Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de la dependencia fiscal de los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-2012

Resumen

La Constitución de 1991 profundizó la descentralización fiscal al aumentar el volumen de transferencias del Gobierno central hacia el nivel territorial y redefinió las funciones de los distintos niveles de Gobierno, incrementando sus responsabilidades. La tributación que genera mayor recaudo está monopolizada por el Gobierno nacional, quedando pocas posibilidades de nuevos gravámenes a los gobiernos locales, los cuales se financian casi exclusivamente con transferencias, causándoles una alta dependencia financiera, en espec

Palabras clave

dependencia fiscal, transferencias, esfuerzo fiscal, descentralización, autonomía municipal.

PDF HTML (English)

Referencias

  • Buchanan, J. H. (1993). Economía Constitucional. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Caballero, C., Galvis, D. & García M. (2012). Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia: intervención ad hoc en municipios colombianos de acuerdo con indicadores sociales. Bogotá: Cifras & Conceptos S.A.
  • Clavijo, S., Vera, A. & Vera, N. (2013). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
  • Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2008). Técnicas para el análisis de la gestión
  • Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios: 2011. Bogotá: DNP.
  • Fondo Monetario Internacional –FMI- (2001). Manual de estadísticas de las finanzas públicas. Washington: FMI.
  • Fondo Monetario Internacional –FMI- (2001). Manual de programación financiera. Washington: FMI.
  • Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América latina. La economía política. (2 ed.). Bogotá: ESAP, Ediciones desde Abajo.
  • Herrera, A. (2003). Régimen presupuestal de los municipios en Colombia. Revista del Derecho, (19).
  • Iregui, A., Ramos, J. & Saavedra, L. (2001). Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Documento de trabajo. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.175
  • Ley 617 de 2000. República de Colombia.
  • Ley 715 de 2001. República de Colombia.
  • Ley 1473 de 2011. República de Colombia.
  • Lozano, I. (2009). Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de la postura frente a la crisis internacional. Borradores de Economía, 1-31.
  • Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. London: The Belknap Press of Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674369542
  • Rincón, H., Ramos, J. & Lozano, I. (2004). Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones. Borradores de Economía , 1-112.
  • Restrepo, D. (2004). De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario de guerra y oportunidad para la paz. Revista Eure, 29(89). DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900005
  • Rincón, H., Ramos, J. & Lozano, I. (2004). Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones.Borradores de Economía , 1-112.
  • Rosas, G. (1996). Informe de la Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas. Bogotá: s.n.
  • Tiebuot, C.M. (1956, oct.). A pure theory of local expenditures. Journal of Political Economy. Wiesner, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
  • Wiesner, E. (2006). El orígen político del déficit fiscal en Colombia: contexto institucional 20 años después. Documento CDE 2004-20 . Bogotá: s.n.
  • Wooldirdge, J. (2010). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.