Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372Palabras clave:
aprendizaje, museo, ciber-museo, patrimonio cultural, software didáctico.Resumen
Ciber-mutua es un ciber-museo desarrollado para el Museo Territorial de los Andes Nororientales (Mutua), el cual se proyectó como un espacio para conocer y explorar las diferentes realidades urbanísticas, patrimoniales y territoriales de la región centro-oriental de Colombia, coadyuvando en la recuperación del patrimonio cultural y urbano de la ciudad de Tunja, Colombia. Con el fin de reforzar el conocimiento expuesto en el ciber-museo y generar interés entre sus usuarios, se crearon actividades digitales de aprendizaje que hacen uso de herramientas web libres. Este artículo enfatiza en el proceso investigativo llevado a cabo en la selección de herramientas web para la creación de las actividades digitales de aprendizaje en el ciber-museo, exponiendo los beneficios e inconvenientes que se presentaron durante este proceso.Descargas
Referencias
Acle-Mena, R. S., Villalobos-Abrego, C., & Herrera-López, B. (2016). Reposicionamiento del Barrio del Artista para aumentar su valor cultural-artístico en Puebla, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 109–116. Doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4601 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4601
Álvarez-Meneses, T. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 101-110. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2169 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2169
Astudillo, G. J., Sanz, C., & Willging, P. A. (2012). Análisis de Compatibilidad entre Objetos de Aprendizaje basados en SCORM y LMS de Código Abierto. Conferencias LACLO, 3 (1).
Aulaplaneta. (2015). 40 herramientas para aplicar la metodología flipped classroom en el aula. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/05/12/recursos-tic/40-herramientas-para-aplicar-la-metodologia-flipped-classroom-en-el-aula-infografia/
Buitrago-Guzmán, S. (2014). Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 79-86. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2958 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2958
Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 39, 69–81. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Mlcacheiro-5010/Documento.pdf
Callejas-Cuervo, M., Meléndez-Álvarez, L. F., Cotes-Roa, A. P. (2010). Desarrollo de aplicaciones móviles enfocadas al turismo en el departamento de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214466010
Carrozino, M. & Bergamasco, M. (2010). Beyond virtual museums: Experiencing immersive virtual reality in real museums. Journal of Cultural Heritage, 11 (4), 452–458. Doi: 10.1016/j.culher.2010.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.04.001
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación academia de dibujo profesional. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
Cibermutua. (2015). Cibermuseo de MUTUA - Museo territorial de los Andes Nororientales. Recuperado de: http://cibermutua.co
Díaz, C., Gumá, R., Rodríguez-Cid, J., Simancas, L., Torres, C., & Cornadó, C. (s.f.). Nuevos usos para el patrimonio difuso. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de: https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=452e51df-d35c-4590-b074-c775ca6dae67&groupId=7294824
Domínguez-Brito, L. A. (2003). Los museos en línea: un recurso educativo de los museos (Tesis de maestría). Universidad de Las Américas, Puebla, México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mdi/dominguez_b_la/capitulo5.pdf
Elisondo, R., & Melgar, M. F. (2015). Museos y la Internet: contextos para la innovación. Innovación educativa, 15 (68), 17-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200003&lng=es&tlng=es.
Escandón, P. A. (2015). Cibermuseos, mediación comunicativa y apropiación. De los medios a los metamedios. Actas I Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación. Recuperado de: https://delosmediosalosmetamedios.files.wordpress.com/2016/03/75-cibermuseos-mediaciocc81n-comunicativa-y-apropiaciocc81n.pdf
González, M. (2005). Cómo desarrollar contenidos para la formación on line basados en objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, III. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M3/
Henao, O., & Ramírez, A. (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un videoproyector e internet? Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), 219-230.
Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de Museo. Revista general de información y documentación, 2 (1), 85-97.
Hidalgo-Guerrero, A. (2015). Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá. Territorios, 33, 13-32. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.01 DOI: https://doi.org/10.12804/territ33.2015.01
Hoic-Bozic, N., Holenko, M. & Mornar, V. (2016). Recommender System and Web 2.0 Tools to Enhance a Blended Learning Model. IEEE Transactions on education, 59 (1), 39-44. doi: http://doi.org/10.1109/TE.2015.2427116 DOI: https://doi.org/10.1109/TE.2015.2427116
Larraz, R. (2014). Generadores online de material educativo. Cuaderno Intercultural. Recuperado de: http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/
Las TIC y su utilización en educación. (2014). 20 Herramientas para crear actividades educativas interactivas. Recuperado de: http://www.ticeducacionec.com/2014/02/20-herramientas-para-crear-actividades.html
Mercado-Ramos, V. H., Zapata, J., & Ceballos, Y. F. (2015). Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 73–83. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.3277 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3277
Muñoz-Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7 (13), 199-221. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.4172 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.4172
Najar-Sánchez, O., Rincón, M. E., & Camargo, E. M. (2014). Materiales educativos computarizados como apoyo al turismo en Tunja. Pensamiento y acción, 0 (19), 107-117. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/pensamiento_accion/article/view/3047
Rivero-Grácia, M. (2009). Museos y didáctica on-line: cinco ejemplos de buenas prácticas. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/40135025/Riverohermes.pdf
Schweibenz, W. (2004). El desarrollo de los museos virtuales. ICOM – International Council of Museums. Recuperado de: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-3/SPA/p3_2004-3.pdf
Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 179–190. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4606 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4606
Publicado
-
Resumen1590
-
PDF1081
-
XML17
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.