Justicia social: accesibilidad a espacios públicos en contextos de marginación urbana en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11922Palabras clave:
Accesibilidad, Espacio público, Justicia social, MarginaciónResumen
El espacio público va más allá de una unidad territorial que forma parte del equipamiento, ya que este tipo de áreas pueden contribuir significativamente y de muchas maneras al mejoramiento de la calidad de vida y es por ello por lo que una distribución justa de este tipo de espacios tendría que ser equitativa y accesible para todas las personas. Por ello, se plantea como objetivo de este trabajo analizar la accesibilidad a espacios públicos en contextos de marginación desde el enfoque de justicia social en una ciudad fronteriza del norte de México, en Ciudad Juárez, Chihuahua. En la metodología empleada se utilizó como herramienta principal el análisis espacial a través del cual se georreferenciaron y caracterizaron los espacios públicos para evaluar la accesibilidad de la población a estos sitios y también se hizo una caracterización de la marginación en la ciudad de estudio para posteriormente relacionar ambas variables. Entre los resultados obtenidos, destaca la distribución desigual de accesibilidad a las áreas públicas, su fragmentación y atomización, así como la falta de equipamiento y cuidado, por lo que entre las conclusiones se observa que, aunque aparentemente hay una gran cantidad de espacios públicos en Ciudad Juárez, esto no se traduce en un indicador elevado de accesibilidad justa a estos espacios y, de hecho, la accesibilidad de la población con niveles de marginación altos es muy limitada a sitios públicos con buena calidad.
Descargas
Referencias
Alvarado, C., Adame, S., & Sánchez, R. M. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 13, 129-169. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455752309007.pdf
Asensi, J. (2015). La regeneración urbana a partir de la vivienda colectiva. Espacios comunes como lugares de relación entre lo público y lo privado. On the w@terfront, 40(1), 23-35. https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/300157
Barbosa, O., Tratalos, J., Armsworth, P., Davies, R., Fuller, R., Johnson, P., & Gaston, K. (2007). Who benefits from access to green space? A case study from Sheffield, UK. Landscape and Urban Planning, 83(2-3), 187-195. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204607000965
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur, 116, 39-49. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf
Campos, G. I., & Brenna, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos, 28(77), 157-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187-57952015000100008
Caquimbo, S., Ceballos, O. L., & López, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención parque Carcolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89), 113-143. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1035
Cardona, B. M. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones. Revista Educación Física y Deporte, 27(2), 39-47. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2246
Ceballos, O. L. (2008). La cualificación de la periferia urbana y el espacio público. Una reflexión desde las políticas públicas de Bogotá. Territorios, 18(19), 207-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3013008
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2021). ¿Quiénes somos? https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Quienes-Somos.aspx
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2010). Índices de marginación. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2019). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/conapo/que-hacemos
Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12(47), 71-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-74252006000100004
Dávila, A., Corona, E. A., Pinedo, A., Jiménez, G., Pinedo, C., Rojas, R. I., & Ranfla, A. (2016). Marginación y cambio de cobertura y uso del suelo de la zona metropolitana de Chihuahua. Investigación y Ciencia, 24(67), 38-45. https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67446178006/html/index.html
De la Torre, M. I. (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Scientia, 7(14), 495-510. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-07052015000200495
Duhau, E. & Giglia, Á. (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 56, 257-288. https://www.redalyc.org/pdf/312/31205601.pdf
Figueroa, I. (2008). Conectividad y accesibilidad de los espacios abiertos urbanos de Santiago de Chile. [Tesis de maestría]. Pontífica Universidad Católica de Chile. http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2009/MHM_IFigueroa.pdf
Filipe, C. (2017). La intervención política en el espacio público: de la experiencia real a la ilusión deformada. Arquitectura y Urbanismo, 38(1), 36-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376850994004
Fonseca, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 1-12. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329
Franco, Á. M. & Zabala, S. K. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, 11, 10-21. https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630320003.pdf
García, G., Oliva, Y., & Ortiz, R. (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Investigaciones Geográficas (Mx), 77, 89-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188-46112012000100008
Guzmán, A., Gómez, J. A., & Muñoz, C. D. (2015). Estudio sobre la configuración y función del espacio público en zonas de marginación urbana. Caso de estudio “La Joya” en la ciudad de León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 17, 139-161. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477947305010/html/index.html
Handley, J., Pauleit, S., Slinn, P., Lindley, S., Baker, M., Barber, A., & Jones, C. (2003). Providing accesible natural greenspace in towns and cities. A practical guide to assessing the resource and implementing local standards for provision. English Nature. http://publications.naturalengland.org.uk/file/78003
Harrison, C., Burgess, J., Millward, A., & Dawe, G. (1995). Accesible natural greenspace in towns and cities: A review of appropiate size and distance criteria. English Nature, 8, 1-42. http://publications.naturalengland.org.uk/publication/62097
Hernandez, M. (2015). Public policies and programmes for public space improvement in Mexico in the 21st century: The case of Xalapa. Global Urban Research Centre Working Paper n° 10. The University of Manchester. http://hummedia.manchester.ac.uk/institutes/mui/gurg/working_papers/GURC_wp10.pdf
Herrera, D. (2017). Equipamiento urbano y participación comunitaria como alternativas para la reducción de la inseguridad y delincuencia en Ciudad Juárez, Chihuahua (2016-2017). [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Hidalgo, A. H. (2017). El espacio público como vinculante territorial. Teoría y aplicación en una colonia marginal de México. Revista de Estudios Andaluces, 34(1), 226-254. https://doi.org/10.12795/rea.2017.i34.08
Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) (2016). Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Ciudad Juárez 2016. https://www.imip.org.mx/imip/files/sites/pdus2016/
Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) (2017). Base de datos sobre espacios públicos. [Archivo digital].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
López, J. C. (2012). El derecho al espacio público. Provincia, 27, 105-136. https://www.redalyc.org/pdf/555/55526545002.pdf
Magrinyá, F. & Mayorga, M. Y. (2008). Diseñar la ciudad para el deporte en los espacios públicos. Apunts. Educación física y deportes, 1(91), 102-113. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/300084/389553
Mier y Terán, A., Vázquez, I., & Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30), 118-155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
Murillo Torrecilla, F. & Hernández Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf
Ocampo, D. R. (2013). Eficiencia del equipamiento urbano y su incidencia en la formulación de proyectos productivos en la ciudad. Revista URBANO, 16(27), 48-57. https://www.redalyc.org/pdf/198/19836964008.pdf
Páramo, P., Burbano, A., & Fernández, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 6-26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2
Pérez Pulido, L. & Romo Aguilar, M. (2019). Modelo analítico de justicia socio-territorial: implicaciones de la expansión urbana en el desarrollo social. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 479-506. https://doi.org/10.22136/est20191365
Puig, N., Villanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarello, M., Juan, D., & Tarragó, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apunts. Educación física y deportes, 2(84), 76-87. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/300836/390281
Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UPB, 46(125), 291-328. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/6962
Romo, M. (2007). Áreas verdes y justicia social en Ciudad Juárez, Chihuahua. Crisol, 1(3), 9-24. http://www3.uacj.mx/IADA/Documents/REVISTAS/CRISOL/revistas/Crisol%205.pdf
Simian, M. P. (2014). Estudio de accesibilidad de espacios público-privado en la ciudad de Temuco-Chile. Método de valoración de accesibilidad. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3), 267-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343838645007
Stuart, P. (2011). La práctica deportiva y su relación directa con el uso de los escenarios públicos y privados del barrio Castilla de la ciudad de Medellín. [Tesis de especialización]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/270-lapractica.pdf
Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimb Lu, Revista Electrónica de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 9(1), 67-81. doi: 10.15517/wl.v9i1.13551
Descargas
Publicado
-
Resumen935
-
PDF433
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria de Lourdes Romo Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.