Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Percepção da população sobre uma disputa de limites territoriais entre as entidades federativas mexicanas de Campeche e Quintana Roo

Resumo

Uma disputa territorial e a falta de um modelo de gestão intermunicipal consistente entre as entidades federativas mexicanas de Campeche e Quintana Roo estão causando ineficiência e falta de respostas oportunas para alcançar o desenvolvimento sustentável desta área rural e turística o que, por sua vez, esta gerando situações de “ausência do Estado” ou de “intervenção desordenada” do mesmo. O objetivo deste artigo é conhecer qual é a percepção da população sobre a disputa territorial, como ela os impacta e diagnosticar quais são suas condições de vida. Este trabalho é o resultado da revisão de fontes bibliográficas, institucionais e hemerográficos, mas, principalmente, do trabalho de campo realizado por meio de levantamentos e da observação não participante, com o uso de uma câmera fotográfica. Desta forma, foi feita uma aproximação com aqueles que estão sofrendo as consequências do conflito territorial e se detecta qual e a sua percepção sobre o mesmo.

Palavras-chave

Fronteira, Marginalização, Municípios, Serviços públicos

PDF (Español)

Biografia do Autor

Ignacio Alonso Velasco

Doctor en Geografía, título otorgado por la Universidad de Quintana Roo, México. Además, es profesor universitario, asesor jurídico en el Congreso del Estado de Quintana Roo, presidente de la Asociación de Egresados del Instituto de Administración Pública de Quintana Roo y del colectivo Mexicanos de Corazón y columnista del Grupo Pirámide.


Referências

A cerrar el paso a quien amenace la paz (10 de octubre de 2018). Novedades Quintana Roo, p. 12.

Alonso Velasco, I. & Velázquez Torres, D. (2019). El contexto geopolítico de la explotación forestal en la Península de Yucatán, México. Perspectiva Geográfica, 24(1), 116-137. https://doi.org/10.19053/01233769.8427.

Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco (2017). Censo de población. Levantado y entregado en mano por la Coordinación de Alcaldías, Delegaciones y Subdelegaciones.

Barrachina, C. (2010). Migración y agencias de seguridad en Quintana Roo. En O. J. Moreira (coord.), Migraciones internacionales en el mundo contemporáneo (pp. 373-388). Universidad de Quintana Roo y Editores e Impresores Profesionales, Edimpro, S. A. de C. V.

Barrachina, C., Monjaraz, A., Ramos, J. & Sánchez, D. P. (2013). Dinámicas fronterizas del Petén Guatemalteco y los estados mexicanos de Tabasco, Campeche y Quintana Roo. En E. Baltar, M. Da Gloria y D. Villafuerte (coords.), Viejas y nuevas migraciones forzadas en el sur de México (pp. 245-260). Editorial Sitesa.

Bautista, F. (2013). Miseria entre los más ricos montes de maderas finas. Diario Excelsior [30 de noviembre de 1974]. En De Territorio a Estado: testimonios de un reportero. XIII Legislatura del Estado de Quintana Roo.

Cabero, V. (2015). Concepto de frontera/frontera/boundary, borderline, border, frontier. En L. López. (dir.) y J. A. Rio, E. Savério & D. Trinca (coords.), Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio (pp. 301-303). Universidad de León.

Carrera, H. (5 de noviembre de 2018). Inversión superior a mil mdp para que Calakmul reciba a turistas. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/.

Cerrarían escuela por conflicto limítrofe entre QR y Campeche (21 de junio del 2013). Noticaribe. https://noticaribe.com.mx/2013/06/21/cerrarian-escuela-por-conflictolimitrofe-entre-qr-y-campeche/.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010). Indicadores de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación por municipio 2010. coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobrezamunicipal-2010.aspx.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2012). Índice de marginación por localidad 2010. http://conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero. http://ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.

Coordinación peninsular (23 de septiembre del 2018). Por Esto! Quintana Roo. https://bit.ly/2NcQZQU.

En deplorables condiciones Ayuntamiento de Calakmul (5 de septiembre del 2018). El Sur de Campeche. https://bit.ly/2OWTPev

Farinós, J. (2011). Inteligencia territorial para la planificación y la gobernanza democráticas: los observatorios de los territorios. En Proyección 11 (vol. 5, pp. 45-69). https://www.researchgate.net/publication/260066898_ArtProyeccion_11_Ximo_F.

García de Fuentes, A., Jouault, S. & Romero, D. (2015). Atlas de turismo alternativo en la península de Yucatán. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.

García, G. & Pat, J. M. (2000). Apropiación del espacio y la colonización en la Reserva en la Biosfera de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana del Caribe, 5(10), 212-231.

Instituto Electoral del Estado de Campeche (2010). División Distrital Electoral del Distrito XXI. Escala 1:275.000. http://www.ieec.org.mx/micrositios/distritacion#/cartografia.

Instituto Electoral del Estado de Quintana Roo (2018). Escenario de Distritación. Quintana Roo. Distrito 13. http://ieqroo.org.mx/2018/index.html.

Narco-red peninsular (29 de octubre de 2018). Por Esto! Chetumal. https://bit.ly/2AyJDnz.

Paz, A. E. & Moor, M. (2010). La democracia local, el lazo que nos une: diplomacia de ciudades para la construcción de paz en el norte de Cauca (Colombia). En A. E. Ponce & G. Sánchez (coords.), Cooperación internacional para el desarrollo local: aspectos estructurales, experiencias, oportunidades y limitaciones (pp. 246-269). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Pino, E. (1997). Calakmul: una deuda histórica comienza a saldarse. En Calakmul: volver al sur (pp. 193-216). Gobierno del Estado Libre y Soberano.

Rivero, A. (2017). Portugueses y españoles: entre lo rayano y lo fronterizo. En F. Quiles, M. Chavez & A. Fialho (coords.), La Sevilla Lusa. La presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco (pp. 20-31). Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Évora.

Velázquez, D. & Ferré, R. (1997). Geografía y sociedad en el bosque tropical de la Península de Yucatán. En Calakmul: volver al sur (pp. 165-178). Gobierno del Estado Libre y Soberano de Campeche.

Yucatán y Quintana Roo en conflicto por límites territoriales (7 de mayo de 2019). Riorevueltonoticias.com. https://bit.ly/2VsLjLy.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.