: La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: airmación dogmática y frente de identidad. México, D.F.: Museo de la Basílica de Guadalupe, Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, 2008.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.