Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Escuela rural y territorio: una geografía para la paz

Resumen

Las cuestiones del tiempo y del espacio han sido claves en la comprensión  de la vida humana así como poseen una larga tradición en el desarrollo del pensamiento humano; por ello mismo, un especial papel y significado en el desarrollo de la cultura humana; ello hace, igualmente, que los asuntos relacionados con los ordenamientos espacio-temporales de las diversas sociedades, se conviertan en una parte importante del trabajo escolar y de sus procesos educativos, siendo las Ciencia Sociales, las disciplinas encargadas de dichos asuntos. Ahora bien, la existencia de esta preocupación y de este conjunto de disciplinas no se traduce en la existencia de una verdadera y sólida formación sobre estas cuestiones. En efecto, la cuestión espacial que es evidente en la arquitectura propia de la institución como en la propuesta educativa, no ha generado una formación que conduzca a una relación, tanto consciente sobre el espacio y su papel en la vida personal y social, como sobre las estrechas relaciones que se suscitan entre el modelo de desarrollo y espacio y que lleve a una participación más real de las comunidades en los ordenamientos territoriales. Por ello, dadas las circunstancias que rodean el mundo rural colombiano, sería deseable que la escuela revisase sus referentes espaciales y, en atención a la situación de posconflicto, participe en el proceso de re-constitución de los vínculos comunidad - territorio, generando procesos de apropiación y consolidación de nuevos ordenamientos espaciales.

Palabras clave

espacio, territorio, geografía, posconflicto, escuela rural

PDF

Referencias

  • Arocena, J. (1998). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.
  • Bolnow, F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.
  • Boxi, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista digital Rural, año 1, 1-8.
  • Brown, E. H. 1985. Geografía: pasado y presente. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Claval, P. (1979). La nueva geografía. Barcelona: Oikos-tau.
  • Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional.
  • _________. (2001). Geografía, espacio y teoría social. Varios: Espacio y Territorios.
  • Flórez, J. y Madrid, A. (1998). La geografía y la importancia de su enseñanza. Revista educación y cultura, (47), 29-36.
  • Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
  • Hall, E. (1989). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
  • Hargreaves, A. (1992). El tiempo y espacio en el trabajo del profesor. Revista de Educación, (298), 31-53.
  • Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
  • ________. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza.
  • ________. (1979). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.
  • Kuklinski, A. (1985). El espacio en el sistema de la educación nacional. En A. Kuklinski (Comp.), Desarrollo polarizado y políticas regionales (pp. 260-266). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lussault, M. (2015). El hombre espacial. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Medina, J. (2003). La transformación de la perspectiva territorial y a formación de los futuristas: etapas, perfiles, desafíos. Cuadernos de Administración, (29), 9-46.
  • Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 8(1-2), 119-134.
  • Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
  • Ortega C. N. (1987). Geografía y cultura. Madrid: Alianza.
  • Ortiz, R. (2000). Modernidad y espacio: Benjamín en París. Bogotá: Norma.
  • Precedo, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Madrid: Síntesis.
  • Smith, D. M. (1980). Geografía humana. Barcelona: Oikos-tau.
  • Santos, M. (2004). Por otra globalización. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • ________ 2000. La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
  • Serres, M. (1997). Realidades. Medellín: Corporación Región.
  • ________. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
  • ____________1995. Atlas. Madrid: Cátedra.
  • Smith, D. (1980). Geografía humana. Barcelona: Oikos-tau
  • Trepat, C. y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: GRAO.
  • Varela, J. (1992). Categorías espacio-temporales y socialización: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29.
  • Velásquez C., F. E. (2016). Diálogo democrático y paz territorial. Boletín Foro Municipal, (16), 1-11.
  • Vera A., N. Y. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. RLEE Nueva Época (México), XLIX(1), 293-314.
  • Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.