Extractivismo minero en Bogotá: contribuciones para el debate desde la historia ambiental urbana
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11103Palabras clave:
Conflicto, Extractivismo, Historia ambiental, Minería, Territorio, UrbanoResumen
El presente artículo tiene la finalidad de conocer cuáles son los conflictos socioambientales generados por el extractivismo minero en la ciudad de Bogotá. Para tal fin se proponen tres apartados: en el primero se abordan algunas comprensiones conceptuales y metodológicas que presenta el autor sobre la historia ambiental urbana (HAU), la cual permite problematizar y complejizar los territorios construidos socialmente, estableciendo un contrapunteo con algunos referentes de la geografía urbana. En el segundo se analiza la herencia minera a partir de tres periodos de la HAU de Bogotá: 1) periodo colonial y la alfarería; 2) la modernización de la ciudad y los chircales; y 3) el crecimiento urbano y la presencia de los parques minero-industriales (PMI), haciendo un énfasis especial en los PMI del sur de la ciudad desde la óptica del extractivismo para proceder a analizar las dinámicas económicas detrás de la minería y los efectos ambientales. En el tercer apartado se presentan las conclusiones y reflexiones finales.
Descargas
Citas
Apuesta por la Ciudad (2009, agosto 28). Minería en los antejardines: el caso del Tunjuelo. http://www.carlosvicentederoux.org/index.shtml?apc=r-xx-1-&x=6655
Becerra, J. V. (2010). Arte y alfarería Muisca. Ancestros prehispánicos de Bogotá. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Carrasco Zaldúa, F. (2006). La Compañía de Cemento Samper. Trabajos de arquitectura 1918-1925. Planeta.
Decreto 619 de 2020 (julio 28), por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.
Empresa Nacional Minera (Minercol) & Cruz Roja Colombiana (2002). Coloreando el chircal. Minercol.
Empresas Públicas de Medellín (2016, julio 30). Uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del país. http://www.epm.com.co/site/Home/SaladePrensa/BoletinesEstamosAhi/EPMfinaliz%C3%B3elrescatedelhallazgoarqueol%C3%B3gicoenNuevaEsperanza.aspx
Espinosa, M. (2009). Perspectiva de la geografía crítica en el estudio de la ciudad colombiana contemporánea. En J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía (pp. 198-234). Universidad Nacional de Colombia.
Göbel, B. & Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, M. (2008). Milenios de ocupación en Cundinamarca. En J. A. Gamboa (comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 1-33). CESO, Ediciones Uniandes.
Ley 99 de 1993 (diciembre 22), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 41.146.
Ministerio de Medio Ambiente (1994, agosto 3). Resolución 222, por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones.
Molano, F. (2019). La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43, 375-402.
Molina, L. (2010). Alfarería y urbanismo. Los chircales de Santafé (hoy Bogotá) y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad colonial. Revista Nodo, 8(4), 31-58.
Molina, L. F. & Hinojosa de Parra, R. (2011). De la mampostería colonia al ladrillo a la vista. Revista Nodo, 5(10), 91-112.
Portafolio (2012, noviembre 4). El 92,6% de la minería en Bogotá es ilegal. Portafolio. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/92-mineria-bogota-ilegal-98896
Preciado, J., Leal, R., & Almanza, C. (2005). Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rivera Pabón, J. A. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 1(21), 151-178. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4581/3854
Rodríguez, M. & Silva, J. (Dirección) (1971). Chircales. [Película].
Sánchez-Calderón, V. & Blanc, J. (2019). La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento. Historia Crítica, 74, 3-18. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.01
Torres Carrillo, A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Cinep.
Vega, R. (2014, agosto 18). Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental. https://rebelion.org/extractivismo-enclaves-y-destruccion-ambiental/
Zambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Editora Guadalupe Ltda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Brayan Sebastián Gauta Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.