Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La interacción humano computador en el currículo de las instituciones de educación superior de Colombia

Resumen

El artículo aborda el estado actual de la inclusión de asignaturas referentes a la Interacción Humano Computador, IHC, en los currículos de las Instituciones de Educación superior, IES, de Colombia. La metodología de investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, además de tener un corte cuantitativo. La investigación contempló como población objeto de estudio a las 497 IES activas a abril de 2017. Los resultados destacan que al menos 137 IES ofrecen programas del núcleo básico de Ingeniería de Sistemas, Telemáticas y afines, que según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, agrupa a las instituciones que ofrecen programas de formación en el ámbito de la computación. De estas últimas, solo el 28.47% ofrecen 42 asignaturas relacionadas con la IHC. Además, de la totalidad de egresados en el año 2015 en carreras de dicho grupo, por lo menos el 4.36% de ellos podrían tener conocimiento de la disciplina. Lo anterior permite concluir que las habilidades o las competencias en el ámbito de la IHC, en los perfiles profesionales de los egresados colombianos, son mínimas en lo que a esta temática se refiere.

Palabras clave

interacción humano computador; IHC; instituciones de educación superior; ingeniería de sistemas; ingeniería de software.

pdf XML

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Riascos-Pareja

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Álvaro Andrés Loaiza-Duque

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Royer David Estrada-Esponda

Ingeniero de Sistemas, Magíster en Administración


Referencias

  • Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), pp. 187-197. ISSN 1870-557X
  • Alarcón, H.F., Hurtado, A.M., Pardo, C., Collazos, C.A., y Pino, F.J. (2007). Integración de técnicas de usabilidad y accesibilidad en el proceso de desarrollo de software de las MiPyMEs. Avances en Sistemas e Informática, 4(3). pp. 159-166
  • Azcona, M., Dorati, J. y Manzini, F. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina
  • Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera ed. Buenos Aires, Argentina
  • Collazos, C.A., Ortega, M., Granollers, T., Rusu, C. y Gutierrez, F.L. (2016). Human-Computer Interaction in Ibero-America: Academic, Research, and Professional Issues. IT Professional, 18(2), pp. 8-11. DOI: 10.1109/MITP.2016.38 DOI: https://doi.org/10.1109/MITP.2016.38
  • Collazos, C.A., y Merchan, L. (2015). Human-computer interaction in Colombia: bridging the gap between education and industry. IT Professional, 17(1), pp. 5-9. DOI: 10.1109/MITP.2015.8 DOI: https://doi.org/10.1109/MITP.2015.8
  • Ferreras, B. y Jacquelín, H. (2008). Aplicación de la usabilidad al proceso de desarrollo de páginas web (Doctoral dissertation, Informatica). pp. 11 Recuperado de: http://oa.upm.es/1176/
  • Granollers, T., Collazos, C.A. y González, M.P. (2008). The State of HCI in Ibero-American countries. Journal of Universal Computer Science, 14(6), pp. 2599-2613. DOI: jucs-014-16-2599
  • Granollers, T., Lorés. J. y Cañas. J. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuarios. Editorial UOC. ISBN: 84-9788-320-9
  • Granollers, T. (2004). MPIU+a: Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares. Universidad de Lleida
  • ISO25000. (2011). ISO/IEC 25010. Extraído de: http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
  • Marco-Simó, J.M, Guitart, I y Marco-Galindo, M.J. (2008). ¿Podemos darle la vuelta a la enseñanza del desarrollo del software? Novatica: revista de la Asociación de Técnicos de Informática. Vol.193, pp. 59-62. ISSN: 0211-2124
  • Marco-Simó, J. M, Marco-Galindo, M. J. y Terrén, D. (2015). Casi le damos la vuelta a la enseñanza del desarrollo de software. En: XXI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, pp. 341-349. ISBN: 978-99920-70-10-9
  • Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7th ed. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL, pp.339-345. ISBN: 978-607-15-0314-5
  • Project Smart. (2014). Chaos Report. Recuperado de: https://www.projectsmart.co.uk/white-papers/chaos-report.pdf
  • SNIES. (2017). Observatorio laboral para la educación. Extraído de:http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212301.html
  • Villegas, M.L., Giraldo, W.J., Granollers, T., y Collazos, C.A. (2007). Una propuesta de inclusión del área de Usabilidad en la estructura curricular en Colombia. Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. Zaragoza, España. pp. 193-202. ISBN 978-84-9732-596-7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.