Las exportaciones de hidrocarburos y el crecimiento económico en Colombia 1960-2016: un análisis según la hipótesis de la enfermedad holandesa
Resumen
La hipótesis de la “enfermedad holandesa” prevé que existe una relación negativa entre las exportaciones de bienes primarios y el sector transable de la economía (principalmente la industria), de ese modo se termina afectando el crecimiento económico. En este trabajo se analiza este fenómeno para el caso de las principales exportaciones Colombia, petróleo y carbón. Por medio de series de tiempo se modeló el efecto de las exportaciones de estos combustibles sobre el tipo de cambio, el sector transable de economía y la tasa de crecimiento económico colombiano durante el periodo 1960-2016, y los resultados muestran que se cumple esa hipótesis. Adicionalmente se testeó si los procesos de apertura causaron también efectos similares a los de la enfermedad holandesa, pero no se encontró evidencia de ello.
Palabras clave
crecimiento económico; combustibles; enfermedad holandesa; recursos naturales; industria; tipo de cambio; exportaciones;
Referencias
1. Clavijo, S.,Vera, A. & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Análisis Cuantitativo de sus determinanes. ANIF.
2. Corden, W. & Neary, P. (1982). Booming Sector and De-Industrialisation in a Small Open Economy. Economic Journal, 92(386), 825-842.
3. De Tray, D. (1994). Herramientas básicas para el análisis de una bonanza. Revista Planeación y Desarrollo, 25.
4. Ffrench-Davis, R. (1997). Flujos de capital y el desempeño de la inversión: una síntesis. En H. Reisen & R. French-Davis, Flujos de capital e inversión productiva: Lecciones para América Latina (pp. 9-23). McGraw Hill.
5. Garay, L. (2013). Mineria en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la Nación.
6. García, D. (2005). Economic Growth, Consumption and Oil Scarcity in Colombia: A Ramsey Model, Time Series and Panel Data Approach. Borradores del CIE, (12).
7. Gelb, A. (1988). Oil Windfalls. Blessing or Curse? http://documents.worldbank.org/curated/en/536401468771314677/Oil-windfalls-Blessing-or-curse
8. Goda, T. & Torres, A. (2015). Flujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa: el caso colombiano. Ensayos sobre Política Económica, (33), 197-206.
9. Greco-Banco de la República. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
10. Haussman, R. & Rigobon, R. (2003). An Alternative Interpretation of the 'Resource Curse': Theory and Policy Implications. https://www.nber.org/papers/w9424
11. Kalmanovitz, S. (2015). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.
12. Montenegro, S., Suescún, R. & Pardo, R. (2001). Petróleo, vulnerabilidad de la economía colombiana y políticas de estabilización. Universidad de los Andes.
13. Ocampo, J. (2015). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
14. Ojeda, J., Parra, J. & Vargas, C. (2013). Flujos de capitales, choques externos y respuesta de políticas en países emergentes. En H. Rincón & A. Velasco, Auge minero-energético en Colombia: efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal (pp. 565-567). Banco de la República.
15. Perla, C. (2005). ¿Cuál es el destino de los países abundantes en recursos minerales? Nueva evidencia sobre la relación entre recursos naturales, instituciones y crecimiento económico. Revista Economía, 27(53-54).
16. Perry, G. & Olivera, M. (2012). Petróleo y minería: ¿Bendicion o maldición? La Imprenta Editores.
17. Piraján, J., Urrea, I. & Gutiérrez, D. (2012). Enfermedad holandesa. El auge del sector minero-energético colombiano 2000-2010. https://www.cesla.com/pdfs/enfermedad%20holandesa%20CESLA.pdf
18. Posada, C., & Rojas, A. (2008). El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000. Borradores de Economía.(480), 1-64. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra480.pdf.
19. Posada, C. (1994). El petróleo de Cusiana, las perspectivas y la política económica. En A. Montenegro, Cusiana: un reto de política económica (pp. 343-347). Departamento Nacional de Planeación.
20. Rodríguez, F. & Sachs, J. (1999). Why do Resource Abundant Economies Grow More Slowly? A New Explanation and an Application to Venezuela. www.goodpracticemining.org/documents/jon2/Why.pdf.
21. Sachs, J. & Andrew, W. (1997). Natural Resource Abundance and Economic Growth. Center for International Development and Harvard Institute for Internacional Development.
22. Urrutia, M. (1994). Economía politica del manejo de la bonanza petrolera. Revista Planeacion y Desarrollo, 25.
23. Vargas, J. (2010). Impacto de las exportaciones de hidrocarburos en el crecimiento económico colombiano 1970-2007. (Tesís de maestría). Universidad Nacional de Colombia.