Viticultura em Jumilla (Espanha). Contribuições para o desenvolvimento territorial sustentável
Resumo
O desenvolvimento sustentável é um conceito que surge pela primeira vez com a publicação do Relatório Brundtland (Comissão Mundial sobre Ambiente e Desenvolvimento, 1987), que alertou para as consequências ambientais negativas do desenvolvimento económico e da globalização e tentou encontrar possíveis soluções para os problemas derivados da industrialização e do crescimento populacional na paisagem e no território. A viticultura é uma prática agrícola que respeita o ambiente e, especificamente, no caso de estudo em apreço, cujo tema, a denominação de origem Jumilla, tem sido um dos principais motores económicos deste território. A viticultura representa importantes oportunidades de desenvolvimento económico e social, consolida empregos e respeita o equilíbrio ambiental. Através da metodologia oferecida pela análise de fraquezas, ameaças, forças, oportunidades (SWOT) e pela exploração de dados estatísticos oferecidos por organismos oficiais, observa-se a crescente importância das culturas sazonais que estão a substituir as plantações de vinha e outras culturas tradicionais, uma vez que oferecem. maior rentabilidade, embora produzam efeitos ambientais negativos devido ao uso de pesticidas, bem como ao consumo de água que põe em risco a capacidade de recarga dos aquíferos. É necessário aumentar a cultura da vinha e promover novas atividades relacionadas com o enoturismo que possam ajudar a competitividade da cultura através de uma rentabilidade competitiva que ajude a fixar a população e a salvaguardar o valor da terra, das suas paisagens e de um património ambiental herdado há quase dois milénios.
Palavras-chave
vinha; desenvolvimento local; nova agricultura; sustentabilidade; irrigação; área agrícola, vinha, Desenvolvimento local, nova agricultura, sustentabilidade, irrigação, área agrícola
Referências
- ABC (2019, enero 21). La España del vino tinto y del vino blanco. https://www.abc.es/viajar/vinos/abci-espana-vino-tinto-y-vino-blanco-201808300040_noticia.html
- Alonso, J. L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la DO Bierzo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457/428
- Baraja, E., Herrero, D., Martínez, M., & Plaza Gutiérrez, J. I. (2019). Turismo y desarrollo vitivinícola en espacios de montaña con “alta densidad patrimonial”. Cuadernos de Turismo, 43, 97-122. https://doi.org/10.6018/turismo.43.04
- Cánoves, G., Herrera, L., & Blanco, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, 41-58. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_041_058.pdf
- Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511
- Cañizares, M. C., & Ruiz, R. (2020). Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas. Investigaciones Geográficas, 74, 9-28. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.CRRP
- Catroux, G. Ch., Guptas, J. E., Haan, H., Hall, J. Suess, A., & Williams, J. H. (1982). Nitrogen and Phosphorus Values of Sewage Sludges, Document Nr. SL/82/82-XII/ENV/35/82. Commission of the European Communities.
- Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas.
- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) (2012-2022). Anuario Estadístico de la Región de Murcia. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=46033&IDTIPO=100&RASTRO=c2418$m´
- Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla (2023). https://jumilla.wine/
- Cunningham, W., Cunningham, C., & O’Reilly (2023). Principles of environmental science. McGraw-Hill.
- Del Valle, S. I., & Juarez, G. (Org.) (2021). Ciências humanas: estudos para uma visão holística da sociedade (vol. III). Artemis.
- Duboscq, M. CH. (2010). La comercialización del enoturismo en Francia. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 186-191).
- Elías, L. V. (Ed.) (2016). Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Excmo. Ayuntamiento de Jumilla (2023). Revista de la Federación de Peñas (50 edición de la Fiesta de la Vendimia). https://www.fiestadelavendimia.com/lleno-en-la-presentacion-de-la-revista-de-la-50-edicion/
- Federación Española del Vino (FEV) (2024). El sector en cifras. https://www.fev.es/sector-cifras/
- Flores, R. (2002). Vulnerabilidad del espacio rural y estrategias para reducirla. Perspectivas Rurales, Nueva Época, 6(11-12), 225-240. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3589
- Fundación Integra (2021). DO Jumilla. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,56,c,373&r=ReP-17198-DETALLE_REPORTAJESPADRE
- Giménez, P. (1865). Memoria de apuntes para la historia de Yecla. Imprenta de Juan Azorín.
- Hernández, D. (2018, marzo 28). La contaminación de acuíferos. Hombre Geológico. https://geologicalmanblog.wordpress.com/2018/03/28/contaminacion-de-acuiferos/
- Hernández, S., González, A., & Ramón, A. (2017). El paisaje vinícola como recurso turístico y territorial en Lanzarote (Canarias, España). Ería, Revista Cuatrimestral De Geografía, 3, 321-334.
- Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2023). Plan estratégico de turismo. Región de Murcia, 2022-2032. https://www.turismoregiondemurcia.es/webs/murciaturistica/documentos/1/DOCUMENTOS_1_2742.pdf
- Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2024). Rutas del vino. https://www.turismoregiondemurcia.es/es/enoturismo_rutas_del_vino/
- Jumilla. Denominación de origen protegida (2022). Un territorio nacional que nos une. https://jumilla.wine/
- López, T. J., & Sánchez, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 159-171. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013
- Martínez, A., & Morales, F. J. (2016). El vino, como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, 38(2), 263-295. https://www.redalyc.org/pdf/398/39848506012.pdf
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2024). Vitivinicultura. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/vitivinicultura/default.aspx
- Molinero, F. (2016). Los paisajes patrimoniales en el desarrollo rural. En F. Leco (ed.), Territorio y desarrollo rural: aportaciones desde el ámbito investigador (pp. 15-38). Universidad de Extremadura, Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural y Local en Espacios de Frontera (Grupo HUM001).
- Molinero, F., Tort, J., Mata, R., Silva, R., García, J. L., Porcal, M. C., & Ruiz, E. (Coord.) (2018). Paisajes patrimoniales de España (3 tomos). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y Ediciones UAM.
- Monnier, J. M. (2010). La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 179-185).
- Morales, A. (1972). El altiplano de Jumilla-Yecla. Universidad de Murcia.
- Noguera, J., & Esparcia, J. (2008). Nuevos factores de desarrollo territorial. Universidad de Valencia.
- Palao, C. (1961). Análisis de Yecla como núcleo industrial. Anales de la Universidad de Murcia, 19(2-4), 75-99.
- Portal Estadístico de la Región de Murcia (2023). Evolución de las afiliaciones a la seguridad social según régimen y sexo. https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_JumillaCifras/P8003/sec9.html
- Pulido, J. I., & Cárdenas, P. J. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 155-176. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1348/1271
- Ramírez, A., Gadea, M. E., Pedreño, A., & De Castro, C. (2013). Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: el caso de la Vega Media del Segura en la Región de Murcia. http://www.fes-sociologia.com/sociologia-rural/congress-workgroups/4
- Rico, A. (2006). Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 113-150. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1994/1907
- Silva, R. (2002). Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 33, 103-134. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/418/389
- Silva, R., & Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
- Soler, J. A. (2019, febrero 11). La Comunidad instala nueva señalización turística para potenciar la visibilidad de las rutas del vino de la Región. Telejumilla. https://telejumilla.es/2019/02/11/la-comunidad-instala-nueva-senalizacion-turistica-para-potenciar-la-visibilidad-de-las-rutas-del-vino-de-la-region/
- Torres, F., & Gadea, M. E. (2013). Globalización del mercado del vino y reestructuración agrícola en zonas vitivinícolas tradicionales: la denominación de origen Utiel-Requena. [Ponencia]. XI Congreso Español de Sociología, Madrid, España.
- Tribunal de Cuentas Europeo (2023). Reestructuración y plantación de viñedos en la UE. Efectos poco claros sobre la competitividad y ambición medioambiental limitada. https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2023-23/SR-2023-23_ES.pdf
- Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-235. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591
- Zárate, M. A. (2010). La visita de empresa en España, una modalidad turística en expansión. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 52-66).