Percepción poblacional de una disputa por límites territoriales entre las entidades federativas mexicanas de Campeche y Quintana Roo
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.10463Palabras clave:
Frontera, Marginación, Municipios, Servicios públicosResumen
Una disputa territorial y la inexistencia de un modelo de gestión intermunicipal consistente entre las entidades federativas mexicanas de Campeche y Quintana Roo está originando ineficiencia y falta de respuestas oportunas para lograr el desarrollo sostenible de esta área rural y turística lo que, a su vez, está generando situaciones de “ausencia de Estado” o de “intervención desordenada” del mismo. El objetivo de este artículo es averiguar cuál es la percepción poblacional de la disputa territorial, cómo les impacta y diagnosticar cuáles son sus condiciones de vida. Este trabajo es resultado de la revisión de fuentes bibliográficas, institucionales y hemerográficas, pero, sobre todo, del trabajo de campo realizado por medio de encuestas y de la observación no participante, con uso de cámara fotográfica. De esta forma se hizo un acercamiento a quienes están sufriendo las consecuencias del conflicto territorial y se averigua cuál es su percepción del mismo.
Descargas
Referencias
Alonso Velasco, I. & Velázquez Torres, D. (2019). El contexto geopolítico de la explotación forestal en la Península de Yucatán, México. Perspectiva Geográfica, 24(1), 116-137. https://doi.org/10.19053/01233769.8427.
Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco (2017). Censo de población. Levantado y entregado en mano por la Coordinación de Alcaldías, Delegaciones y Subdelegaciones.
Barrachina, C. (2010). Migración y agencias de seguridad en Quintana Roo. En O. J. Moreira (coord.), Migraciones internacionales en el mundo contemporáneo (pp. 373-388). Universidad de Quintana Roo y Editores e Impresores Profesionales, Edimpro, S. A. de C. V.
Barrachina, C., Monjaraz, A., Ramos, J. & Sánchez, D. P. (2013). Dinámicas fronterizas del Petén Guatemalteco y los estados mexicanos de Tabasco, Campeche y Quintana Roo. En E. Baltar, M. Da Gloria y D. Villafuerte (coords.), Viejas y nuevas migraciones forzadas en el sur de México (pp. 245-260). Editorial Sitesa.
Bautista, F. (2013). Miseria entre los más ricos montes de maderas finas. Diario Excelsior [30 de noviembre de 1974]. En De Territorio a Estado: testimonios de un reportero. XIII Legislatura del Estado de Quintana Roo.
Cabero, V. (2015). Concepto de frontera/frontera/boundary, borderline, border, frontier. En L. López. (dir.) y J. A. Rio, E. Savério & D. Trinca (coords.), Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio (pp. 301-303). Universidad de León.
Carrera, H. (5 de noviembre de 2018). Inversión superior a mil mdp para que Calakmul reciba a turistas. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/.
Cerrarían escuela por conflicto limítrofe entre QR y Campeche (21 de junio del 2013). Noticaribe. https://noticaribe.com.mx/2013/06/21/cerrarian-escuela-por-conflictolimitrofe-entre-qr-y-campeche/.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010). Indicadores de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación por municipio 2010. coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobrezamunicipal-2010.aspx.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2012). Índice de marginación por localidad 2010. http://conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero. http://ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.
Coordinación peninsular (23 de septiembre del 2018). Por Esto! Quintana Roo. https://bit.ly/2NcQZQU.
En deplorables condiciones Ayuntamiento de Calakmul (5 de septiembre del 2018). El Sur de Campeche. https://bit.ly/2OWTPev
Farinós, J. (2011). Inteligencia territorial para la planificación y la gobernanza democráticas: los observatorios de los territorios. En Proyección 11 (vol. 5, pp. 45-69). https://www.researchgate.net/publication/260066898_ArtProyeccion_11_Ximo_F.
García de Fuentes, A., Jouault, S. & Romero, D. (2015). Atlas de turismo alternativo en la península de Yucatán. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.
García, G. & Pat, J. M. (2000). Apropiación del espacio y la colonización en la Reserva en la Biosfera de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana del Caribe, 5(10), 212-231.
Instituto Electoral del Estado de Campeche (2010). División Distrital Electoral del Distrito XXI. Escala 1:275.000. http://www.ieec.org.mx/micrositios/distritacion#/cartografia.
Instituto Electoral del Estado de Quintana Roo (2018). Escenario de Distritación. Quintana Roo. Distrito 13. http://ieqroo.org.mx/2018/index.html.
Narco-red peninsular (29 de octubre de 2018). Por Esto! Chetumal. https://bit.ly/2AyJDnz.
Paz, A. E. & Moor, M. (2010). La democracia local, el lazo que nos une: diplomacia de ciudades para la construcción de paz en el norte de Cauca (Colombia). En A. E. Ponce & G. Sánchez (coords.), Cooperación internacional para el desarrollo local: aspectos estructurales, experiencias, oportunidades y limitaciones (pp. 246-269). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Pino, E. (1997). Calakmul: una deuda histórica comienza a saldarse. En Calakmul: volver al sur (pp. 193-216). Gobierno del Estado Libre y Soberano.
Rivero, A. (2017). Portugueses y españoles: entre lo rayano y lo fronterizo. En F. Quiles, M. Chavez & A. Fialho (coords.), La Sevilla Lusa. La presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco (pp. 20-31). Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Évora.
Velázquez, D. & Ferré, R. (1997). Geografía y sociedad en el bosque tropical de la Península de Yucatán. En Calakmul: volver al sur (pp. 165-178). Gobierno del Estado Libre y Soberano de Campeche.
Yucatán y Quintana Roo en conflicto por límites territoriales (7 de mayo de 2019). Riorevueltonoticias.com. https://bit.ly/2VsLjLy.
Descargas
Publicado
-
Resumen865
-
PDF342
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.