Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica de los hospitales públicos del Departamento de Nariño - Colombia 2008 – 2014

Resumen

Este artículo analiza los factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica relativa de los hospitales públicos del departamento de Nariño entre 2008 y 2014. En primera instancia, se calculan los índices de eficiencia técnica mediante data envelopment analysis (DEA), para evaluar el desempeño productivo de cada hospital. Los resultados indican que, en promedio, el 38,27 % de los hospitales funciona de manera eficiente desde el enfoque output orientado. En la segunda etapa, haciendo uso de modelos econométricos con datos de panel y efectos fijos, se evidencia que la demanda potencial, la cartera hospitalaria y la capacidad instalada explican las variaciones de las mediciones de eficiencia técnica obtenidas.

Palabras clave

Hospitales Públicos, Eficiencia Técnica, Análisis Envolvente de Datos, Modelo Econométrico con datos de Panel.

PDF XML

Referencias

  • AGUILAR, V., et.al. (2015). Applying the theory of constraints to the logistics service of medical records of a hospital. European Research on Management and Business Economics (22), 139-146. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.07.001
  • ARGIMÓN, I.; ARTOLA, C. & GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. (1997). Empresa pública y empresa privada: titularidad y eficiencia relativa. España: Banco de España-Servicio de Estudios.
  • BANKER RD, CHARNES, A. & COOPER, W. (1984). Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science (30) ,1078-1092. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078
  • BERRY, R. (1967). Returns to Scale in the Production of hospital Services. Health Serv Res (2), 123-139.
  • BONET, J, & Guzman, K. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Borradores de Economía (222), 1-48.
  • CACHANOSKY, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica. Procesos de Mercado (2), 51-80. DOI: https://doi.org/10.52195/pm.v9i2.224
  • COELLI, T. (1996).”A Guide to DEAP Version 2.1: A Data Envelopment Analysis (Computer Program)”. Disponible en: http://www.owlnet.rice.edu/~econ380/DEAP.PDF. (Consultada: 27/07/2016).
  • CORREA, C. (2015). “Medición de la actividad docente del profesor universitario mediante técnicas de análisis de eficiencia”. Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla, España.
  • CHARNES, A.; COOPER, W. & RHODES, E. (1979). Measuring the efficiency of decision-making units2. European Journal of Operational Research (6), 429-444. DOI: https://doi.org/10.1016/0377-2217(78)90138-8
  • ENTHOVEN, A. (1993). The history and principles of managed competition. Health Affairs (13), 24-48. DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.12.Suppl_1.24
  • FARRELL, M. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society (120), 253-290. DOI: https://doi.org/10.2307/2343100
  • GARCÍA PRIETO, C. (2002). “Análisis de la eficiencia técnica y asignativa a través de las fronteras estocásticas de costes: una aplicación a los hospitales del INSALUD”. Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • GARCÍA, F., et. Al (1996). Evaluación de la eficiencia en centros de atención primaria. Una aplicación del análisis envolvente de datos. Rev. Esp. Salud Pública (70), 211-220.
  • GUJARATI, D. & PORTER, D. (2011). Econometría Básica. Madrid: AMGH Editora.
  • HURST, J. & WILLIAMS, S. (2012). “Can NHS hospitals do more with less?” Disponible en: Disponible en internet: http://www.nuffieldtrust.org.uk/publications/can-nhs-hospitals-domore-less. (Consultado 27/07/2016).
  • INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO. (2008). “Programa de reorganización, rediseño y modernización de las redes de prestación de servicios de salud del Departamento de Nariño.” Disponible en www.idsn.gov.co/. (Consultado 27/07/2016).
  • KERSHAW, R. (2000). “Using TOC to 'Cure' Healthcare Problems. Accounting Management Quarterly.” Disponible en: http://maaw.info/ArticleSummaries/ ArtSumKershaw2000.htm. (Consultado 27/07/2016).
  • MALDONADO N., &TAMAYO A. (2007) Estudio Integral de Eficiencia de los Hospitales Públicos (Estudio realizado por la Dirección de Desarrollo Social del DNP). Archivos de Economía (338), 1-64.
  • MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co. (Consultado 27/07/2016).
  • MONTOYA, A. (2013). “Análisis de eficiencia del sector hospitalario: el caso colombiano”. Tesis de Maestría, Universidad del Rosario, Bogotá.
  • PEÑALOZA M. C. (2003). Evaluación de la Eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis (DEA). Archivos de Economía (244), 1-53.
  • PINZÓN M. J. (2003). “Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Envelopment Analysis (DEA)”. Tesis de Magíster, Universidad Javeriana, Bogotá.
  • BARAHONA-URBINA, P. (2011). Análisis de eficiencia hospitalaria en Chile. Chile. An. Fac. Med (72), 33-38. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v72i1.1099
  • MUTIS, H., et al. (2006). “Eficiencia técnica de hospitales nivel II en Colombia.” Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1603/1/inycompe_v8_n1_a3.pdf. (Consultado 27/07/2016).
  • PUIG-JUNOY J., & DALMAU E. (2000) ¿Qué sabemos acerca de la eficiencia de las organizaciones sanitarias en España? Rev. Esp. Salud Publica (74), 483-495. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272000000500005
  • PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2012). Financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá: ECOE EDICIONES LTDA.
  • SANTELICES E., et al. (2013). Análisis de los determinantes de la eficiencia hospitalaria: el caso de Chile. Artículos de investigación. Revista Medicina Chile, (141), 457-463. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000400006
  • SARMIENTO-GÓMEZ, A., et al. (2006). Análisis de eficiencia técnica de la red Pública de prestadores de servicios dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerencia y Política de Salud (5), 70-95.
  • TOBAR, F.(2002). ¿Cuál es el tamaño óptimo de un hospital? Disponible en: http://www.isalud.edu.ar/novedades.php?ID=46. (Consultado 27/07/2016).
  • WEBSTER, R., KENNEDY, S. & JOHNSON, L. (1998). Comparing techniques for measuring the efficiency and productivity of Australian private hospitals. Australia: Australian Bureau of Statistics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.