Revisión sistemática sobre la ética de las organizaciones y del rol del psicólogo organizacional: un marco de referencia en países latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16067Palabras clave:
empresas;, ética en las organizaciones;, rol del psicólogo;, gestión del talento humanoResumen
El objetivo del presente trabajo fue identificar los marcos de referencia de la ética en las organizaciones y el rol del psicólogo organizacional en países latinoamericanos, en el periodo 2010-2021, basados en el protocolo PRISMA-P. Se integraron las bases de datos Psychology Database (ProQuest), Scielo y Dialnet, con un conglomerado de 94 estudios de los cuales se seleccionaron 26 artículos, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron tres categorías inductivas, permitiendo ver: la práctica ética, la trasgresión de la ética y las implicaciones psicológicas que esta puede conllevar a los grupos de interés. Se concluye que el estudio de la ética es transversal en organizaciones y la sociedad, siendo así sustancial comprenderla desde su transgresión. Además, se trata de una oportunidad de incentivar investigación en profundización de los aspectos éticos del rol del psicólogo en diferentes contextos económicos, como fuente de mejora en el que hacer profesional.
Descargas
Referencias
Álzate-Gutiérrez, C., Gómez-Bayona, L., Moreno-López, G., Vélez-Bernal, O., & Hernández-Ríos, C. (2021). Herramientas virtuales en reclutamiento y selección de personal para instituciones educativas en tiempos de covid-19. En G. Moreno-López y Y. Chirinos-Araque (Coord). Universidad, ciencia, tecnología e innovación pilares de la investigación y el desarrollo sostenible, 33-59. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. https://doi.org/10.47212/Universidadcienciatecnologia2021.4
Amato, C. (2019). Revisión bibliográfica sobre sustentabilidad y ética organizacional: Actores relevantes. Ciencias Administrativas, 13, 55-67. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e036
Amo-Arturo, A. (2019). Reclutamiento y selección de personal. Editorial Elearning, SL.
Arredondo-Trapero, F., De la Garza-García, J., & Vázquez-Parra, J. (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales, 30 (133), 408-418. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.007
Arredondo-Trapero, F. G., Villa-Castaño, L. E., & De la Garza-García, J. (2014). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30 (52), 9-19. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i52.26
Baier, E., Alievi, R. M., & Bortolaso, I. V. (2020). Ética e Integridade Corporativa: Análise em uma Empresa Multinacional. Revista de Administração IMED, 10 (1), 145-165. http://dx.doi.org/10.18256/2237-7956.2020.v10i1.3454
Ballesteros-de Valderrama, B. P., Berrío-Acosta, G. M., Sánchez-Ramirez, M., & Amaya- Martinez, L. (2022). Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848380
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Best, P., Manktelow, R., & Taylor, B. (2014). Comunicación en línea, redes sociales y bienestar adolescente: una revisión narrativa sistemática. Revisión de servicios para niños y jóvenes, 41, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.001
Braga, B. M., De Miranda-Kubo, E. K., & Oliva, E. (2017). Dilemas éticos enfrentados por profissionais de recursos humanos: explorando cursos de ação. Revista De Administração Contemporânea, 21 (6), 832-850. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2017160368
Cardona-Arbeláez, D., Alzate-Alvarán, J. C., & Lora-Guzmán, H. (2018). Estrategias para la gestión del talento humano en las asociaciones de yuqueros adscritas a Colfeyuca en Sucre, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 9–18. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8501
Castañeda-Ruiz, H. N., Gómez-Osorio, Á. M., & Londoño-Jaramillo, Á. M. (2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora USB, 20 (2), 283-297. https://doi.org/10.21500/16578031.5144
Castiblanco, H. D., Silva, N. N., & Serrato-Guana, A. D. (2019). Ética y Fraude en las Organizaciones. Una aproximación desde percepciones de estudiantes y profesores de Contaduría Pública. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 7 (14), 159-182. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/158
Cueto-Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1 (3). https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
De Sousa-Correia, T., & Lopes-Lucena, W. (2020). Consejo de administración y código de ética empresarial de las empresas brasileñas. RAUSP Management Journal, 55, 263-279. https://www.scielo.br/j/rmj/a/8FVLZpfnySxy5YWjtv6c44H/abstract/?lang=en
D´ Andreis-Zapata, A. (2015). Competencia desleal: reflexiones desde la ética y la responsabilidad social empresarial. Advocatus, 25, 195–207. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.969
Fonseca, C. (2015). Situando los comités de ética en investigación: el sistema CEP (Brasil) en perspectiva. Horizontes Antropológicos, 21, 333-369. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200014
Gallego-Mejilla, B. J., & Idárraga-Arango, A. F. (2018). Rol del psicólogo organizacional en Colombia entre los años 2000 y 2017 a partir de una revisión sistemática (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15876/1/GallegoJoel_2018_RolPsicologoOrganizacional.pdf
García-Avitia, C. A., Preciado-Serrano, M. D. L., Ángel-González, M., & Luna-Bernal, A. C. A. (2020). Acercamiento a la ética profesional del psicólogo como proceso de comportamiento. Investigación interinstitucional en psicología. Nuevos desafíos para el siglo XXI, 67-86.
Gil-Angel, G., Saiz-Álvarez, J. M., & Gamez-Gutierrez, J. (2017). Una evaluación cognitiva, emocional y conductual de las actitudes de los empresarios colombianos hacia la corrupción. Universidad & Empresa, 19 (33), 9-51. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.4682
González, H. E., & González, L. E. (2010). Clima organizacional. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107480
Hernández-Sánchez, B. Y. (2012). La selección de personal, algunas consideraciones frente a sus prácticas. Semestre Económico, 15 (31), 173-186. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v15n31a7
Inostroza-Araya, L., Santander-Ramírez, V., & Severino-González, P. E. (2020). Ética y actitud hacia los valores que promueve la universidad. Revista Lasallista de Investigación, 17 (1), 291–300. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a25
Gómez-Jiménez, J. C. (2005). Abuso de Poder Jerárquico y Consecuencias en el Trabajador: Estudio Correlacional en Organizaciones de Telecomunicaciones (Tesis de grado). Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
Jiménez-Bonilla, D. (2017). La ética y los valores como herramienta en los procesos de selección de personal. Revista Empresarial, 11 (42), 38-44.
Julián, M., & Bonavia, T. (2020). Variables psicológicas asociadas a la corrupción: una revisión sistemática. Anales de Psicología, 36 (2), 330-339. https://doi.org/10.6018/analesps.389371
Marín-Rives, J., Arcas-Lario, N., Martínez-León, I., & Olmedo-Cifuentes, I. (2012). Transparencia, gobierno corporativo y participación: claves para la implantación de un código de conducta en empresas de economía social. REVESCO. 108, 86-112. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2012.v18.39588
Mendoza-Zambrano, M., & Villafuerte-Holguín, J. S. (2022). Evaluación de sistemas administrativos de recursos humanos: modelo Chiavenato aplicado a organizaciones productivas de Manabí, Ecuador. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 467–478. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13344
Ministerio de Educación (2020). “Fortalecemos Valores, Principios y Virtudes”, UNEFCO, Tarija. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Cuaderno_de_Formacion_Continua_1.pdf
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., & Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revisiones Sistemáticas, 4 (1), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647
Orozco-Martínez, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac Journal, 20 (1), 76-105. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03
Orozco-Rincón, E., López-Ruíz, E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez, A., Valencia, L., Ramírez-Gómez, B., & Páez, A. (2013). Rol del psicólogo en las organizaciones. Revista Psicoespacios, 7 (11), 409-425. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4863351
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pedraza-París, P. (2019). La importancia de la ética empresarial como aspecto determinante del éxito o fracaso de una empresa (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18281/2019paolapedraza.pdf?sequence=3
Pepe, A. I. (2019). ¿Hablar o callar? Una revisión sobre las condiciones organizacionales que influyen en la decisión de los empleados de denunciar actos inmorales o ilegales. Dixit, (30), 86-97. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1822
Pozo-Cadena, J. E. (2007). Transgresiones a la ética de la vida desde el discurso hegemónico (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/806
Ramírez-Tarazona, J. V. (2016). Factores éticos que influyen en la competitividad de las empresas en el departamento del Quindío, Colombia. Cuadernos de Administración, 32 (55), 59-71. https://doi.org/10.25100/cdea.v32i55.4258
Ramírez-Tarazona, J. V. (2017). El sentido ético en la responsabilidad social: economía, innovación y medio ambiente. Ensayos de Economía, 27 (50), 15–36. https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66519
Rentería-Pérez, E. (2019). Psicología (s) organizacional (es) y del (de los) trabajo (s): Coexistencia de realidades e implicaciones disciplinares y para las personas. Una re-introducción. Programa Editorial UNIVALLE. https://n9.cl/b3chf
Remache-Rubio, M. M., Villacis-Torres, S. V., & Guayta-Toapanta, N. (2018). La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teórico. Dominio de las Ciencias, 4 (1), 550-568. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313247
Rodríguez-Araneda, M., Navarrete-Moraga, R. & Bargsted-Aravena, M. (2017). Problemas éticos y consecuencias reconocidos por psicólogos nóveles en reclutamiento y selección de personal. Psicoperspectivas, 16 (3), 164–176.
Salazar-Raymond, M. B., Icaza-Guevara, M. D. F., & Alejo-Machado, O. J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10 (1), 305-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000100305
Noroño-Sánchez, J. G., Nuñez-Villavicencio, M., & Gonzáles-Díaz, R. R. (2020). Ética sindical como mecanismo impulsor de competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (3), 154-173. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600012/27963600012.pdf
Sierra-Barón, W., Pineda-Mora, J. E., Rodriguez-Quintero, A. M, & Mata-Santofimio, J. D. (2020). Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones. Informes Psicológicos, 20 (1), 111-129. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a08
Suárez, C. S., & Villalobos, K. (2011). La ética social y la dignificación de la vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad. Clío América, 5 (9), 99-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114852
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2013). La Declaración PRISMA: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 87 (2), 99-102. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001
Velásquez-Herrera, Y., Rojas-Arango, I., Camargo-Flechas, J., & Fuentes-Rodriguez, G. (2020). Importancia de la ética y auditoría al interior de las organizaciones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7 (2), 1-10. https://doi.org/10.22579/23463910.198
Zeledón-Ruíz, M., & Aguilar-Rojas, O. (2020). Ética y docencia universitaria. Percepciones y nuevos desafíos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14 (1), e1201. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1201
Descargas
Publicado
-
Resumen333
-
PDF277
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.