Predictive tools in financial policy for profitable firms: reality or mirage?

Authors

  • Luis Francisco Ramírez Díaz
  • Carlos Orlando Parra Penagos

DOI:

https://doi.org/10.19053/01203053.v31.n53.2012.10

Keywords:

Strategy, models, analysis, prediction, management, capital structure

Abstract

This article is addressed from the strategic perspective in finances, its goal is to show recent technical equipment related to procedures/practices of financial analysis of prediction and its use in the management, and also to understand at what point there is an optimal capital structure. Forthisreason we construct a conceptual support based on trade-off theory and the study of techniques and tools that lead to measure the results obtained in a management period. We conclude that when the authors use statistics, they establish patterns that characterize organizations and that are treated in the field of prediction and description.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, G. A. (2007). La estructura financiera y el costo del capital. Programa de Estudios de Doctorado en Ciencias de la Gestión. Bogotá, Universidad de Rouen, Universidad de Paris XIII y Universidad Nacional de Colombia.

Altman, E. & Couette, J. (2008). Managing Credit Risk, (2nd Edition). New York: John Wiley and Sons.

Álzate,J. (2008). Cómo medirla quiebra de las empresas en Santander. El modelo logístico: una herramienta para evaluar el riesgo de quiebra. CIFE No 13. http://www.usta.edu.co/otras_pag/ revistas/r_cife/cife13/RC13_7.pdf. 151- 160 págs.

Astorga, A. (2010) Modelos de predicción de la insolvencia empresarial. http://www.ife com. cjf.gob.mx/ PDF%5Cestudio%5C3.pdf, 1-5 págs.

Avellaneda, C. (1998). Diccionario bilingüe de términosfinancieros. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Aybar,C.,Casino,A.& Lopez,J.(2004). Efectos financieros y estratégicos sobre la estructura de capital de la pequeña y mediana empresa. Moneda y Credito, (19), 71-86.

Beaver, W. (1967). Financial ratios predictors of failure. Journal of Accounting Research, 4 (Supplement), 71-111.

Berrío, G. & Cabeza, L. (2003). Verificación y adaptación del modelo de Altman a la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Pensamiento & gestión (15), Universidad del Norte, 26- 51,http://hdl.handle.net/10584/ 256

Bradley, M., Jarrell, G. A. & Ham, E. (1984). On the existence of an optimal capital structure: theory and evidence. The Journal of finance, 39 (3), 857-878.

Caicedo, E. (2004). Medición de betas del capital propio a través de la información contable. Primer Simposio Nacional de Docentes de Finanzas. P. G. Colombiana. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Cárdenas, D. (2003). Finanzas y costos, un acercamiento a la gestión financiera en las organizaciones de Salud.

Contraloría General de Medellín. (2007). Documento de apoyo evaluación fiscal y financiera.

Chandler, A. (1962). Strategic and Structure. E.U.: Press Cambridge, MIT.

Cuadras, M. (1981). Métodos de análisis multivariantes. Editorial Hisp.Euro, p3. 15.Deloitte. (2003). Riesgos y gestión financiera en empresas. Asesoría financiera permanente. Madrid: CECACOAS. 1-45 págs.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-.(2010). Producto Interno Bruto - cuarto trimestre y total anual 2009-, 1-19 págs.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2011). Producto Interno Bruto - cuarto trimestre y total anual 2010-, 1-14 págs.

Gabás, F. (1990): Técnicas actuales de análisis contable. Evaluación de la solvencia empresarial, Madrid. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

García, E. (2011). Análisis de riesgos. Una herramienta para agregar valor. Venezuela: Unidad de audotoría Venegas S.A.: CIA CPC CFE.

García, O. (1999). Administración Financiera. (3ra Ed). Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores.

Gárciga, R. (1999). Formulación estratégica (un enfoque para directivos). La Habana: Félix Varela.

González, A. (2011). La administración de riesgos empresarial en el contexto actual del control interno. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Hernández, M. (2004). Curso a distancia sobre dirección estratégica. La Habana: Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETDIR).

Ibarra, A. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una economía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de valores. http://www.tdx.cat/ TDX-1018101-164847. 1-319 págs.

Ibarra, A. (2006). Sobre el desarrollo del análisis multivariable como herramienta estratégica e innovadora del análisis financiero. http://cashflow88.com/ decisiones/5_paper_sobre_ratios _y_su_analisis_estadistico_multivariable.pdf

Ibarra, A. (2009). Desarrollo del análisis factorial multivariable aplicado al análisis financiero actual. Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco.

Kindleberger,C.(2000), Manias,Panics, and Crashes. (The fourth edition). Retrieved from: Amazon.co.uk

León, A. (2010). El análisis financiero como herramienta en la predicción de quiebra e insolvencia financiera.Artículos y monografías. http://www.cursos. uexternado.edu.co/postconta/gat/articulos/ art_6.htm.1-8 págs.

Macías, P & Santillana, J.R. (2001) El análisis de los estados financieros. (16 Ed). Benito Juárez, México: Ecafsa, Thomson Learning.

Liberman, A. (2007). Costo de capital y decisiones de financiamiento. I. A.- C. d. Capital. Chile: Universidad de Chile.

Mascareñas, J. (2008). La estructura de capital óptima. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Mascareñas, J. (2008). Riesgo económico y financiero, última versión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Montoro, C. & Navarro, A. (2010). Estimación de la Q de Tobin para la economía peruana. Revista Estudios Económicos 19, 33-45. 35-40.

Mora, M. & González, M. (2009). Caracterización del fracaso empresarial: Un enfoque con escalado multidimensional. http://campus.usal.es/webusal/Menus/no_encontrada.shtml.1-37. págs.

Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of finance, 39 (3), 575-592.

Pascale, R. (2000). La predicción de serios problemas financieros con redes neuronalesartificiales. http:// www.um.edu.uy/docs/revistafcee/2002/ laprediccionPascale.pdf. 1-44 págs.

Pinkas, F. (2003). El deterioro de empresas en entornos depresivos y recesivos como predictor de su estrategia innovativa. Escuela de Administración de graduados, ESADEESAN, Lima, Perú.

Portafolio, 2009, 5 de enero.

Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy. New York: Free Press. 40.Rivera, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura de capital. Revista Estudios Gerenciales, 18 (84), 31-59.

Sánchez, I. (2006,septiembre). Razones o índices financieros. http://www.ino sanchez.com/files/mda/fpenf/i_02_ indices_financieros_w.pdf. 1-9 págs.

Stoner, J. A. F. et al. (1996). Administración.(6ta. Ed.) Prentice-Hall.México. Superintendencia de Sociedades. (2010). Desempeño de las Empresas del Sector Real 2009, www.supersociedes.gov.co. 1-12 págs.

Tenjo, F., Lopez, E. & Zamudio, N. Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas (1996-2002). Banco de la República.

Torres, V. M. (2009). Metodología de cálculo del costo de oportunidad del capital en telecomunicaciones. Seminario sobre los aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones. G.R.d.l.C.d.E.p.A.L.y.E.C. (SG3RGLAC). Lima, Perú, Regulatorias Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones-OSIPTEL: 26.

Van, J. (1996). Administración Financiera, Tomo I, II, III. (9° Ed.). México D.F.: Serie Gran Biblioteca Empresarial Prentice-Hall-Tipografía Barsa.

Vélez, I. P. (2005). Costo de capital para firmas no transadas en bolsa. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.

Vendrell, A. (2007). La dinámica de la estructura de capital. Evidencia para la empresa industrial española. Tesis Doctoral. Departamento de Administración de Empresas. Lleida, Universidad de Lleida.

Weston, J, F. & Copeland, T. (2000). Manual de administración financiera. (3ra Ed). Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Published

2012-06-27

How to Cite

Díaz, L. F. R., & Penagos, C. O. P. (2012). Predictive tools in financial policy for profitable firms: reality or mirage?. Apuntes Del Cenes, 31(53), 225–249. https://doi.org/10.19053/01203053.v31.n53.2012.10

Issue

Section

Economía y empresa

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.