Gestión del conocimiento y conectividad: columna vertebral en tiempos turbulentos
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.11206Palabras clave:
conocimiento, conectividadResumen
Los profundos cambios globales asociados a la crisis sanitaria, social y económica, producto del nuevo coronavirus COVID-19 (Du et al., 2020; Estalella, Zabalegui, y Guerra, 2020; Huang et al., 2020), han puesto de manifiesto las barreras a la innovación en los sistemas de salud, justificados en débiles conocimientos y procesos tecnológicos, incertidumbre y rechazo de las personas a la modificación en los patrones de rutina, revelando en términos generales aversión al cambio (García-Alegría y Gómez-Huelgas, 2020), sin embargo demostrando la imperiosa necesidad de una rápida capacidad de respuesta frente a estos cambios emergentes o súbitos, en un entorno altamente turbulento (Burnes, 2005; Sandoval Duque, 2014).
Recibido: 10/06/2020. Aceptado: 15/06/2020. Publicado: 18/06/2020
Descargas
Referencias
Alcalá Casillas, M. G. (2017). La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, de Manuel Castells. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 407—412. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30051-X
Burnes, B. (2005). Complexity theories and organizational change. International Journal of Management Reviews, 7(2), 73–90. Doi: 10.1111/j.1468-2370.2005.00107.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00107.x
Castaneda, D. I., & Rios, M. F. (2007). From individual learning to organizational learning. The Electronic Journal of Knowledge Management, 5(4), 363—372.
Choo, C. W. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press.
Donate Manzanares, M. J., & Guadamillas Gómez, F. (2008). Gestión del conocimiento organizativo, innovación tecnológica y resultados. Una investigación empírica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 14(2), 139—167. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60028-8
Du, Z., Wang, L., Cauchemez, S., Xu, X., Wang, X., Cowling, B. J., & Meyers, L. A. (2020). Risk for transportation of coronavirus disease from Wuhan to other cities in China. Emerging Infectious Diseases, 26(5), 1049—1052. Doi: 10.3201/eid2605.200146. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2605.200146
Echeverri, D. (2020). Entre guerras y pandemias ¿volveremos a ser los mismos? ¿Hay duda de la resiliencia de la humanidad? Revista Colombiana de Cardiología, 27(2), 73–76. Doi: 10.1016/j.rccar.2020.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.003
Esguerra, G. A., & Contreras, F. (2016). Liderazgo electrónico, un reto ineludible para las organizaciones de hoy. Estudios Gerenciales, 32(140), 262—268. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.003
Estalella, G. M., Zabalegui, A., & Guerra, S. S. (2020). Gestión y liderazgo de los servicios de enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: La experiencia del hospital clínic de Barcelona. Enfermería Clínica. Doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.002
Forbes Staff. (2020, April 8). Conectividad, la otra desigualdad más evidente con la pandemia . Retrieved June 9, 2020, from Forbes Colombia website: https://forbes.co/2020/04/08/economia-y-finanzas/conectividad-la-otra-desigualdad-mas-evidente-con-la-pandemia/
García-Alegría, J., & Gómez-Huelgas, R. (2020). Enfermedad COVID-19: el hospital del futuro ya está aquí. Revista Clínica Española. Doi: 10.1016/j.rce.2020.05.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.010
Garcia Alonso, R., Caldas, J. M., Davila, D. E., & Thoene, U. (2020). Políticas públicas de inclusión digital en Colombia. Una evaluación del Plan Vive Digital I (2010-2014). Revista Espacios, 41(07), 13
Gómez Romero, J. G. I., Villarreal Solís, M. D., & Villarreal Solís, F. M. (2015). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la Mipyme . Contaduría y Administración, 60(3), 686—702. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2013.11.001
Grant, R. M. (1996a). Prospering in dynamically-competitive environments: organizational capability as knowledge integration. Organization Science, 7(4), 375—387. Doi: 10.1287 / orsc.7.4.375 DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.7.4.375
Grant, R. M. (1996b). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S2), 109—122. Doi: 10.1002/smj.4250171110 DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250171110
Hendriks, P. (1999). Why share knowledge? The influence of ICT on the motivation for knowledge sharing. Knowledge and Process Management, 6(2), 91—100. Doi: 10.1002/(SICI)1099-1441(199906)6:2<91: AID-KPM54>3.0.CO;2-M DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1441(199906)6:2<91::AID-KPM54>3.0.CO;2-M
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., … Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497—506. Doi: 10.1016/S0140-6736(20)30183-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Jordán, V., Galperin, H., & Peres, W. (2013). Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35399/S2013070_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León Santiesteban, M., & Larrañaga Núñez, A. M. (2019). Integración de conocimiento en restaurantes mediante el análisis multicriterio para la toma de decisiones. Inquietud Empresarial, 19(2), 25—38. DOI: https://doi.org/10.19053/01211048.9005
Luna González, M. E. (2015). Organización del conocimiento en la red digital. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(67), 77—89. Doi: 10.1016/j.ibbai.2016.02.037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.037
Martín Armario, J., Rastrollo Horrillo, M. Á., & González Robles, E. M. (2009). La internacionalización de la empresa: el conocimiento experimental como determinante del resultado en mercados exteriores. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa, 12(39), 123—150. Doi: 10.1016/S1138-5758(09)70037-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S1138-5758(09)70037-4
Máynez Guaderrama, A. I. (2016). Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento? . Contaduría y Administración, 61, 666—681. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.003
Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162—171. Doi: 10.1016/j.estger.2014.04.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Spender, J. C. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S2), 45—62. Doi: 10.1002/smj.4250171106 DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250171106
Yeung, A., Ulrich, D. O., Nason, S. W., & Glinow, M. A. V. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización: cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. México: Oxford University Press.

Descargas
Publicado
-
Resumen584
-
PDF438
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Gina Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).