Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4088Palabras clave:
benchmarking, Sistemas Regionales de Innovación, conocimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación.Resumen
Este artículo analiza el actuar de dos importantes departamentos de la República de Colombia en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI. Para ello, se utiliza un enfoque metodológico de tipo analítico-descriptivo y se implementa un análisis comparativo o benchmarking entre los Sistemas Regionales de Innovación, SRI, de Santander y Antioquia. Este trabajo pretende, además de contribuir a la construcción de una perspectiva actual de los SRI estudiados, orientar mediante la identificación de fortalezas y debilidades, el diseño y creación de políticas o programas que impulsen los procesos de generación y difusión del conocimiento en el departamento de Santander. Los resultados muestran que Santander presenta un rezago importante en materia de CTI con respecto a Antioquia, esto como reflejo de la limitada participación del sector productivo en el fortalecimiento de las capacidades de innovación, la desigual participación de los actores en iniciativas de CTI y los bajos niveles de inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se recomienda que Santander trabaje en algunos aspectos fundamentales para la consecución de mejores resultados en los procesos de innovación departamental.
Descargas
Referencias
Álvarez, V. (18 de febrero de 2015). Modelo de innovación de Medellín será expuesto en Silicon Valley: La transformación de la ciudad sigue generando admiración. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/modelo-de-innovacion-de-medellin/15263660
Arenas-Díaz, P., et al. (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación - PEDCTI Santander 2020. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-santander.pdf
Arias-Manjarrez, C.C., Arenas-Díaz, P., Carrillo-Zambrano, E., & Flórez-Gómez, L.Y. (2013). Aproximación al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Santander. Gerencia, Tecnología e información, 12 (34), 45-58. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/3845
Baena, E., Sánchez, J.J., & Montoya, O. (2006). Importancia de los Centros de Desarrollo Productivo en las regiones: el caso del Centro de Desarrollo Productivo (CDP) de las confecciones de Risaralda (Colombia). Scientia Et Technica, 12 (31), 171-176. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/6421
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014). Factor Innovación y Desarrollo: marcas concedidas en Colombia 2013. Informes de competitividad, (19), 1. Recuperado de: http://www.compite360.com/getattachment/142f8ef6-ef14-4b12-b5f9-f560a34238ba/Factor-Innovacion-y-Desarrollo-Marcas-en-Colombia;;.aspx
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2015). Constitución de empresas Santander 2014. Actualidad económica, (116), 1. Recuperado de: http://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2015/Constituidas%202014.pdf
Camargo, M. (01 de marzo de 2013). Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/medellin-ciudad-mas-innovadora-del-mundo/334982-3
Canever, M.D., & Carraro, A. (2012). Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. Revista CEPAL, (108), 133-146. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11563/108133146_es.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/4dcb9d4b-es
Doing Businnes Subnational. (2013). Doing Business en Colombia 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial.
Fernández-de Lucio, I, & Castro-Martínez, E. (1995). La nueva política de articulación del sistema de innovación de España. VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Seminario llevado a cabo en Concepción, Chile.
Llisterri, J.J, & Pietrobelli, C. (Ed). (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Navarro-Arancegui, M., Franco-Rodríguez, S., Murciego-Alonso, A., & Gibaja-Martíns, J.J. (2012). Metodología de benchmarking territorial: la necesidad de identificación de las regiones de referencia. ICE Innovación y Competitividad, (869), 115-132. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_869_115-132__E080E6A6CC5D2C375FB065E281689CB5.pdf
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT]. (2014a). Inversión en ACTI e I+D. Noticias OCyT. Extraído de http://ocyt.org.co/es-es/noticias/ArtMID/478/ArticleID/216/Inversi243n-en-ACTI-e-ID
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT]. (2014b). Informe Anual de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Oquendo-Gómez, A.F., & Acevedo-Álvarez, C.A. (2012). El Sistema de Innovación Colombiano: fundamentos, dinámicas y avatares. Revista Trilogía, (6), 105-120. Recuperado de: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/254 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.73
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2003). Manual de Frascati: Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. París, Francia: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Palacios-Preciado, M., & Duque-Oliva, E.J. (2011). Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Administración & Desarrollo, 39(53), 23-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3776508 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.144
Pinilla, M., Camacho, J., Guerrero, A., Pradilla, H., & Cote, C. (2001). Desarrollo regional: propuestas y desafíos. Bucaramanga, Colombia: Centro de Estudios Regionales CER- UIS, SIC.
Ramírez, J., & De Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015. Versión en edición. Colombia: CEPAL.
Zuluaga, D. (2006). Benchmarking como herramienta de evaluación y diagnóstico de sistemas de innovación. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. Congreso llevado a cabo en México D.F., México.
Descargas
Publicado
-
Resumen3418
-
PDF1877
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.