Os espaços urbanos e vazios na Amazônia como elementos na produção de cartografias nacionais da Colômbia
Resumo
As representações que tradicionalmente temos da Amazônia omitem ou minimizam os fenômenos urbanos que foram parte fundamental de sua configuração territorial, deixando-nos a imagem de “espaços vazios”, “incógnitos” ou “selvagens”, que contêm florestas exuberantes, amplamente diversificadas em fauna e flora, mas que não têm proprietários ou habitantes civilizados. Portanto, sua riqueza pode ser explorada por quem descreve o território. No entanto, esses mesmos espaços são demarcados internamente por populações que, pelo menos na representação cartográfica, questionam o discurso de esvaziamento, evidenciando que a construção desses vazios é enquadrada por disputas pelo controle territorial, nas quais, excluir ou para não representar formas humanas de habitação, bem como o estabelecimento de enclaves urbanos, na prática ou apenas em representação, eles são funcionais no exercício da apropriação territorial. Nesse sentido, como parte do início exploratório desta investigação, refletirei sobre o papel da cidade na produção espacial amazônica e as formas como o urbano foi representado, tanto no âmbito das disputas associadas à consolidação do estado dos espaços territoriais -nacionais na Amazônia, enfatizando particularmente os exercícios simbólicos de representar a Colômbia na Amazônia. Para isso, trabalharei a partir da análise e desconstrução do mapa, seguindo a proposta metodológica de Bryan Harley (2005), buscando entender os sentidos e as razões da representação iconográfica do urbano em alguns mapas que incluem a região amazônica no final do século XIX.
Palavras-chave
Palavras chave: Amazônia, Cidades, Cartografia, Espaço Vazio, Iconografia, Representação
Referências
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aponte Motta, J. (2013). El mapa y su logotipo en la construcción nacional de la Amazonia Colombiana. En I. Rojas (ed.), Historias locales en tiempos globales (pp. 175-202). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Aponte Motta, J. (2017a). Estudiar la frontera desde una dimensión espacial. Reflexiones desde ciudades fronterizas de la Amazonia. En H. Padilla, A. Furlong, R. Netzahualcoyotzi & J. Sandoval (eds.), Las fronteras: espacios estratégicos para la globalización. Puebla/Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Puebla/ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Aponte Motta, J. (2017b). Leticia y Tabatinga. Construcción de un espacio urbano fronterizo. Hacia una geohistoria urbana de la Amazonia. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Brown, L. (1977). The Story of Maps. New York: Dover Publications, Inc.
Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y polis. Mediterráneo Económico, 3, 9-24.
Codazzi, A. (1840). América histórica, física y política actual. [Mapa litografía; 51 x 65 cm]. En Atlas físico y político de la República de Venezuela dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830. París/Caracas: Thierry Freres. Disponible en David Rumsey Historical Map Collection http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/s/9ax8w0 y en la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/Documents/rg_23107.pdf.
Codazzi, A. (1840). Carta de la República de Colombia dividida por departamentos. [Mapa litografía; 43 x 60 cm]. En Atlas físico y político de la República de Venezuela dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830. París/Caracas: Thierry Freres. Disponible en David Rumsey Historical Map Collection http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/s/x72752 y en la Biblioteca Nacional de Colombia http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/Documents/rg_23107.pdf.
Corrêa, R. (1987). A periodizaço da rede urbana da Amazônia. Revista Brasileira de Geografia, 3(49), 39-68.
Díaz, S. (2008). Contribuciones a la historia de la cartografía en Colombia. Una red de investigadores y un caso de estudio. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Díaz, S. Muñoz, S. & Nieto, M. (2010). Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Díaz, S. Muñoz, S. & Nieto, M. (2013). Desensamblando la nación. El caso del Atlas geográfico e histórico de Colombia de 1889. En O. Restrepo (ed.), Proyecto Ensamblado en Colombia. Vol. 1. Ensamblando Estados (pp. 182-218) . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Goulard, J.-P. (2012a). El medio Amazonas a finales del siglo XVIII: un espacio insumiso. En C. Zárate (ed.), Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonia (pp. 45-67). Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
Goulard, J.-P. (2012b). El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre el cumplimiento de la real cédula dada en San Idelfonso, a 2 de septiembre de 1772. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
Harley, B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas (2a ed.). Mexico: FCE.
Palacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá, Colombia: ILSA, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Saber y Gestión Ambiental.
Paz, M. M. & Pérez, F. (1889). División política de Colombia en 1824. [Mapa litografía; 48 x 60 cm]. En Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada): el cual comprende las repúblicas de Venezuela y Ecuador con arreglo a los trabajos geográficos del general de ingenieros Agustín Codazzi ejecutados en Venezuela y Nueva Granada. Construida la parte cartográfica por Manuel M. Paz, Miembro de la Sociedad de Geografía de París y redactado el texto explicativo por el doctor Felipe Pérez. Todo de orden del Gobierno Nacional de Colombia. París: A. Lahure. Disponible en David Rumsey Historical Map Collection. http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/s/4j1u3w y en la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/134317
Pizarro, A. (2009). Amazonía, el río tiene voces: imaginario y modernización. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, M. del P. (2001). Construir una imagen. Visión europea del indígena americano. Sevilla, España: CSIC - Fundación El Monte.
Sánchez, E. (1998). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República-El Acora.
Serje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-CESO.
Zárate, C. (2008). Silvícolas, siringueros y agentes estatales: el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3225/.
Zárate, C. (2013). Pueblos indígenas y expediciones de límites en la Amazonia, siglos XVIII-XX. En F. Correa Rubio, J.-P. Chaumeil & R. Pineda Camacho (eds.), El aliento de la memoria: antropología e historia en la Amazonia andina. Bogotá, D. C.: Instituto Francés de Estudios Andinos.