Heuristictool, herramienta para el apoyo de evaluaciones heurísticas a sistemas interactivos por medio de ontologías
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12764Palabras clave:
evaluación heurística;, ontología;, sistemas de recomendación;, usabilidadResumen
Este trabajo expone una herramienta denominada HeuristicTool, mediante la cual se apoya el proceso de evaluación heurística, permitiendo a los evaluadores mejorar el proceso de análisis de los resultados y, en general, el desarrollo de dichas evaluaciones. Durante su desarrollo y permanente actualización, se incluyeron ontologías para facilitar la capitalización y transferencia de conocimiento, entre los diferentes evaluadores. Lo anterior a través de KACTUS, una metodología que propone pasos en relación con: la especificación de la aplicación, diseño preliminar con base en categorías ontológicas y un refinamiento y estructuración de la ontología. Un grupo de tres expertos calificaron 6 variables de la ontología, consolidando un promedio de 4.7 puntos sobre 5. Además, una evaluación de usabilidad a la plataforma presentó resultados satisfactorios, por medio de la batería de heurísticas de Jakob Nielsen. El principal resultado fue una aplicación que brinda a los usuarios la posibilidad de revisar evaluaciones estructuradas en una base de conocimiento, con el fin de mejorar la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Checkland, P., & Holwell, S. (2005). Data, capta, information and knowledge. In Introducing Information Management: The Business Approach. https://doi.org/10.4324/9780080458397
Estrada-Esponda, R. D., Riascos-Pareja, C. A., & Loaiza-Duque, Á. A. (2018). La interacción humano computador en el currículo de las instituciones de educación superior de Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 9 (1), 147– 162. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.7722
Fernández-Garza, E. (2017). Prevención del Síndrome del Túnel Carpiano por el uso de computadoras. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/9600
García-Toribio, G., Polvo-Saldaña, Y., Hernández-Mora, J. J., Sánchez-Hernández, M. J., Nava-Bautista, H., Collazos-Ordóñez, C. A., & Hurtado-Alegría, J. A. (2019). Medición de la usabilidad del diseño de interfaz de usuario con el método de evaluación heurística: dos casos de estudio. Revista Colombiana de Computación, 20 (1), 23–40. https://doi.org/10.29375/25392115.3605
González, M., Masip-Ardévol, L., Granollers, A., & Oliva, M. (2009). Advances in Engineering Software Quantitative analysis in a heuristic evaluation experiment. Advances in Engineering Software, 40 (12). https://doi.org/10.1016/j.advengsoft.2009.01.027
González, M., Pascual, A., & Lorés, J. (2001). Evaluación Heurística.
Granollers, T., Collazos, C. A., & González, M. P. (2008). The state of HCI in Ibero- American countries. Journal of Universal Computer Science, 14(16), 2599–2613. https://doi.org/10.3217/jucs-014-16-2599
Guzmán-Luna, A., López-Bonilla, M., & Torres, I. (2012). Metodologías y métodos para la construcción de ontologías. 50, 133–140. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22517/23447214.6693
Kemp, E., & Setungamudalige, D. T. (2006). A resource support toolkit (R-IDE): Supporting the DECIDE framework. ACM International Conference Proceeding Series, 158, 61– 65. https://doi.org/10.1145/1152760.1152768
Masip-Ardévol, L. (2010). Análisis de la viabilidad para la automatización de la evaluación heurística. Universidad de Lleida, España. http://hdl.handle.net/10459.1/45842
Naranjo-Martínez, D. (2019). Terminología de la Ontología. HeuristicTool. https://www.heuristictool.com/Terminologia
Riascos-Pareja, C. (2018). Aplicación web para el apoyo de evaluaciones de usabilidad de sistemas interactivos mediante múltiples conjuntos heurísticos (recurso electrónico). Universidad del Valle. https://opac.univalle.edu.co/cgiolib/?infile=authsecsearch.glu&style=authk&nh=20&calling_page=details.glu&key=383166
Sierra-González, J. (2013). Métodos de Evaluación de Usabilidad para Sistemas de Información Web: una revisión. Universidad Nacional de Colombia, 1–13. http://www.bdigital.unal.edu.co/54171/1/m_usabilidad.pdf
Solano, A., Ceron, J. C., Collazos, C. A., & Fardoun, H. M. (2015). ECUSI: Herramienta software para la evaluación colaborativa de la usabilidad de sistemas interactivos. 10th Colombian Computing Conference, 10CCC, 157–163. https://doi.org/10.1109/ColumbianCC.2015.7333418
Suárez-Torrente, M. del C. (2011). Sirius: sistema de evaluación de la usabilidad web orientado al usuario y basado en la determinación de tareas críticas. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=22190
Taket, A., Checkland, P., & Holwell, S. (1999). Information, Systems and Information Systems-Making Sense of the Field. The Journal of the Operational Research Society, 50(5). https://doi.org/10.2307/3010006
Walz, D. B., Elam, J. J., & Curtis, B. (1993). Inside a software design team: Knowledge acquisition, sharing, and integration. Communications of the ACM, 36 (10), 63–77. https://doi.org/10.1145/163430.163447
Yáñez-Gómez, R. (2019). Evaluación Heurística de la usabilidad en contextos específicos. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/89691
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.