Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La financiación pública de la innovación empresarial en Boyacá Colombia: un estudio de caso

Resumen

El departamento de Boyacá actualmente presenta bajos niveles de innovación, lo cual repercute directamente en su crecimiento económico y en la sostenibilidad de sus empresas. Este artículo estudia el caso de dos empresas que tuvieron acceso directo a recursos públicos para la promoción de la innovación, con el objetivo de analizar la influencia de dicha inversión sobre el desempeño general e innovativo de la empresa y su aporte al crecimiento económico del departamento. Se desarrollaron tres etapas empleando la metodología de estudio de caso: en primer lugar se elaboró un modelo de análisis que permitiera la construcción de indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo; en segundo lugar se aplicó este modelo en dos empresas que tuvieron acceso a recursos a través de convocatorias públicas para la ejecución de proyectos de innovación. Y en último lugar se presentaron algunas recomendaciones a los actores involucrados para aumentar la eficiencia de la inversión de estos recursos.

Palabras clave

innovación, investigación y desarrollo, recursos públicos, crecimiento económico, comportamiento económico, Colombia, Boyacá

PDF XML

Referencias

1. Antolín, R., Céspedes, J. & Martínez, J. (2015) Fomentando la innovación de producto en las empresas nuevas: ¿Qué instrumentos públicos son más efectivos? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 22(1), 38-46. http://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.05.002.

2. Arrow, K. J. (1962) Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention. In NBR, The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors (pp. 609-626). NBR http://www.nber.org/books/univ62-1. https://doi.org/10.1515/9781400879762-024

3. Audretsch, D. B. (2004). Sustaining Innovation and Growth: Public Policy Support For Entrepreneurship. Industry and Innovation, 11(3), 167-191. https://doi.org/10.1080/1366271042000265366

4. Avellar, A. P. M. (2007). Metodologías de evaluación de políticas tecnológicas: reseña de prácticas internacionales. Cepal, 1-43. http://www.cepal.org/iyd/noticias/paginas/0/31430/metdeevalua.pdf.

5. Baumert, T., Buesa, M., Gutiérrez, C. & Heijs, J. (2016). Innovación y crecimiento económico. Instituto de Análisis Industrial y Financiero.

6. Bruton, G. D. & Rubanik, Y. (2002). Resources of the Firm, Russian High-Technology Startups and Firm Growth. Journal of Business Venturing, 17(6), 553-566. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(01)00079-9

7. CEPAL. (2006). Acerca de innovación, ciencia y tecnología. https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-ciencia-y-tecnologia/acerca-innovacion-ciencia-tecnologia.

8. Colciencias. (2015). Experiencias en evaluación de ciencia, tecnología e innovación. Colciencias.

9. Contraloría General de la República. (2014). Evaluación política pública beneficios tributarios ciencia, tecnología e innovación. Contraloría General de la República.

10. Cornell University, INSEAD & WIPO. (2020). The Global Innovation Index 2020: Who Will Finance Innovation? Itaca.

11. DANE. (2020). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2018-2019. DANE.

12. Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2015). Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3834.pdf

13. Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2019). Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Indice-Departamental-Innovacion-Colombia-2019.pdf.

14. Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550. https://doi.org/10.2307/258557; https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385

15. Fagerberg, J. (1994). Technology and International Differences in Growth Rates. Journal of Economic Literature, 32.

16. Forbes. (2013). Is Innovation Inspired by Tax Policy? Revista Forbes. http://www.forbes.com/sites/joeharpaz/2013/10/11/isinnovation-inspired-by-tax-policy/.

17. Gamboa-Quesada, F. (2014). La importancia del marco teórico de la innovación tecnológica en el diseño de políticas públicas y el comportamiento de instrumentos relevantes de esta materia en México. Universidad nacional Autónoma de México.

18. Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

19. OCyT (2017). Línea Base de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Boyacá. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
https://doi.org/10.25054/01247905.1377

20. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE-. (2014). Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia Resumen ejecutivo. https://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf.

21. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE-. (2018). Manual de OSLO (4.a ed.). Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. OECD Publishing.

22. Parra, M. (2011) Exenciones fiscales para la I+D+i Experiencias en América Latina y retos pendientes. BID. https://publications.iadb.org/handle/11319/5690.

23. Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102. http://doi.org/10.1086/261725.

24. Ruiz, M. (2002). Técnicas Cualitativas de Investigación Educativa. Notas del curso. Comunicación electrónica personal. Universidad ORT.

25. Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. Volumen 1. Martino Pub.

26. Sener, S. & Saridogan, E. (2011). The effects of science-techonology-innovation on competitiveness and economic growth. Procedia Social and Behavioral Sciences, 24, 815-828. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.09.127

27. Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2017). Pliego definitivo Convocatoria de Fomento de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico en las Empresas, con enfoque Regional 2015-2017, Proceso II. http://www.tecnnova.org/wp-content/uploads/2016/06/PrePliego_TerminosEstrategia2015-17_Proceso_I.pdf

28. Taylor, S. & Bogdan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

29. Umaña-Aponte, M., Estupiñán, F. & Duque, C. (2013). Innovation and Productivity in Services: An impact evaluation of Colciencias funding programs in Colombia. Métrica Investigaciones y Proyectos.

30. Verheul, I., Carree, M. & Santarelli, E. (2009). Regional Opportunities and Policy Initiatives for New Venture Creation. International Small Business Journal, 27(5), 608-625. https://doi.org/10.1177/0266242609338757

31. Verspagen, B. (2001). Economic growth and technological change: an evolutionary interpretation. STI Working Papers 2001/1. OECD.

32. Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.