Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Pensamiento económico en América Latina (1950-2010). Antecedentes y perspectivas

Resumen

Esta investigación profundiza sobre los antecedentes y las perspectivas del
pensamiento económico en América Latina, entre 1950 y 2010. Se identifican el pensamiento económico, los principales postulados y  contextos históricos de la Comisión Económica para América Latina -CEPAL- y el estructuralismo latinoamericano, fundamentados en los trabajos de Prebisch de 1949, el neoestructuralismo de Fanjzilber, y la teoría de la dependencia de Cardoso y Faletto. Se describe la integración económica en América Latina, sus postulados y fuentes de pensamiento económico, y se plantea que la Unión Suramericana de Naciones y la Alternativa Bolivariana para las Américas -Tratado de Comercio de los Pueblos-, incorporan ideas que transforman el pensamiento económico.

Palabras clave

Pensamiento económico, América Latina, CEPAL. (Economic thinking, Latin America, ECLAC)

PDF

Referencias

  • ALADI. (2011). Situación jurídicoinstitucional derivada de la entrada en vigencia del nuevo tratado. CM/ Resolución 7, 1980. Tratado de Montevideo. Recuperado de:http:// www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/ aabc09193963fb700325749b00645b5b/ 51dfce34d12deebb232567a100553e0b? OpenDocument.
  • ALADI. (2011). Tratado de Montevideo, 1960. Recuperado de http:// w w w. a l a d i . o r g / N S FA L A D I / ARQUITEC.NSF/VSITIOWEB/ALALC.
  • ALBA. (2011). Acuerdo para la aplicación de la alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos, 2006. Recuperado de: http:// www.alianza bol variana .org/modules.php?name= Content&pa=showpage&pid=516. 4.
  • Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. En CEPAL, número extraordinario 50 años de laCEPAL,(21- 45). Publicación de las Naciones Unidas.
  • Bielschowsky, R. (1998a). Cincuenta años del Pensamiento de la CEPAL: una reseña. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Fondo de Cultura Económica-CEPAL.Chile.
  • Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. CEPAL,(97), 173-194. 7.
  • Cardoso, F. E. & Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayos de interpretación sociológica. México: SigloXXI.
  • Cortés, R. (2001). Raúl Prebisch: Los años de gobierno. CEPAL (75), 83-87.
  • Fajnzylber, F.(1998). Industrialización en América Latina: de la «caja negra» al «casillero vacío»: comparación de patrones contemporáneos de industrialización, 1990. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (817-852)Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  • Fundación del Mercado Común Centroamericano (2011). Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/detalle_ev olucion_esquema.asp?idioma=esp&eid= 471&id=166. Consulta
  • Furtado, C. (1969). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. México: SigloXXI.
  • Furtado, C. (1983). Breve introducción al desarrollo. Un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica.
  • González,J. I.(1999). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano et al. (comp.). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. (53-88). Bogotá: TM Editores, Colciencias- Universidad Externado de Colombia.
  • Guerrien, B. (2006). La nueva macroeconomía clásica y el equilibrio general: una visión crítica. Apuntes del CENES, 25(42), 7- 23.
  • Gurrieri, A. (2001). Las ideas del joven Prebisch. CEPAL(75), 69-82.
  • James, E. (2002). Historia del pensamiento económico en el siglo XX. México: Fondo Mixto de Cultura.
  • Keynes, J. M. (1996). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México- Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, C. (1986). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de Economía. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 23(40), 205-229.
  • Pollock,D.,Kernery, D. yLove,J. L.(2001). Entrevista inédita a Prebisch: logros y deficiencias de la CEPAL. CEPAL, (96), 9-24.
  • Prebish, R.(1977). Introducción aKeynes. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Prebisch, R. (1986). Renovar el pensamiento económico latinoamericano: un imperativo. Apuntes del CENES, 5(9), 96-102.
  • Prebisch, R. (1998a). Introducción al estudio económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (63-129). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  • Prebisch, R. (1998b) Estudio económico de América Latina, 1949. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (131-171). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  • Prebisch, R. (1998c). Problemasteóricos y prácticos del crecimiento económico, 1952. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (173 -206). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  • Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. CEPAL(96), 27-71. 27. Roll, E. (1999). Historia de las doctrinas económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Santa Cruz, H. (1998). La creación de las NacionesUnidas ylaCEPAL. En CEPAL. Número extraordinario 50 años de la CEPAL, Publicación de las Naciones Unidas.
  • Smith, A. (1955). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona: Bosh, Casa Editorial.
  • Stiglitz,J. (2003) Hacia una nueva agenda de desarrollo para América Latina. Apuntes del CENES, 23(35), 7- 33.
  • Tratado de Cartagena. (2011). Recuperado de: http://www.sice.oas.org/ t r a d e / J U N A C / D e c i s i o n e s / DEC563S.asp#ACart1.
  • Tratado General de Integración Económica Centroamericano (2011). Recuperado de: http://www.sice.oas.org/ Trade/ sica/PDF/ TratadoGralIntegracion60.pdf.
  • Treaty establishing the Caribbean Community. (2011). Recuperado de: http:/ /www.sice.oa sorg/Tra de/CCME/ Chaguaramastreaty_e.pdf.
  • TratadodeLibreComerciodeAmérica del Norte(TLCAN), 1992. (2011).Recuperado de: http://www.sice.oas.org/Tra de/na fta_s/CAP01.asp#A104.
  • Unión deNaciones Suramericanas.(2011). Recuperado de: http:// w w w . p p t u n a s u r . c o m / contenidos.php?menu=1&su bm enu1=12&idiom=1.
  • Vallejo, L. E. (2004). Algunas consideraciones sobre la integración económica. Apuntes del CENES, 24(38), 7-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.