Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Viticulture in Jumilla (Spain). Contributions to sustainable territorial development

Abstract

Sustainable development is a concept that appears for the first time with the publication of the Brundtland Report (World Commission on Environment and Development, 1987), which warned of the negative environmental consequences of economic development and globalization and tried to find possible solutions to the problems derived from industrialization and population growth on the landscape and territory. Viticulture is an agricultural practice that respects the environment and, specifically, in the case study at hand, whose topic, the designation of origin of Jumilla, has been one of the main economic drivers of this territory. Viticulture represents important opportunities for economic and social development, consolidates jobs and respects environmental balance. Through the methodology offered by analysis of weaknesses, threats, strengths, opportunities (SWOT) and the exploitation of statistical data offered by official organizations, the growing importance of seasonal crops that are replacing vineyard plantations and other crops is observed. traditional, since they offer greater profitability, although they produce negative environmental effects due to the use of pesticides, as well as water consumption that endangers the recharge capacity of aquifers. It is necessary to increase vine cultivation and promote new activities related to wine tourism that can help the competitiveness of the crop through competitive profitability that will help establish the population and safeguard the value of the land, its landscapes and an inherited environmental heritage. for almost two millennia.

Keywords

vineyard, local development, new agriculture, sustainability, irrigation, agricultural area

PDF (Español)

References

  1. ABC (2019, enero 21). La España del vino tinto y del vino blanco. https://www.abc.es/viajar/vinos/abci-espana-vino-tinto-y-vino-blanco-201808300040_noticia.html
  2. Alonso, J. L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la DO Bierzo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457/428
  3. Baraja, E., Herrero, D., Martínez, M., & Plaza Gutiérrez, J. I. (2019). Turismo y desarrollo vitivinícola en espacios de montaña con “alta densidad patrimonial”. Cuadernos de Turismo, 43, 97-122. https://doi.org/10.6018/turismo.43.04
  4. Cánoves, G., Herrera, L., & Blanco, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, 41-58. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_041_058.pdf
  5. Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511
  6. Cañizares, M. C., & Ruiz, R. (2020). Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas. Investigaciones Geográficas, 74, 9-28. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.CRRP
  7. Catroux, G. Ch., Guptas, J. E., Haan, H., Hall, J. Suess, A., & Williams, J. H. (1982). Nitrogen and Phosphorus Values of Sewage Sludges, Document Nr. SL/82/82-XII/ENV/35/82. Commission of the European Communities.
  8. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas.
  9. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) (2012-2022). Anuario Estadístico de la Región de Murcia. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=46033&IDTIPO=100&RASTRO=c2418$m´
  10. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla (2023). https://jumilla.wine/
  11. Cunningham, W., Cunningham, C., & O’Reilly (2023). Principles of environmental science. McGraw-Hill.
  12. Del Valle, S. I., & Juarez, G. (Org.) (2021). Ciências humanas: estudos para uma visão holística da sociedade (vol. III). Artemis.
  13. Duboscq, M. CH. (2010). La comercialización del enoturismo en Francia. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 186-191).
  14. Elías, L. V. (Ed.) (2016). Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  15. Excmo. Ayuntamiento de Jumilla (2023). Revista de la Federación de Peñas (50 edición de la Fiesta de la Vendimia). https://www.fiestadelavendimia.com/lleno-en-la-presentacion-de-la-revista-de-la-50-edicion/
  16. Federación Española del Vino (FEV) (2024). El sector en cifras. https://www.fev.es/sector-cifras/
  17. Flores, R. (2002). Vulnerabilidad del espacio rural y estrategias para reducirla. Perspectivas Rurales, Nueva Época, 6(11-12), 225-240. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3589
  18. Fundación Integra (2021). DO Jumilla. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,56,c,373&r=ReP-17198-DETALLE_REPORTAJESPADRE
  19. Giménez, P. (1865). Memoria de apuntes para la historia de Yecla. Imprenta de Juan Azorín.
  20. Hernández, D. (2018, marzo 28). La contaminación de acuíferos. Hombre Geológico. https://geologicalmanblog.wordpress.com/2018/03/28/contaminacion-de-acuiferos/
  21. Hernández, S., González, A., & Ramón, A. (2017). El paisaje vinícola como recurso turístico y territorial en Lanzarote (Canarias, España). Ería, Revista Cuatrimestral De Geografía, 3, 321-334.
  22. Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2023). Plan estratégico de turismo. Región de Murcia, 2022-2032. https://www.turismoregiondemurcia.es/webs/murciaturistica/documentos/1/DOCUMENTOS_1_2742.pdf
  23. Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2024). Rutas del vino. https://www.turismoregiondemurcia.es/es/enoturismo_rutas_del_vino/
  24. Jumilla. Denominación de origen protegida (2022). Un territorio nacional que nos une. https://jumilla.wine/
  25. López, T. J., & Sánchez, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 159-171. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013
  26. Martínez, A., & Morales, F. J. (2016). El vino, como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, 38(2), 263-295. https://www.redalyc.org/pdf/398/39848506012.pdf
  27. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2024). Vitivinicultura. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/vitivinicultura/default.aspx
  28. Molinero, F. (2016). Los paisajes patrimoniales en el desarrollo rural. En F. Leco (ed.), Territorio y desarrollo rural: aportaciones desde el ámbito investigador (pp. 15-38). Universidad de Extremadura, Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural y Local en Espacios de Frontera (Grupo HUM001).
  29. Molinero, F., Tort, J., Mata, R., Silva, R., García, J. L., Porcal, M. C., & Ruiz, E. (Coord.) (2018). Paisajes patrimoniales de España (3 tomos). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y Ediciones UAM.
  30. Monnier, J. M. (2010). La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 179-185).
  31. Morales, A. (1972). El altiplano de Jumilla-Yecla. Universidad de Murcia.
  32. Noguera, J., & Esparcia, J. (2008). Nuevos factores de desarrollo territorial. Universidad de Valencia.
  33. Palao, C. (1961). Análisis de Yecla como núcleo industrial. Anales de la Universidad de Murcia, 19(2-4), 75-99.
  34. Portal Estadístico de la Región de Murcia (2023). Evolución de las afiliaciones a la seguridad social según régimen y sexo. https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_JumillaCifras/P8003/sec9.html
  35. Pulido, J. I., & Cárdenas, P. J. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 155-176. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1348/1271
  36. Ramírez, A., Gadea, M. E., Pedreño, A., & De Castro, C. (2013). Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: el caso de la Vega Media del Segura en la Región de Murcia. http://www.fes-sociologia.com/sociologia-rural/congress-workgroups/4
  37. Rico, A. (2006). Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 113-150. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1994/1907
  38. Silva, R. (2002). Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 33, 103-134. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/418/389
  39. Silva, R., & Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
  40. Soler, J. A. (2019, febrero 11). La Comunidad instala nueva señalización turística para potenciar la visibilidad de las rutas del vino de la Región. Telejumilla. https://telejumilla.es/2019/02/11/la-comunidad-instala-nueva-senalizacion-turistica-para-potenciar-la-visibilidad-de-las-rutas-del-vino-de-la-region/
  41. Torres, F., & Gadea, M. E. (2013). Globalización del mercado del vino y reestructuración agrícola en zonas vitivinícolas tradicionales: la denominación de origen Utiel-Requena. [Ponencia]. XI Congreso Español de Sociología, Madrid, España.
  42. Tribunal de Cuentas Europeo (2023). Reestructuración y plantación de viñedos en la UE. Efectos poco claros sobre la competitividad y ambición medioambiental limitada. https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2023-23/SR-2023-23_ES.pdf
  43. Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-235. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591
  44. Zárate, M. A. (2010). La visita de empresa en España, una modalidad turística en expansión. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 52-66).

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 

You may also start an advanced similarity search for this article.