Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Inclusión financiera, medios de pago electrónicos y evasión tributaria: análisis económico y aplicación en Argentina

Resumen

En contextos de elevada informalidad y creciente digitalización, los empresarios se cuestionan: ¿conviene incorporar cobros electrónicos para aumentar las ventas? ¿cuánto más tendría que vender para cubrir los costos de transacción? ¿en cuánto aumentarían los costos impositivos por declarar los ingresos adicionales generados? En respuesta a tales interrogantes, este trabajo tiene por objetivo describir y comparar los costos de medios de pago e impositivos asociados a ventas cobradas con diferentes modalidades (efectivo, medios bancarios y billeteras virtuales), sensibilizando estos resultados ante escenarios de digitalización (incremento de actividad por ventas electrónicas) o informalidad (subdeclaración de ingresos). Metodológicamente es un estudio de caso simulado (microempresa alimenticia de Bahía Blanca) en el que se estiman los costos y resultados netos de once medios de pago para los dos regímenes tributarios vigentes en la Argentina: general (Responsable Inscripto [RI]) y simplificado (monotributo [MT]). Según los resultados, en términos relativos, el RI afronta menores costos de transacción y mayores costos tributarios, respecto al MT. La subdeclaración del 30 % de los ingresos en efectivo reduce a la mitad los costos impositivos por peso de ventas para ambos tipos de contribuyentes, aunque los incentivos para evadir son mayores para el RI y para el MT con ventas cercanas al punto de inflexión entre los regímenes. Los hallazgos revelan que la principal limitación a la adopción de pagos electrónicos en firmas pequeñas se asocia a la informalidad y no a los costos de transacción, lo que demuestra que los fenómenos de inclusión financiera y evasión tributaria deben abordarse conjuntamente.

Palabras clave

tributación, sector informal, pequeña empresa, comercio electrónico, subfacturación, costos de transacción, billeteras electrónicas

PDF XML

Biografía del autor/a

Florencia Verónica Pedroni

Doctora en Ciencias de la Administración, Contadora Pública Nacional. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ayudante de docencia del Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS). Correo electrónico: florencia.pedroni@uns.edu.ar, http://orcid.org/0000-0002-8896-4001. Dirección Postal: San Andrés 800 (Campus Universitario Palihue), Bahía Blanca (CP 8000), Buenos Aires, República Argentina.

Gabriela Pesce

Doctora en Economía, Licenciada en Ciencias de la Administración. Profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS). Correo electrónico: gabriela.pesce@uns.edu.ar, http://orcid.org/0000-0003-4043-5503.  Dirección Postal: San Andrés 800 (Campus Universitario Palihue), Bahía Blanca (CP 8000), Buenos Aires, República Argentina.

Anahí Briozzo

Doctora en Economía, Licenciada en Ciencias de la Administración. Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS). Investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-UNS-CONICET). Correo electrónico: abriozzo@uns.edu.ar, http://orcid.org/0000-0002-7865-2821.  Dirección Postal: San Andrés 800 (Campus Universitario Palihue), Bahía Blanca (CP 8000), Buenos Aires, República Argentina.


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.