Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria

Resumen

En el escrito se presentan algunos aportes enmarcados en el estudio de las creencias que tienen sobre la matemática estudiantes de educación básica y la manera en que pueden transformarse. Específicamente la investigación estuvo orientada a determinar si una propuesta pedagógica fundamentada en el marco teórico de solución de problemas tenía impacto sobre las creencias de un grupo de estudiantes de séptimo grado. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo y se usó el instrumento diseñado y validado por Vizcaíno, Manzano y Casas (2015). Este instrumento permitió conocer las creencias de los estudiantes antes y después de la intervención, asociadas a cuatro factores que las describen entre ingenuas o sofisticadas. Se analizaron también correlaciones entre las creencias finales y el género y rendimiento académico de los participantes. Como parte de los resultados se pudo determinar que luego del trabajo en solución de problemas mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, los estudiantes fueron más conscientes sobre la importancia de esforzarse y no darse por vencidos si no pueden resolver un problema de manera inmediata.

Palabras clave

creencias; epistemología; resolución de problemas; rendimiento académico; aprendizaje de matemáticas.

pdf XML

Biografía del autor/a

Grace Judith Vesga-Bravo

Matemática, Doctora en Educación Matemática.

Rubén Esteban Escobar-Sánchez

Licenciado en Matemáticas, Magíster en Educación Matemática.


Referencias

  • Callejo, M. L., & Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas. Estudio de un grupo de alumnos que comienzan la educación secundaria. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 173-194.
  • Campos, E. d. (2008). Creencias y Matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 9-27
  • Chaves Esquivel, E., Castillo Sánchez, M., & Gamboa Araya, R.
  • (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 29-44.
  • Cross, Dionne. (2015). “Dispelling the notion of inconsistencies in teachers’ mathematics beliefs and practices: A 3-year case study”. Journal of Mathematics Teacher Education, 18(2), 173–201. Doi 10.1007/s10857-014-9276-5. DOI: https://doi.org/10.1007/s10857-014-9276-5
  • Green, T. (1971). The activities of teaching. New York: McGraw-Hill.
  • Kislenko, K., Breiteig, T., & Grevholm, B. (2005). Beliefs and attitudes in mathematics teaching and learning. In I. M. Stedøy (Ed.), Vurdering i matematikk – hvorfor og hvordan? Fra småskole til voksenopplæring. Konferanserapport Nordisk konferanse i matematikkdidaktikk, 129–138. Trondheim: Nasjonalt senter for matematikk i opplæringen
  • Lazim M. A., Abu Osman, M.T., & Wan Salihin, W. A. (2006). The statistical evidence in describing the students‟ beliefs about mathematics. International Journal for Mathematics Teaching and Learning, 6 (1), 1-17.
  • Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (1988). Pensar Matematicamente. Madrid: Addison-Wesley Publishing Company.
  • McLeod, D. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: Some theoretical considerations. Journal for Research in Mathematics Education, 134-141. DOI: https://doi.org/10.5951/jresematheduc.19.2.0134
  • Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Ciudad de México: Trillas.
  • Schoenfeld, A. (1985). Ideas y tendencias en la resolución de problemas. En M. d. Ciencia, La enseñanza de la Matemática a Debate (págs. 25-65). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprehension. Journal of Educational Psychology, 498-504. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.3.498
  • Schommer, M. (1994). Sintetizando la investigación de creencias epistemológicas: Comprensiones tentativas y confusiones provocativas. Revisión de Psicologia Educativa, 293-319.
  • Vesga, Grace y Falk de Losada, Mary. (2016). “Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas acerca de la matemática, su enseñanza y su relación con la práctica docente”. Papeles, 8(16), 11-25. DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v8n16.449
  • Vesga, Grace y Falk de Losada, Mary. (2018). “Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, 74, 243-267. Doi 10.17227/rce.num74-6909 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909
  • Vizcaíno Escobar, A. E., Manzano Mier, M., y Casas Cardoso, G. (2015). Validez de constructo y confiabilidad del Cuestionario de Creencias Epistemológicas sobre la Matemática en alumnos de secundaria básica. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 301-316. doi: 10.15446/rcp.v24n2.43974 DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.43974
  • Vizcaíno Escobar, A. E., y Otero Ramos, I. (2012). Creencias epistemológicas y vivencias positivas en matemáticas. Pensando psicología, 8(15), 119-127.
  • Walker. (2007). The development and construct validation of epistemological beliefs survey for mathemathics. (Tesis doctoral). Oklahoma State University, E.U.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.