Editorial
Resumen
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en las bases de datos de EBSCO: Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus. Igualmente, la revista fue incluida en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto, DOAJ por sus siglas en inglés. Este logro implica el reconocimiento de la calidad de los procesos editoriales que adelanta la revista, lo cual permite reconocerla como una publicación de carácter científico. Adicionalmente, la inclusión en bases de datos incrementa la visibilidad de los trabajos que se publican en la revista, permitiendo llegar a una mayor cantidad de lectores, fin último de cualquier publicación.
En el Vol. 7 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Guajira y la Universidad Libre, con uno conjunto de la Universidad del Tolima, la Universidad del Bosque y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, con uno conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, con uno de la Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, con uno del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la UPTC.
En el primer artículo: Gestión de la logística humanitaria en las etapas previas al desastre: revisión sistemática de la literatura, resultado de un proyecto de investigación de la UNAL, los autores analizan cómo se presentan en la literatura las etapas de preparación y mitigación de desastres, que hacen parte del proceso de la logística humanitaria; la información recolectada permitió identificar como líneas de trabajo a los desastres causados por el cambio climático y por la acción del hombre, así como el estudio de los desastres en latinoamérica, temáticas y marco geográfico con escasa participación en la literatura revisada.
En el segundo artículo: Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira, resultado de una investigación de la UMNG, las autoras encontraron que los empresarios consultados acuden a fuentes de conocimiento propio, familiar y del mercado, dejando de lado el conocimiento especializado proveniente de la academia o de entidades del sector; esto impide modificar la base de recursos a los que se accede, limitando a su vez el potencial innovador de las empresas.
En el tercer artículo: Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano, resultado de un proyecto de investigación conjunto de las Universidades del Atlántico, Libre y Guajira, los autores identifican las características emprendedoras de los indígenas colombianos; los hallazgos indican que los indígenas prefieren las actividades tradicionales de su etnia, orientándose a realizarlas en sus sitios de origen y a establecer asociaciones comunales para efectuarlas; esto último se constituye en un elemento importante para potenciar el desarrollo económico de las comunidades indígenas.
En el cuarto artículo: Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje, resultado de una investigación conjunta de las Universidades del Tolima, del Bosque y UPTC, ante la diversidad de los estilos de aprendizaje encontrados en los estudiantes, los autores destacan la necesidad de que los docentes diseñen ambientes de aprendizaje inclusivos, con actividades que ofrezcan condiciones equitativas para el aprendizaje de todos sus estudiantes, acogiendo así los principios de justicia en el aula.
En el quinto artículo: ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva, resultado de una tesis de la Maestría en Educación de la UPTC, la autora estudió los avances escriturales en niños de una institución rural, encontrando que bajo el modelo escuela nueva los niños reflejan en sus escritos una réplica de los textos suministrados en las guías; esta situación implica la necesidad de proponer nuevas estrategias pedagógicas, adecuadas a los intereses de los estudiantes y adaptadas al modelo pedagógico propiamente dicho.
En el sexto artículo: Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la enseñanza de la probabilidad, resultado de un proyecto conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, los autores presentan los elementos de un marco teórico relacionado con los conocimientos que ha de tener el profesor para la enseñanza de probabilidad a nivel preuniversitario.
En el séptimo artículo: Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas, resultado de un proyecto de investigación de la UFPS, los autores caracterizan un grupo de estudiantes de licenciatura en matemáticas, encontrando desconocimiento y mal uso del lenguaje y la simbología matemática, de las reglas de la lógica y escasa capacidad de razonamiento, lo cual limita su capacidad para resolver problemas matemáticos.
En el octavo artículo: Implementación de un modelo teórico a priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, se presenta un modelo que brinda orientaciones didácticas que permiten al docente promover el desarrollo de las competencias matemáticas de sus estudiantes; la prueba de campo permitió establecer que se trascendió el aspecto netamente cognitivo, de modo que el modelo promueve el desarrollo de procesos matemáticos y afectivos, a la vez que resignifica la actividad de aula como comunidad de aprendizaje.
En el noveno artículo: Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink, resultado de un proyecto de investigación conjunto de una universidad ecuatoriana y una cubana, los autores presentan un medidor de temperatura y otro de inclinación o movimiento, útiles para realizar tareas de monitoreo volcánico; los resultados indican que la combinación de Arduino y Simulink es adecuada para desarrollar instrumentación confiable y a bajo costo.
En el décimo artículo: Análisis de patentes como aproximación al diseño conceptual del proceso de obtención del jarabe de lactosuero, resultado de una revisión de investigadores de la Universidad de Caldas, los hallazgos indican que en la actualidad existen las tecnologías requeridas para la producción de jarabe edulcorante de lactosuero, y que la información aportada sirve como base para el diseño conceptual de ese proceso en el contexto colombiano
En el undécimo artículo: Construcción de un entorno conceptual alrededor del tema del tránsito urbano, la autora reflexiona acerca de la interacción de los actores del tránsito urbano desde un enfoque interdisciplinar; se destaca la necesidad de reorientar la acción educativa, a través de experiencias didácticas que relacionen los contenidos con los valores y la observación de los problemas sociales del entorno, especialmente los relacionados con la movilidad y el uso del espacio público urbano
En el duodécimo artículo: Sistema de control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltàicos autónomos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores presentan el diseño de un sistema de control cuya función es la de medir y administrar la energía consumida por los usuarios de un sistema fotovoltáico; la solución propuesta podría extenderse a otros sistemas de generación, ya sean estos solares, eólicos o cualquier otra fuente de energía renovable que requiera control y supervisión del consumo
Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.