Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953)

Resumo

Durante el primer gobierno peronista (1946 - 1952), la ley de sufragio femenino de 1947 y el liderazgo de Eva Perón acentuaron la movilización y la institucionalización partidaria de las mujeres. En 1949, la creación del Partido Peronista Femenino como una fuerza autónoma fue seguida por la fundación de unidades básicas femeninas independientes y formalmente separadas de las masculinas por reglamentaciones específicas. No obstante, en localidades rurales las fuentes evidencian la existencia de vínculos entre los espacios políticos masculino y femenino, los cuales eran establecidos a partir de reglas informales basadas en una red de vínculos personales vecinales y familiares, de confianza y reciprocidad. A este fenómeno habría contribuido la existencia de fronteras muy difusas entre lo público y lo privado, como parte de la sociabilidad rural. Como la superposición de espacios de actuación social y política entre géneros merece un análisis específico, la propuesta es reflexionar –con un enfoque microhistórico– sobre la relación existente entre ambas ramas del movimiento peronista, a partir del análisis de historias de vida, fotografías, archivos personales, prensa y documentación partidaria.

Palavras-chave

peronismo, espacio público, sociabilidad política, rural, género

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Alejandra de Arce

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Ciencias Sociales por la misma Casa de Altos Estudios. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Líneas de investigación actuales: trabajo familiar y género en la región pampeana y el norte argentino; modalidades de participación femenina en las corporaciones y asociaciones rurales, tanto en sus estructuras de poder como en acciones colectivas a mediados del siglo XX.

Alejandra Salomón

Profesora en Historia graduada en la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia egresada de la Universidad Torcuato Di Tella y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesora ordinaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y miembro investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) y del Programa Prioritario I+D.


Referências

  • Álbum familiar, archivo Yolanda García.
  • Archivo privado Familia Ball Lima.
  • Archivo Yolanda García. «Registro Histórico.» Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, acceso el 24 de agosto de 2015, http://www.diputados.gov.ar/diputados/ registroHistorico.html
  • Consejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Organización funcional de la Secretaría Social y Cultural,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
  • Consejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Organización, reglamento y funciones de la Secretaría Política del Partido Peronista Femenino,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
  • Consejo Superior del Partido Peronista Femenino, «Reglamento orgánico y funcional de la Secretaría de Inspección del Partido Peronista Femenino,» Buenos Aires - Argentina, 1955.
  • Discurso pronunciado por Nélida García, La Violeta, Pergamino, s/d, circa 1950-1951. Archivo Yolanda García (Inauguración de una sala de primeros auxilios).
  • El Tiempo, 21 de abril de 1952.
  • La Opinión, 23 de octubre de 1946.
  • La Opinión, 21 de noviembre de 1950.
  • La Opinión, 3 de enero de 1951.
  • La Opinión,12 de febrero de 1951.
  • La Opinión,14 de octubre de 1951.
  • La Opinión,10 de noviembre de 1951.
  • La Opinión,14 de noviembre de 1951.
  • Mundo Peronista, Buenos Aires, agosto de 1951.
  • Partido Peronista. «Carta Orgánica,» Buenos Aires - Argentina, 1947.
  • Partido Peronista. «Unidades Básicas (directivas complementarias del Concejo Superior)» Buenos Aires - Argentina, 1952.
  • Partido Peronista. «Manual del peronista,» Consejo Superior Ejecutivo. Buenos Aires - Argentina, 1948.
  • Partido Peronista Femenino, «Directivas para las Unidades Básicas sobre la campaña electoral,» Buenos Aires - Argentina, 1951.
  • Presidencia de la Nación, «Discurso pronunciado por la señora Eva Perón a las delegadas subcensistas del Partido Peronista Femenino,» Subsecretaría de Informaciones, Dirección General de Prensa, 24 de febrero de 1950.
  • Presidencia de la Nación, «Discurso de la señora Eva Perón en el almuerzo ofrecido en su honor por el Partido Peronista Femenino,» Dirección General de Prensa, 4 de mayo de 1950.
  • Presidencia de la Nación, «IV Censo General de la Nación,» Dirección Nacional del Servicio Estadístico, Buenos Aires – Argentina, 1947
  • Aelo, Oscar H. y Nicolás Quiroga. «Modelos en conflicto. El Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires, 1947-1955.» Estudios Sociales 30, n° 1 (2006): 69-96. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2571
  • Agulhon, Maurice y Maryvonne Bodiguel. Les associations au villaje. Le Paradou: Actes Sud, 1981.
  • Albaladejo, Christophe. «De la pampa agraria a la pampa rural: la reconstrucción de las “localidades” y la invención del “desarrollo rural local”.» Párrafos Geográficos 5, n° 1 (2006): 27-53.
  • Barreneche, Osvaldo. Historia de la provincia de Buenos Aires: del primer peronismo a la crisis de 2001. Buenos Aires: Edhasa/ UNIPE, 2014.
  • Barry, Carolina. «Evita, la política y las bonaerenses,» En Mujeres en espacios bonaerenses, compilado por Adriana Valobra. La Plata: EDULP, 2009.
  • Barry, Carolina.«Las otras primeras damas en la Argentina peronista: Elena Caporale de Mercante.» Confluenze 8, n° 1 (2016): 198214.
  • Barry, Carolina. «Lealtades, partidos y latidos. Elena Carporale de Mercante y la creación del PPF en la provincia de Buenos Aires.» En El gobierno de Mercante en Buenos Aires (19461952). Un caso de peronismo provincial, compilado por Claudio Panella. La Plata: AAAHPBA, 2006.
  • Barry, Carolina. Evita capitana: El Partido Peronista Femenino, 19491955. Caseros: UNTREF, 2009. Bianchi, Susana y Norma Sanchís. El Partido Peronista Femenino. 2 tomos, Buenos Aires: CEAL, 1988.
  • Blanc, Michel. «La ruralité: diversité des aproches.» Économie rurale, n° 242 (1997): 5-12. DOI: https://doi.org/10.3406/ecoru.1997.4892
  • Ceña Delgado, Felisa. «Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias.» Revista de Estudios Agrosociales, n° 162 (1992): 1135.
  • Cicerchia, Ricardo y Joan Bestard. «Estudios de familia, entre la antropología y las historias.» En El nexo entre Ciencias Sociales y Políticas. Migración, Familia y Envejecimiento, editado por Dora Celton, Mónica Ghirardu y Enrique Peláez. Córdoba: UNESCO-UNC, 2008.
  • De Arce, Alejandra. «Las mujeres de Pergamino opinan sobre el sufragio femenino (Buenos Aires, 1946).» Pilquen, n° 14 (2011): 1-13.
  • Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, Buenos Aires: FCE/Universidad de San Andrés, 2008.
  • Girbal-Blacha, Noemí. «El hogar o la fábrica. De costureras y tejedoras en la Argentina Peronista (1946-1955).» Revista de Ciencias Sociales 6, (1997): 217-230.
  • Grendi, Edoardo. «Micro-analisi e storiasociale.» Quaderni Storici, n° 35, 1977: 506-520.
  • Guarín-Martínez, Oscar. «La sociabilidad política: un juego de luces y sombras.» Memoria 14, n° 29 (2010): 25-36.
  • James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
  • James, Daniel. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial, 2004.
  • Levitsky, Steven. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
  • Mackinnon, Moira. Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950). Buenos Aires: Instituto Di Tella-Siglo XXI, 2002. DOI: https://doi.org/10.2307/3455979
  • Melon, Julio y Quiroga, Nicolás. El peronismo bonaerense. Partido y prácticas políticas 1946-1955. Mar del Plata: Suárez Ediciones, 2006.
  • Muñoz, Karina. «La construcción de liderazgos en los orígenes del peronismo. El caso de Junín.» Pasado Abierto. Revista del CEHis, n° 3 (2016): 25-42.
  • Muñoz, Karina.«Los orígenes del peronismo en un partido del conurbano bonaerense: Moreno, 1943-1948.» RED Sociales. Revista electrónica del Departamento de Ciencias Sociales 4, (2014): 170-186.
  • Paniagua Mazorra, Ángel y Keith Hoggart. «Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico.» Globalización y mundo rural, nº 803 (2002): 61-71.
  • Peláez, Sol, y Adriana Valobra. «“Sea legisladora…” Una aproximación a la representación de las primeras legisladoras nacionales argentinas (1952-1955).» En Generando el peronismo: estudios de cultura, política y género 1946-1955, editado por Karina Ramacciotti y Adriana Valobra. Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2004.
  • Quiroga, Nicolás. «Las Unidades Básicas durante el primer peronismo. Cuatro notas sobre el Partido Peronista a nivel local.» Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne] (2008) http://nuevomundo.revues.org/30565 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.30565
  • Restaino, Rafael. Diego García. El primer peronista. Pergamino: Editorial El Pan de Aquí, 2008.
  • Revel, Jacques. «Microanálisis y construcción de lo social.» En Un momento historiográfico: Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005: 41-62.
  • Salomón, Alejandra. El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
  • Sautu, Ruth, comp. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere, 1999.
  • Thompson, Paul. «Historia oral y contemporaneidad.» Anuario, Escuela de Historia, UNR, nº 20 (2004): 15-34. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i20.204
  • Valobra, Adriana María. «Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010/47.» En Historia y metodología. Aproximaciones al análisis del discurso, compilado por Guillermo Martinelli, Nadia Lesdesma Prieto y Adriana María Valobra. La Plata: UNLP, 2014.
  • Valobra, Adriana María. Acción política y representación. EDULP: La Plata, 2013.
  • Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.