Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Turismo de naturaleza y educación ambiental: perspectivas de las políticas públicas en Colombia

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo analizar los discursos plasmados en los documentos de política pública (PP) y relacionados, sobre turismo de naturaleza (TN) y educación ambiental (EA) para el contexto colombiano. La metodología partió de un análisis documental de tipología cualitativa y un enfoque hermenéutico en función de la comprensión de textos académicos y oficiales en dos ámbitos. Los resultados muestran la concepción del discurso sobre la EA vinculada con otras actividades diferentes al TN, razón por la que no existe una interrelación para formar a los pobladores y fomentar este tipo de prácticas en pro de sensibilizar y crear conciencia ambiental, con el objetivo de identificar las problemáticas y actuar bajo la premisa de proteger la biodiversidad. Se concluye la necesidad de generar actualizaciones normativas que permitan articular los principios de la sostenibilidad con las pericias mercantilistas del turismo, de acuerdo a las demandas de cada región geográfica.

Palabras clave

conservación, educación ambiental, política pública, turismo de naturaleza

PDF

Biografía del autor/a

Diana Alí García-Capdevilla

Contadora Pública, Doctora en Educación y Cultura Ambiental

Alexander Velásquez-Valencia

Biólogo, Doctor en Ciencias Biología

Cristian Hernández-Gil

Administrador de Empresas, Magíster en Mercadeo y Educación


Referencias

  • Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
  • Aragón, J. A., Corredor, V. A., & García-Capdevilla, D. A. (2019). Estrategia de negocio en las MiPymes turísticas, Caquetá Colombia. Revista FACCEA, 9(2), 139-148. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n2a6 DOI: https://doi.org/10.47847/faccea.v9n2a6
  • Ardoin, N. M., Bowers, A. W., & Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224
  • Ardoin, N. M., Clark, C., & Kelsey, E. (2013). An exploration of future trends in environmental education research, Environmental Education Research, 19(4), 499-520. https://doi.org/10.1080/13504622.2012.709823 DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2012.709823
  • Baggio, R. (2019). Measuring tourism: methods, indicators, and needs. En Fayos-Solà, E., Cooper, C. (eds) The Future of Tourism. Springer, Cham. (pp.255-269). http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-89941-1_13 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-89941-1_13
  • Badi'ah, Kartodiharjo, H., Nugroho, B., & Supriyanto, B. (2022). The "Common Pool" Problems in the Protected Area Regarding Natural Tourism in Indonesia. Jurnal Manajemen Hutan Tropika, 28(2), 128–140. https://doi.org/10.7226/jtfm.28.2.128 DOI: https://doi.org/10.7226/jtfm.28.2.128
  • Beery, T., Olsson, M. R., & Vitestam, M. (2021). Covid-19 and outdoor recreation management: Increased participation, connection to nature, and a look to climate adaptation. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 36, 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jort.2021.100457
  • Brida, J. G., London, S., & Rojas, M. (2015). El turismo como fuente de crecimiento económico: impacto de las preferencias intertemporales de los agentes. Investigación Económica, 73(289). https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30003-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30003-5
  • Campo, D., Collazos, L., Quintero, S., & Miranda, O. (2021). Educación ambiental: perspectiva crítica en el modelo universitario de Colombia. Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (1), 167-180. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758723
  • Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html
  • Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2068 de 2020. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2068_2020.html
  • Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. (2021). ¿Qué es el Sistema Nacional Ambiental SINA? https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional-ambiental-sina/
  • Cortés-Ramírez, Á. E., & González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión Ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382–399. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3
  • Cruz-Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
  • Daza, L. A. (2018). Análisis de oferta y demanda del subsector turismo del municipio de Venecia (Tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1013
  • Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
  • Encarnación-Alonso, D., Quiñones-Vargas, P. A., & García-Capdevilla, D. A. (2022). Estrategias de ecomarketing digital para la reactivación económica de las empresas de turismo de naturaleza después de la pandemia del Covid 19. Revista FACCEA, 12(2), 169-187.
  • Eschenhagen, M. L. (2016). Conceptos, teorías y paradigmas: caminos para identificar vertientes del pensamiento ambiental. En D. Floriani y A. Elizalde (Eds.), América Latina: sociedade e meio ambiente: teorías, retóricas e conflitos em desenvolvimento, 43-78. Editora UFPR.
  • Espinosa-Rojas, D., & Castaño-Barrera, O. M. (2022). Estado del arte de las Investigaciones en Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia. Bio-grafía, 15(28), 37–51. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16530 DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16530
  • Espinosa-Rojas, D., & Ospina-González, B. N. (2022). La evaluación de los proyectos Ambientales escolares (PRAE) en Colombia: una revisión. Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, 7(7), 20-30.
  • Estrada-Cely, G. E., Sánchez-Castillo, V., & Gómez-Cano, C. A. (2018). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 219–231. https://doi.org/10.21676/23897848.2999 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2999
  • Figueredo, J., & Jiménez, R. (2018). Desarrollo y medioambiente: diferentes visiones. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 66-75.
  • Flórez-Sterling, J., Suárez-Arias, A., & García-Capdevilla, D. (2021). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza del uso sostenible del agua en educación media. El Paujil Caquetá, Amazonía colombiana. Conocimiento Global, 6(1), 24-48.
  • García-Capdevilla, D. A., Vargas-Losada, H. F., & Restrepo-Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132.
  • García-Capdevilla, D. A., Balanta-Martínez, V. J., & Figueroa-Arriguí, M. F. (2022a). Análisis de las políticas en relación con el posacuerdo para la definición de oportunidades laborales desde los emprendimientos en turismo de naturaleza. Aglala, 13(1), 15–35.
  • García-Capdevilla, D. A., Buitrago-Bermúdez, O., & Aguirre, M. A. (2023). Alternativas comunitarias a los procesos de deforestación en la Amazonía colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 13(1), 19–52. DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52
  • García-Capdevilla, D. A., Irreño-Rojas, G. A., & Monsalve-Ascanio, M. (2022b). Fomento del emprendimiento en turismo de naturaleza para la renaturalización del bosque amazónico secundario. Editorial Universidad de la Amazonia.
  • Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice. New York: Teachers College Press.
  • Gough, A., & Gough, N. (2022). After the posts: thinking with theory in environmental education research. Australian Journal of Environmental Education, 38(3–4), 388–396. https://doi.org/10.1017/aee.2022.25 DOI: https://doi.org/10.1017/aee.2022.25
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.
  • Hernández-Gallego, V., Montilla-Cortés, A. G., & García-Capdevilla, D. A. (2023). Diseño de estrategias para emprendimientos de turismo de naturaleza mediados por el marketing verde. Entorno Geográfico, (26), 1-31. https://doi.org/10.25100/eg.v0i26.12599 DOI: https://doi.org/10.25100/eg.v0i26.12599
  • Hernández-Gil, C., & Cabrera-Sánchez, A. (2023). Determinantes estratégicos de la orientación al mercado a partir de la pandemia: revisión panorámica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(1), 69–86. https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16066 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16066
  • Hernández-Gil, C., Cardozo-Jiménez, C. J., & Perdomo-Rojas, L. T. (2023a). Los desafíos de la dirección educativa en el fomento de habilidades científicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5191 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5191
  • Hernández-Gil, C., Figueroa-Ramírez, E., & Correa-Corrales, L. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 33–46. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8505 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8505
  • Hernández-Gil, C., & Herrera-Peralta, C. (2022). Co-creación aplicada a la gestión de la innovación en sectores de una economía local. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 21–34. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14202 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14202
  • Hernández-Gil, C., Millán-Rojas, E. E., & García-Capdevilla, D. A. (2023b). Determinantes estratégicos para el ecoturismo a partir de la pandemia Covid-19. Tendencias, 24(2), 60-85. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.228 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.232402.228
  • Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores S.A.
  • Levai, L. F. (2011). Ética Ambiental Biocêntrica: Pensamento compassivo e respeito à vida. Revista Eletrônica de Ciências Jurídicas e Sociais da Universidade Cruzeiro do Sul, 1(1), 7-20.
  • López, P. A. (2004). El turismo en el desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Madrid, J. H., Aguilar, M., Vélez, L. D., & Muriel, S. B. (2017). Riesgo de pérdida de los sistemas de producción agrícola tradicional por la amenaza turística en Occidente Cercano (Antioquia, Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 309-325. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59154 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59154
  • Mandi´c, A. (2023). Protected area management effectiveness and COVID-19: The case of plitvice Lakes National Park, Croatia. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 41, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jort.2021.100397 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jort.2021.100397
  • Márquez-Delgado, D. L., Hernández-Santoyo, A., Márquez-Delgado, L. H., & Casas-Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
  • Maya, A. A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Plan Nacional de Negocios Verdes.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares - PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Kolumbien, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Antioquia.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Turismo de naturaleza: una experiencia responsable negocios verdes.
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012a). Política de Turismo de Naturaleza de Colombia.
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012b). Plan de Desarrollo Turístico Departamento de Caquetá.
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Turismo: El propósito que nos une. Colombia.
  • Mogrovejo-Andrade, J. M., Herrera-Martínez, S. V., Maldonado-Niño, L. G. & García-Torres, N. E. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clío América, 13(25), 298-307. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3414 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.3414
  • Mohamad, M., Nasir, M. N. M., Ghani, N. I. A. & Afthanorhan, A. (2019). Parallel mediators of place attachment and tourist satisfaction in destination attractiveness, destination loyalty and service quality. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 7(7), 228–256.
  • Nastabiq, M., & Soesanto, H. (2021). The effect of destination attractiveness, destination service quality and tourist satisfaction on the intention of revisit to Kota Lama Semarang. International Journal of Economics, Business and Accounting Research (IJEBAR), 5(2), 342–353.
  • Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  • Purwoko, A., Zaitunah, A., Samsura, D. A. A., Sibarani, R., Muda, I., & Faustina, C. (2023). Assessing the development potential, feasibility and visitor assessment in the Sipinsur Geosite Natural Tourism Area, Toba Caldera Global Geopark, Indonesia. GeoJournal of Tourism and Geosites, 49(3), 1075– 1086. https://doi.org/10.30892/gtg.49323-1107 DOI: https://doi.org/10.30892/gtg.49323-1107
  • Ramos, A., & Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade, 10 (2), 296-312.
  • Rivera, J. P. R., & Gutiérrez, E. L. M. (2018). A framework toward sustainable ecotourism value chain in the Philippines. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 20 (2), 123-142. https://doi.org/10.1080/1528008X.2018.1492495 DOI: https://doi.org/10.1080/1528008X.2018.1492495
  • Rivera, Y. L. (2019). Turismo de Naturaleza, dinamizador del desarrollo local del municipio de Florencia - Caquetá (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4126
  • Rivera, Y. L., & Echeverry, A. (2020). Turismo y Paz: una estrategia de desarrollo local sostenible en el Municipio de Florencia, Caquetá. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 1 (10), 42-60.
  • Rodríguez-Rodríguez, S. E. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, 22, 195-212. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.10 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.10
  • Saavedra-Camargo, J. A., García-Revilla, R., Martínez-Moure, O., & Mora-Forero, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: Estudio de casos. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Primera edición. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-461-7
  • Sánchez-Sánchez, F, J., & Sánchez-Sánchez, A. M. (2023). Ecotourism and COVID-19: Impact on the efficiency of the Spanish hospitality industry. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 43, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jort.2023.100680 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jort.2023.100680
  • Serrano-Amado, A. M., & Cazares, I. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo en Colombia. Revista Espacios, 40(13), 12.
  • SiB Colombia. (2024, enero 6). Biodiversidad en Cifras. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. https://cifras.biodiversidad.co/colombia
  • Stern, M. J., Powell, R. B. & Frensley, B. T. (2021). Environmental education, age, race, and socioeconomic class: An exploration of differential impacts of field trips on adolescent youth in the United States. Environmental Education Research, 28 (2), 197-215. https://doi.org/10.1080/13504622.2021.1990865 DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2021.1990865
  • Suliyanto, Setyanto, R. P., & Fauzi, D. R. (2023). The market competition of intention to revisit nature tourism destinations [Special issue]. Corporate & Business Strategy Review, 4 (2), 260–269. https://doi.org/10.22495/cbsrv4i2siart5 DOI: https://doi.org/10.22495/cbsrv4i2siart5
  • Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Med Clin (Barc). 135(11), 507–511. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
  • Vélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Universidad de Antioquia. Colombia.
  • Vélez, O. ,& Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración. Perfiles Educativos, 38(151), 175-187. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54923
  • Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A., & Ramos, A. (2013). Aspectos teóricos a considerar para la generación de un modelo no formal y participativo de educación ambiental orientado a la protección y conservación de los humedales Bañó y Los Negros. Colombia Tecnología en Marcha, 26 (4), 92-99. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v26i4.1587
  • Villanueva-Blas, H. D., Medina-Moreno, O. A., & Sánchez-Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3 (1), 6-14. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
  • Zabala, H., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), 201-218.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.