Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

¿Cuál es la nación de los socialistas? Propuestas y dilemas de la Liga de Acción Política como proyecto nacionalista de izquierda en Colombia

Resumo

Este artículo analiza cómo los socialistas colombianos aglutinados en la Liga de Acción Política (LAP) tratan de justificar su existencia en el ámbito político nacional, como partido marxista y nacionalista; ejercicio que significa una relectura propia y convergente de estas dos corrientes ideológicas. El corpus documental analizado está compuesto principalmente, pero no de manera exclusiva, por el periódico Acción Política, que sirvió como órgano de expresión a la LAP. Se argumenta que ese esfuerzo por «nacionalizar» el socialismo remozó temporalmente a la izquierda y significó un intento de disputar simbólicamente el nacionalismo, que desde el Partido Conservador se había construido con base en los valores hispanistas; sin embargo, el proceso de invención de una tradición histórica entre izquierda y nación terminó por favorecer la dependencia del socialismo respecto al liberalismo, no solo como ideología sino también como partido.

Palavras-chave

izquierdas, nacionalismo, marxismo, historia de Colombia S. XX, ideologías políticas, historia intelectual

PDF (Español) video (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Luz Angela Núñez Espinel

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Doctora en Historia de la Universidad de los Andes. Profesora Asistente de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia). Últimas publicaciones: «Los trabajadores petroleros en el enclave de la Tropical Oil Company: formación, cultura y resistencia (1920-1948)», en Trabajos y trabajadores en América Latina siglos XVI-XXI, coord. Rossana Barragán (La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2019), 471-500; «Obreros e intelectuales en Colombia: el caso del Partido Socialista Democrático», en El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina, vol. II, ed. Hernán Camarero y Martín Mangiantini (Raleigh, NC: Universidad Estatal de Carolina del Norte – Editorial A Contracorriente, 2018), 25-49; «La revolución de papel. Prensa comunista en la década de 1930», Boletín Cultural y Bibliográfico vol. 52, n° 94 (2018): 66-91.


Referências

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Archivo Central Histórico Universidad Nacional de Colombia (ACHUN), Bogotá-Colombia. Fondo Legaciones y consulado. Rectoría y Secretaria. Extensión Cultural. Archivo.
  • «A pesar del sabotaje se impusieron las fuerzas democráticas en la manifestación pro Gran-Colombia del 24 de mayo». Acción Política, 15 de junio, 1944.
  • C. H. P. [Carlos H. Pareja]. «Qué es y qué persigue la Liga de Acción Política?». Acción Política, 6 de diciembre de 1943.
  • «La Revolución de los Comuneros». Acción Política, 15 de marzo de 1944.
  • «Labores de la Liga». Acción Política, 30 de abril de 1944.
  • «Los Comuneros. Gloria y martirio de José Antonio Galán», Acción Política, 15 de marzo de 1944.
  • García, Antonio. «Bolívar, general revolucionario». En Antonio García, Problemas de la nación colombiana, 109-116. Bogotá: Editorial Nuevo Mundo, s.f.
  • García, Antonio. «El indigenismo en Colombia. Génesis y evolución». Boletín de arqueología vol. 1, n° 1 (1945): 63-64.
  • García, Antonio. Problemas colombianos. Proceso histórico. Bucaramanga: Fondo socialista de publicaciones de Santander «José Antonio Galán», 1956.
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl. «¿Estamos seguros de nuestra independencia?». Acción Liberal 61, (1939):1112.
  • Neruda, Pablo. «Un Canto para Bolívar». Acción Política, 6 de diciembre de 1943.
  • Simón Latino [seudónimo de Carlos H. Pareja]. Vida de Bolívar para niños. Bogotá: Editorial Cromos, 1930.
  • Tejera, Humberto. «Tesis internacionales de Bolívar». Acción Política, 15 de abril de 1944.
  • Referencias Bibliográficas
  • Acha Omar. La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba, 2006.
  • Altamirano, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2011.
  • Dosse, François. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de València, 2007.
  • Fernández Sebastián, Javier. «Conceptos y metáforas en la política moderna. Algunas propuestas para una historia políticointelectual». En Historia cultural de la política contemporánea, editado por Jordí Canal y Javier Moreno, 11-19. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2009.
  • Gallón, Gustavo, comp. Entre Movimientos y Caudillos. 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: Cinep/Cerec, 1989.
  • Green, John. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín: Universidad EAFIT/Banco de la República, 2013.
  • Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.
  • Hobsbawm, Eric. «Introducción». En La invención de la tradición, editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger, 7-21. Barcelona: Crítica 2002 [1983].
  • Tarcus, Horacio. La biblia del proletariado, traductores y editores de El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
  • Koselleck, Reinhart. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993 [1979].
  • Löwy, Michael. Redención y utopía. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto, 1997.
  • Medina, Medófilo. «Terceros Partidos en Colombia (1930-1940)». Estudios Marxistas 18, (1979): 12-18.
  • Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia,tomo I. Bogotá: CEIS, 1980.
  • Melgar Bao, Ricardo. «Un neobolivarianismo antiimperialista: la Unión Centro Sud Américana de las Antillas (UCSAYA)». Políticas de la memoria, 6-7 (2006-2007): 149-163.
  • Merle, Marcel, «El anticolonialismo». En El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento, dirigido por Marc Ferro, 759-760. Madrid: La Esfera de los Libros, 2005.
  • Molina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1987.
  • Muñoz, Catalina. «To colombianize Colombia: Cultural politics, modernization and nationalism in Colombia, 1930–1946». Dissertation in History, University of Pensilvania, 2009.
  • Núñez, Luz Angela. «Obreros e intelectuales en Colombia: el caso del Partido Socialista Democrático», en El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina. Experiencias de lucha, inserción y organización, vol II, editado por Hernán Camarero y Martín Mangiantini, 25-49. Raleig: Editorial A Contracorriente, 2018.
  • Núñez, Luz Angela «Entre la inquietud analítica y la voluntad militante: el indigenismo de Antonio García». En Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina, editado por Mónica Zuleta Pardo y Miguel Angel Urrego, 63-74. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 2014.
  • Pécaut, Daniel, Orden y violencia: Colombia 1930-1954, Tomo 2. Bogotá: Cerec/Siglo XXI, 1987.
  • Pineda, Roberto. «El Congreso Indigenista de Pátzcuaro (1940), una nueva apertura en la política indigenista de las Américas». Baukara. Bitácoras de Antropología e Historia de la Antropología en América Latina 2 (2012): 10-28. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/baukara/sites/default/files/Baukara%232.pdf.
  • Sierra Mejía, Rubén. «La lectura conservadora de Simón Bolívar». En La restauración conservadora 19461957, editado por Rubén Sierra Mejía, 79-104. Bogotá: Universidad Nacional, 2012.
  • Tarcus, Horacio. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
  • Tarcus, Horacio. La biblia del proletariado, traductores y editores de El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
  • Urrego, Miguel Ángel. «Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia». Nómadas 8, (1998): 10-19.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.