Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos

Resumen

Editorial

La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos

 

La Inteligencia Artificial (IA), busca simular los procesos de la inteligencia humana, tales como: la adquisición de información y reglas para su uso (aprendizaje), el uso de reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas (razonamiento) y la autocorrección. La IA es una tecnología de gran impacto en la actualidad, gracias a los avances en informática y computación que permiten la captura, procesamiento y almacenamiento a gran velocidad, de cantidades de información que hasta hace poco eran impensables.

Las herramientas basadas en IA permiten la generación de textos, imágenes, audios y videos, a partir de una serie de comandos brindados por el usuario. En este sentido, la IA se utiliza en áreas tan disímiles como la economía, la educación y la salud, por mencionar algunas, ya que sus herramientas permiten agilizar aquellas actividades que involucran el procesamiento de grandes volúmenes de información, con resultados bastante satisfactorios.

La escritura de artículos científicos también está siendo impactada por los sistemas de IA, ya que pueden analizar grandes cantidades de información, identificar patrones de comportamiento y generar ideas para el desarrollo de un texto académico, lo cual facilita la labor de los investigadores.

Aunque no existe consenso total, entre las aplicaciones de IA que son aceptables en la redacción científica, se tienen aquellas que proporcionan sugerencias de vocabulario, estructura de párrafos y citas bibliográficas. Es decir, se aceptan herramientas que, a partir del contenido original del autor, permiten producir textos más claros y coherentes, a través de la detección de errores gramaticales y de estilo, lo cual contribuye a mejorar la calidad de los escritos académicos.

No obstante, los autores deben considerar que la inteligencia artificial no debe reemplazar el pensamiento crítico y la creatividad propios de la redacción de textos académicos, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar y enriquecer los procesos escriturales.

En el presente fascículo, Vol. 13 No. 2, se incluyen doce artículos, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para reducir los tiempos de evaluación.

 

Cordialmente,

 

FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES

Editor

Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

PDF XML

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>