La interacción humano computador en el currículo de las instituciones de educación superior de Colombia
Contenido principal del artículo
Autores
Carlos Andrés Riascos-ParejaÁlvaro Andrés Loaiza-Duque
Royer David Estrada-Esponda
Resumen
El artículo aborda el estado actual de la inclusión de asignaturas referentes a la Interacción Humano Computador, IHC, en los currículos de las Instituciones de Educación superior, IES, de Colombia. La metodología de investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, además de tener un corte cuantitativo. La investigación contempló como población objeto de estudio a las 497 IES activas a abril de 2017. Los resultados destacan que al menos 137 IES ofrecen programas del núcleo básico de Ingeniería de Sistemas, Telemáticas y afines, que según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, agrupa a las instituciones que ofrecen programas de formación en el ámbito de la computación. De estas últimas, solo el 28.47% ofrecen 42 asignaturas relacionadas con la IHC. Además, de la totalidad de egresados en el año 2015 en carreras de dicho grupo, por lo menos el 4.36% de ellos podrían tener conocimiento de la disciplina. Lo anterior permite concluir que las habilidades o las competencias en el ámbito de la IHC, en los perfiles profesionales de los egresados colombianos, son mínimas en lo que a esta temática se refiere.
Detalles del artículo
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.
Referencias
ACM., & IEEE. (2017). Information Technology Curricula 2017: Curriculum Guidelines for Baccalaureate Degree Programs in Information Technology. doi: 10.1145/3173161
Azcona, M., Dorati, J., & Manzini, F. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
Collazos, C. A., Ortega, M., Granollers, T., Rusu, C., & Gutierrez, F. L. (2016). Human-Computer Interaction in Ibero-America: Academic, Research, and Professional Issues. IT Professional, 18 (2), 8-11. doi: 10.1109/MITP.2016.38
Collazos, C. A., & Merchán, L. (2015). Human-computer interaction in Colombia: bridging the gap between education and industry. IT Professional, 17 (1), 5-9. doi: 10.1109/MITP.2015.8
Ferreras, B., & Hayser, J. (2008). Aplicación de la usabilidad al proceso de desarrollo de páginas web (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://oa.upm.es/1176/
Granollers, T. (2004). MPIU+a: Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares. Lleida, España: Universidad de Lleida.
Granollers, T., Collazos, C. A., & González, M. P. (2008). The State of HCI in Ibero-American countries. Journal of Universal Computer Science, 14 (6), 2599-2613. doi: JUCS-014-16-2599
Granollers, T., Lorés. J., & Cañas. J. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Barcelona, España: Editorial UOC.
ISO 25000. (2011). ISO/IEC 25010. Recuperado de: http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
Marco-Simó, J. M, Marco-Galindo, M. J., & Terrén, D. (2015). Casi le damos la vuelta a la enseñanza del desarrollo de software. XXI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, 341-349.
Marco-Simó, J. M, Guitart, I., & Marco-Galindo, M. J. (2008). ¿Podemos darle la vuelta a la enseñanza del desarrollo del software?. Novatica: revista de la Asociación de Técnicos de Informática. 193, 59-62.
Mercado-Ramos, V. H., Zapata, J., & Ceballos, Y. F. (2015). Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 73–83. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3277
Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
SNIES. (2017). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212301.html
Villegas, M., Hernández, H., & Giraldo, W. (2009). Implementing a collaborative virtual environment — specification for a usability metamodel. Ingeniería e Investigación, 29 (1), 126-132. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15152/34426
Villegas, M. L., Giraldo, W. J., Granollers, T., & Collazos, C. A. (2007). Una propuesta de inclusión del área de Usabilidad en la estructura curricular en Colombia. Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, 193-202. Zaragoza, España.