Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Transacciones visuales y reinscripciones de la identidad en Nadín Ospina y Calimocho Styles

Resumo

Reflexionar sobre las identidades en América Latina en el espacio de las artes visuales conlleva a una revisión analítica no sólo acerca de las alternancias con el pasado cultural, sino también del modo en que la transnacionalidad afectó las prácticas contemporáneas, especialmente a través de prolongadas etapas de exilios, diásporas, migraciones y desplazamientos. Un posible ejercicio conceptual se orientaría hacia la ironía o la parodia. En este aspecto, el artista colombiano Nadín Ospina sintetiza posibles permutas entre las producciones simbólicas de la etapa prehispánica, las actuales mercancías fetichizadas y ciertos imaginarios ligados a la esfera mediática. Proyectados desde el sarcasmo, Ospina materializa estos objetos-fetiche que aluden al mote exótico otorgado por Europa a la visualidad americana y ajusta la diferencia cultural al extremo de tornarla potencial y fluctuante. Por otro lado, Calimocho Styles -el dúo conformado por los mexicanos Rubén Ortiz Torres y Eduardo Abaroa- examina el tópico de las identidades inestables y cambiantes que proceden del tránsito fronterizo continuo entre Estados Unidos y México, indagando en las estrategias ambivalentes de generar productos culturales y proponiendo ficciones contemporáneas a partir de referentes icónicos de consumo masivo. En ambos casos se generan resoluciones visuales híbridas que emplazan numerosos interrogantes y discusiones sobre la interculturalidad y su incidencia en Latinoamérica.

 

Palavras-chave

Transacciones visuales, identidad, poscolonialidad, arte latinoamericano, frontera, interculturalidad

PDF (Español)

Biografia do Autor

María Elena Lucero

Doctora en Humanidades y Artes-Mención Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. Docente investigadora y Directora del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Universidad Nacional de Rosario. Delegada argentina de la Red de Estudios Visuales
Latinoamericanos. elenaluce@hotmail.com.


Referências

  • AAVV. Axis México - Common Objects and Cosmopolitan Actions. California: San Diego Museum of Art, 2002.
  • Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.
  • Ardila, María Elvira. “¡Juega bien!”, en MUNDO, Nadín Ospina, Elogio a la ironía. Revista 18, Junio 2005. Bogotá: Proyecto Artística Mundo, 2005, 85.
  • Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2007.
  • Bhabha, Homi. “Introducción: Narrar la Nación”, en Bhabha, Homi (compilador). Nación y Narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2010, 11-19.
  • Debroise, Olivier (editor). La era de la discrepancia - arte y cultura visual en México 1968-1997. Catálogo de Exhibición. México DF. MUCA, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM/ Buenos Aires: MALBA, 2007.
  • Dorfman, Ariel y Armand Mattelart. Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2002.
  • Grimson, Alejandro. Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2000.
  • Hall, Stuart. “1. Introducción: ¿Quién necesita identidad?”, en Hall, Stuart y Paul du Gay (comp). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003, 13-39.
  • Hall, Stuart y Miguel Mellino. La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2011.
  • Herzog, Hans Michael. “El pasado precolombino es inasible. Fragmento de una extensa entrevista”, en MUNDO, Nadín Ospina, Elogio a la ironía. Revista 18, Junio 2005. Bogotá: Proyecto Artística Mundo, 2005, 17-18.
  • Medina, Álvaro. Nadín Ospina. Reiguraciones. Santafé de Bogotá, Colombia: Pretextos Grupo Editorial, 2000.
  • Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: El Signo, 2010.
  • Modonessi, Massimo. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO, 2010.
  • Mosquera, Gerardo (comp). Adiós Identidad. Arte desde América Latina. Foros Latinoamericanos I y II. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo,
  • Badajoz. Madrid: Editorial Lápiz, 1999.
  • Mosquera, Gerardo. “Notas sobre globalización, arte y diferencia cultural”, en AAVV. Zonas Silenciosas. Sobre globalización e interacción cultural. Amsterdam: Editor Rijkasakademie van beeldende Kunsten, Amsterdam. Rain Artist´ Initiatives Network, 2001, 39-49.
  • Olea, Héctor, Mari Carmen Ramírez y Tomás Ybarra Frausto. Resisting categories: Latin American and/or Latino? The Museum of Fine Arts, Houston, International Center for the Arts of the Americas. New Haven and London: Yale University Press, 2012.
  • Restrepo, Eduardo. “Cuerpos racializados”, en Revista Javeriana: El Pensamiento cristiano en diálogo con el mundo. Medio ambiente universal y desarrollo sostenible, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010, 16-23.
  • Sommer, Doris. “Un romance irresistible. Las ficciones fundacionales de América Latina”, en Bhabha, Homi (compilador). Nación y Narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2010, 99-134.
  • Zamudio Taylor, Víctor. “Ultrabaroque: Arte, mestizaje, globalización”, en Amstrong, Elizabeth y Víctor Zamudio Taylor.Ultrabaroque. Aspects of Post Latin American Art.
  • USA: Museum of Contemporary Art, San Diego, 2000, 143- 144.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.