Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Vulnerabilidad a riesgos y actores sociales: ¿configuración recíproca? Estudio de caso en Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Resumen

La vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico no es exclusivamente natural y su análisis no involucra únicamente a científicos naturales. En su origen e impacto, confluyen dimensiones económicas y sociales, donde es relevante la consideración del papel de los habitantes de las áreas bajo riesgo y de los actores sociales involucrados en la gestión de prevención de riesgos y atención de la vulnerabilidad a estos. El objetivo de este trabajo} es analizar el elemento subjetivo de la vulnerabilidad a riesgos, esto es, a nivel del individuo, y entender cómo este participa en la vulnerabilidad. Se toman como referentes teóricos los sistemas complejos y el enfoque integral, pero, por cuestiones de espacio, en este trabajo se presenta únicamente el subsistema subjetivo. Respecto a la metodología, se aplicó una encuesta a los habitantes de una zona con un nivel alto de riesgo de inundación y erosión y se realizaron entrevistas a profundidad a gestores del riesgo. El aspecto a nivel del individuo o actor de la vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico está integrado por componentes cognitivo, emotivo y conductual de los actores sociales. Estos componentes constituyen la significación del riesgo y los resultados de la investigación muestran que esta incide en la vulnerabilidad y que, a su vez, participa en la construcción de la significación del riesgo en un ciclo de configuración recíproca.

Palabras clave

vulnerabilidad, riesgos, significación, geografía

PDF XML

Biografía del autor/a

Maria de Lourdes Romo Aguilar

Profesora e investigadora, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).


Citas

  1. Amezcua, M. (2010). Negociando los significados del riesgo. Seguridad compartida en el entorno asistencial. Revista ROL de enfermería, 33(7-8), 496-503. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-80551
  2. Gobierno Municipal de Juárez & Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). (1996). Atlas de riesgos naturales y atlas de riesgos antropogénicos. IMIP.
  3. Lynch, K. (1976). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito.
  4. Macías, J. M. (2001). Reubicación de comunidades humanas. Universidad de Colima.
  5. Monnet, J. (1995). Usos e imágenes del centro histórico de la Ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  6. Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, 28, 8-14.
  7. Quiroz Palacios, A. (2004). Actitudes y representaciones: temas actuales de psicología social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  8. Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. (5ª ed.). McGraw Hill Interamericana.
  9. Romo Aguilar, M. de L. (2006). Vulnerabilidad a riesgos físicos. Poniente de Ciudad Juárez, Chihuahua. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
  10. Romo Aguilar, M. de L. (2019). Vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos y el cambio climático, propuesta conceptual y metodológica para el desarrollo sostenible. En César Fuentes Flores (coordinador), Desarrollo sostenible en la frontera norte de México: reflexiones para una agenda de acción (pp. 235-261). El Colef.
  11. Sánchez Martínez, Y. (2012). El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 16. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/ysm.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.