Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La autonomía económica de las mujeres latinoamericanas

Resumen

El acceso al trabajo remunerado, la ocupación según sectores de productividad y el uso del tiempo son factores que influyen en la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios, por lo cual son condicionantes de la autonomía económica y deberían presentarse en igualdad de condiciones frente a los hombres. El principal objetivo de esta investigación es conocer el posicionamiento laboral de las mujeres latinoamericanas a través del análisis de seis indicadores de ocupación en 15 países de la región, los cuales fueron publicados en el año 2020 por el Observatorio de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Mediante el uso de la técnica multivariante HJ-Biplot se exploran similitudes y diferencias entre indicadores, países y géneros, para conocer las condiciones que no favorecen el empoderamiento económico de la mujer ni su participación en el mercado laboral. Se concluye que las naciones centroamericanas registran las mayores brechas de autonomía económica tanto entre los hombres como entre las mujeres  de Latinoamérica, mientras que en países como Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Brasil se registran mayores oportunidades de ocupación laboral femenina en sectores de alta productividad.

Palabras clave

Sociología económica, mujer y desarrollo, división sexual del trabajo, indicadores de desarrollo, América Latina, análisis multivariado

PDF XML

Biografía del autor/a

Edith Johana Medina Hernández

Doctoranda en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad de Salamanca

Profesora Auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

María José Fernández Gómez

Profesora Titular del Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca


Referencias

  • Altuzarra, A., Gálvez-Gálvez, C., & González-Flores, A. (2021). Is Gender Inequality a Barrier to Economic Growth? A Panel Data Analysis of Developing Countries. Sustainability, 13(1), 367-388. https://doi.org/10.3390/su13010367 DOI: https://doi.org/10.3390/su13010367
  • Basabe-Serrano, S. (2017). Las desigualdades en la representación de mujeres en cortes supremas de América Latina. EIn S. Blanke, & S. Kurtenbach (coord.), Violencia y desigualdad: Memorias del Congreso ADLAF 2016, (pp. 220-234). Buenos Aires, Argentina: Fundación Foro Nueva Sociedad.
  • Bidegain, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género n.° 143. CEPAL.
  • Calcagni, M. & Cortínez, V. (2016). Territorios, empoderamiento y autonomía económica: diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile. Serie Ddocumento de Ttrabajo n.° 223, Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Rimisp., Santiago, Chile.
  • CEPAL. (2017). Advancing the Economic Empowerment aAnd Autonomy oOf Women in the Caribbean Through the 2030 Agenda for Sustainable Development. Series Studies and Perspectives n.° 60, 1-49. CEPAL.
  • CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas., Santiago. http://hdl.handle.net/11362/40155
  • CEPAL. (2020). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es.
  • CEPAL. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Informe especial Covid-19. Editorial CEPAL, 1-19.
  • DANE. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Consejería Presidencial para la equidad de la mujer y ONU Mujeres, Bogotá.
  • De Clercq, D. & Brieger, S.A. (2021). When Discrimination is Worse, Autonomy is Key: How Women Entrepreneurs Leverage Job Autonomy Resources to Find Work–Life Balance. J Bus Ethics, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10551-021-04735-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-021-04735-1
  • Díaz, G. (2019). El club de la pobreza de América Latina. El caso Guatemala. Aposta,. Revista de Ciencias Sociales, 83, 138-152.
  • Díaz-Faes, A, González-Albo, B, Galindo, MP & Bordons, M (2013). HJ-Biplot como herramienta de inspección de matrices de datos bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.988 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.988
  • Gabriel, K. R. (1971). The Biplot Graphic Display oOf Matrices wWith Application tTo Principal Component Analysis. Biometrika, 58 (3), 453-467. https://doi.org/10.1093/biomet/58.3.453 DOI: https://doi.org/10.1093/biomet/58.3.453
  • Galindo Villardón, M. P. (1986). Una alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot. Qüestiió,10 (1), 13-23.
  • Goyes, I. (2019). Marco jurídico para la autonomía económica de las mujeres en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(18), 165-206. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6001 DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6001
  • Hagqvist, E., Toivanen, S., & Vinberg, S. (2019). The Gender Time Gap: Time Use Among Selfemployed Women aAnd Men Compared tTo Paid Employees in Sweden. Time & Society, 28(2), 680–696. https://doi.org/10.1177/0961463X16683969 DOI: https://doi.org/10.1177/0961463X16683969
  • Htun, M., Jensenius, F. & Nelson-Núuñez, J. (2019). Gender-Discriminatory Laws and Women’s Economic Agency. Social Politics: International Studies in Gender., State & Society, 26 (2), 193-222., https://doi.org/10.1093/sp/jxy042 DOI: https://doi.org/10.1093/sp/jxy042
  • Kızılırmak, A., & Köse, T. (2019). Determinants of Leisure Time Use in Turkey. Gazi İktisat ve İşletme Dergisi, 5(1), 60-72. https://doi.org/10.30855/gjeb.2019.5.1.005 DOI: https://doi.org/10.30855/gjeb.2019.5.1.005
  • Lamelas, N., & Aguayo, E. (2010). Desigualdad de género en Latinoamérica desde la perspectiva de los indicadores de desarrollo humano. Revista Galega de Economía, 19 (2), p. 1-15.
  • Liu, C., Esteve, A. & Treviño, R. (2017). Female-Headed Households and Living Conditions in Latin America. World Development, 90, 311-328. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.10.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.10.008
  • López- Guerra, V. & Rojas, O. L. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32 (2), 315-354. https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644
  • Meyer, L. (2019). Promoción de la autonomía económica de las mujeres: un desafío para la sociedad chilena. Revista Rumbos TS: Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (19), 73-94.
  • Micha, A. (2019). Usos y administración de la Asignación Universal por Hijo (AUH): entre el “deber ser” y la autonomía económica de las mujeres. Trabajo y Sociedad, 32, 359-386.
  • Morgan, R., Dhatt, R., Kharel, C., & Muraya, K. (2020). Un enfoque parcial de la igualdad de género debilita a los ODS: es hora de una acción transversal. Global Health Promotion, 27(3), 205-–208. https://doi.org/10.1177/1757975920949745 DOI: https://doi.org/10.1177/1757975920949745
  • Naciones Unidas. (2016). Integrating a Gender Perspective into Statistics. New York: UN Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division.
  • ONU Mujeres & CEPAL. (2020). Compromiso de Santiago. En XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago, 27 a 31 de enero de 2020. Publicación de las Naciones Unidas.
  • ONU Mujeres (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: cCómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis. Naciones Unidas.
  • Řezanková, H., & Křečková, Z. (2017). Selected Gender Gap Indicators. – Comparison of V4 Countries within EU Context. In 20th International Scientific Conference AMSE. Applications of Mathematics and Statistics in Economics, (pp. 373-386). https://doi.org/10.15611/amse.2017.20.31 DOI: https://doi.org/10.15611/amse.2017.20.31
  • Sabillón, J., Aragón, A., & López, I. (2018). Medición multidimensional de la precariedad laboral en Centroamérica. Revista de Ciencias Sociales, (162), 117-129.
  • Sehnbruch, K., González, P., Apablaza, M., Méndez, R. & Arriagada, V. (2020). The Quality of Employment (QoE) in Nnine Latin American Ccountries: A Multidimensional Perspective. World Development, 127, 2020, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104738 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104738
  • Vaca- Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. CEPAL - Serie Asuntos de Género n.° 54. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44408-oportunidades-desafios-la-autonomia-mujeres-futuro-escenario-trabajohttps://doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v0j.5 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v0j.5
  • Varea, S. (2020). Género y objetivos de desarrollo sostenible ¿Hacia un futuro feminista? Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(12), 118-127. https://doi.org/10.15304/ricd.3.12.7020 DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.3.12.7020
  • Vicente- Villardón, J. L. (2015). MultBiplot: A Ppackage for Multivariate Analysis Uusing Biplots. Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca. http://biplot.usal.es/multbiplot/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.