Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Monopolization and transnationalization of capital

Abstract

This article examines, in a brief way, the process of monopolization and transnationalization in the capitalist system, starting from the initial foresight of Adam Smith and Carlos Marx, focusing in the transition from free competence capitalism to monopolist capitalism, based on production concentration and capital centralization, which leads to the emergence and consolidation of transnational corporations. To end, it is presented a snappy “x ray” of the “precocious” appearance of monopolies in a peripheral and backward economy, as the Colombian, and the relative weight of the big financial groups in the late decades of the 20th century and early of 21st century.

Keywords

monopolist capitalism, financial groups, monopolies, transnational corporations, transnationalization

PDF (Español) HTML (Español)

References

  • Dobb, M. (1945). Economía política y capitalismo.México: Fondo de Cultura Económica.
  • Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1996). Su visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1987). Una nueva dimensión de la administración. Bogotá: Norma.
  • Engels, F. (1976). Del socialismo utópico al socialismo científico, en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso.
  • Galbraith, J. K. (1980). El nuevo Estado industrial. Barcelona:Ariel.
  • Garcés, J. E. (2007). Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano. Revista Innovar, 17 (30), 99-112.
  • Gaviria, C. F. (2005). Los monopolios. En: Rodado, N. C. et al. Economía crítica (p. 205-237). Bogotá:Academia Colombiana
  • de Ciencias Económicas.
  • Heilbroner, R. L. & Thurow, L. C. (1987). Economía (7ª ed.). México: Prentice Hall.
  • Jarillo, J.C. (1990). Dirección estratégica. Madrid:McGrawHill.
  • Lenin, V. (1980). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Autor. Obras Escogida. Moscú: Progreso.
  • León, I. (2012, 30 demarzo). El mundo visto desde el sur. Entrevista a Samir Amin. Recuperado de http://alainet.org/active/
  • Marx, C. (1946a). EI Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, C. (1946b). EI Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, C. (1958). Miseria de la Filosofía. Respuesta a la Filosofía de la Miseria de Proudhon. Buenos Aires: Inca. Samuelson, P.A. (1967). Curso de economía moderna (15). Madrid: Águila.
  • Sapelli, C. (2002). Concentración y grupos económicos en Chile. Recuperado, de http://www.cepchile.cl/1_3167/doc/concentracion_y_grupos_economicos_en_
  • chile.html#.Uh34xM3GNc8
  • Seldon, A. & Pennance, Y. F. (1983). Diccionario de Economía. Barcelona: Orbis.
  • Sergueev, N. (1983, enero). La gran previsión. Tiempos Nuevos (Moscú), (9), 18-19.
  • Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI.Bogotá: Planeta.
  • Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá:
  • Suramérica.
  • Smith,A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid:Alianza.
  • Teitelbaum, A. (octubre de 2012). El Capitalismo por dentro. Recuperado de http://www.jussemper.org/Inicio/
  • Recursos/Info.%20econ/Resources/ ATeitelbaum_Capitalismo_por_dentro.pdf
  • VillarrealL,O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5 (2) , 55-73.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.