Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Extractivismo minero en Bogotá: contribuciones para el debate desde la historia ambiental urbana

Resumen

El presente artículo tiene la finalidad de conocer cuáles son los conflictos socioambientales generados por el extractivismo minero en la ciudad de Bogotá. Para tal fin se proponen tres apartados: en el primero se abordan algunas comprensiones conceptuales y metodológicas que presenta el autor sobre la historia ambiental urbana (HAU), la cual permite problematizar y complejizar los territorios construidos socialmente, estableciendo un contrapunteo con algunos referentes de la geografía urbana. En el segundo se analiza la herencia minera a partir de tres periodos de la HAU de Bogotá: 1) periodo colonial y la alfarería; 2) la modernización de la ciudad y los chircales; y 3) el crecimiento urbano y la presencia de los parques minero-industriales (PMI), haciendo un énfasis especial en los PMI del sur de la ciudad desde la óptica del extractivismo para proceder a analizar las dinámicas económicas detrás de la minería y los efectos ambientales. En el tercer apartado se presentan las conclusiones y reflexiones finales.

Palabras clave

Conflicto, Extractivismo, Historia ambiental, Minería, Territorio, Urbano

PDF

Biografía del autor/a

Brayan Sebastián Gauta Blanco

Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Política (UPN) y docente del área de ciencias sociales en el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata, Bucaramanga (Santander). Correo: gauta72@gmail.com / bsgautab@upn.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0988-4386


Referencias

  • Apuesta por la Ciudad (2009, agosto 28). Minería en los antejardines: el caso del Tunjuelo. http://www.carlosvicentederoux.org/index.shtml?apc=r-xx-1-&x=6655
  • Becerra, J. V. (2010). Arte y alfarería Muisca. Ancestros prehispánicos de Bogotá. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
  • Carrasco Zaldúa, F. (2006). La Compañía de Cemento Samper. Trabajos de arquitectura 1918-1925. Planeta.
  • Decreto 619 de 2020 (julio 28), por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.
  • Empresa Nacional Minera (Minercol) & Cruz Roja Colombiana (2002). Coloreando el chircal. Minercol.
  • Empresas Públicas de Medellín (2016, julio 30). Uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del país. http://www.epm.com.co/site/Home/SaladePrensa/BoletinesEstamosAhi/EPMfinaliz%C3%B3elrescatedelhallazgoarqueol%C3%B3gicoenNuevaEsperanza.aspx
  • Espinosa, M. (2009). Perspectiva de la geografía crítica en el estudio de la ciudad colombiana contemporánea. En J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía (pp. 198-234). Universidad Nacional de Colombia.
  • Göbel, B. & Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
  • Herrera, M. (2008). Milenios de ocupación en Cundinamarca. En J. A. Gamboa (comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 1-33). CESO, Ediciones Uniandes.
  • Ley 99 de 1993 (diciembre 22), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 41.146.
  • Ministerio de Medio Ambiente (1994, agosto 3). Resolución 222, por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones.
  • Molano, F. (2019). La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43, 375-402.
  • Molina, L. (2010). Alfarería y urbanismo. Los chircales de Santafé (hoy Bogotá) y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad colonial. Revista Nodo, 8(4), 31-58.
  • Molina, L. F. & Hinojosa de Parra, R. (2011). De la mampostería colonia al ladrillo a la vista. Revista Nodo, 5(10), 91-112.
  • Portafolio (2012, noviembre 4). El 92,6% de la minería en Bogotá es ilegal. Portafolio. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/92-mineria-bogota-ilegal-98896
  • Preciado, J., Leal, R., & Almanza, C. (2005). Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Rivera Pabón, J. A. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 1(21), 151-178. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4581/3854
  • Rodríguez, M. & Silva, J. (Dirección) (1971). Chircales. [Película].
  • Sánchez-Calderón, V. & Blanc, J. (2019). La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento. Historia Crítica, 74, 3-18. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.01
  • Torres Carrillo, A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Cinep.
  • Vega, R. (2014, agosto 18). Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental. https://rebelion.org/extractivismo-enclaves-y-destruccion-ambiental/
  • Zambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Editora Guadalupe Ltda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.