Labor informality in Norte de Santander, Nariño, La Guajira and Cesar - Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/22565779.5232Keywords:
informality, social security, institutional theory, structuralist theory, regional economy.Abstract
The article aims to analyze labor informality from a regional context including the states of border areas, through two kinds of methodology: non-parametric and parametric. Within the non-parametric methodology it is used the arc elasticity and in the parametric it is used panel data method. The results show a positive relationship between the participation of industrial GDP, the Gini coefficient, the monetary poverty and informal work for the states under review.
Downloads
References
Aguilar, J., Hernández, C. & Ramírez, M. (2010). Efecto del ciclo económico en la incidencia de la informalidad: evidencia para México 1987-1999. Economía y Sociedad, 20.
Amarante, V., Arim, R. & Santamaría, M. (2005). Los efectos de la reforma laboral de 2002 en el mercado laboral colombiano. (006). Perfil Económico, 8, 67-82.
Beccaria, L. & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, LXVII (266).
Bernal, R. (2009). The Informal Labor Market in Colombia: Identification and Characterization. Desarrollo y Sociedad, 63, 145 208. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.63.4
Bustamante, J. (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Política Macroeconómica.
Cárdenas, M. & Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Documento de trabajo No. 35. Fedesarrollo-Banco Interamericano de Desarrollo, marzo.
Cárdenas, M. & Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo y Sociedad 63 (primer semestre), 211-245. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.63.5
Dane (2009). Metodología informalidad laboral. Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH. Bogotá D.C.
Del Valle, A. (2010). Informalidad y modelos de bienestar en América Latina. Política y Sociedad, 23. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9596
Farrell, D. (2004). The Hidden Dangers of the Informal Economy. McKinsey Quarterly.
Figueroa, C. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Documentos IEEC, Universidad del Norte.
Flórez, C. (2002). The Function of the Urban Informal Sector in Employment. Evidence from Colombia 1984-2000. Documentos CEDE, (4).
Galvis, Luis. A. (2002, junio). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Revista de Economía del Rosario, 5(1), 93 118.
Galvis, L. A. (2012, feb.). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo de Economía Regional, (164), 1-52.
García, G. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Desarrollo y Sociedad. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=169114671004
García, G. (2008). Informalidad regional en Colombia, evidencia y determinantes. Cali, Colombia: Centro de investigaciones y documentación socioeconómica- CIDSE, Universidad del Valle.
García, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macros y efectos locales. Archivos de Economía, DNP, (360).
Gasparini, L. & Tornarolli, L. (2009). Labor informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata. Desarrollo y Sociedad, 69. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.63.1
Gómez, L. G. (2007). La informalidad en la economía: algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19).
Guataquí, J., García, A. & Rodríguez, M. (2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica 16, 91-115.
Guevara, D. A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política, 5(10).
Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana.The Journal of Modern African studies, 11(01), 61-89. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022278X00008089
Hirschman, A. (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to decline in Firms, Organizations and States. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: explicación estructuralista o institucionalista. Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.
Loayza, N. & Rigolini, J. (2011). Informal Employment: Safety net or Growth Engine?World Development, 13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2011.02.003
Mayorga, M. & Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel: una guía para su uso e interpretación. Costa Rica: Banco de Central de Costa Rica, División Económica, Departamento de Investigaciones Económicas Mejía, D. &
Posada, C. E. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Borradores de Economía, 455, 1-33.
Mondragón-Vélez, C. & Peña, X. (2010). Labor Market Rigidities and Informality in Colombia. The Journal of LACEA, Economía, 11(1). DOI: https://doi.org/10.1353/eco.2010.0009
Mora, A. F. (2008). Informalidad, política social y tipo de cambio: aportes para el análisis de la coyuntura colombiana actual. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, (6), 357-386.
Núñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Archivos de Economía DNP, (210).
Ochoa, D. & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Cali: Universidad ICESI.
Ortiz, C., Uribe, J. & Badillo, É. (2009). Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Ensayos sobre Política Económica, 27(58), 194-231. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.5805
Ortiz, C., Uribe, J. & García, G. (2007). Informalidad y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 13, 104 131. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70001-3
Perry, G., Maloney, W., Arias, O. Fajnzylber, P., Mason, A. & Saavedra Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington, D.C.: Banco Mundial. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7092-6
Ribe, H. Robalino, D. & Walker, I. (2010). Hacia la protección social eficaz para todos en Amarica Latina y el Caribe. De los derechos a la realidad. Banco Mundial. Junio. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd. nsf/CB99A79DD574F8B2052578C000780103/$FILE/De_los_Derech s_a_ la_Realidad[1].pdf
Roldán, P. & Ospino, C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad?: impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe, 4, 149-180.
Quejada, R., Yánez, M. & Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1). DOI: https://doi.org/10.14482/indes.22.1.3078
Sánchez, F., Duque, V. & Ruiz, M. (2009). Costos laborales y no laborales y su impacto sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en Colombia 1980-2007. Documento CEDE, 68. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1486120
Uribe, J., & Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia, 1988 2000: evolución, teorías y modelos. Cali, Colombia: Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx8hf
Uribe, J., Ortiz, C. & Correa, J. (2004). Determinantes de las decisiones en el mercado laboral: la decisión de ser informal en Colombia 1988-2000. Documentos de Trabajo CIDSE, (79).
Uribe, J., Ortiz, C. & García, G. (2008). Informalidad y subempleo: dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administración, 21(37), 211-241.
Vásquez, P. & Ospino, C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad: impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe, 4.
Downloads
Published
-
Abstract2092
-
PDF (Español)1156
-
HTML (Español)349
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Jorge Raúl Ramírez Zambrano, Mario de Jesús Zambrano Miranda, Johanna Milena Mogrovejo, Jorge Luis Carreño Montaño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.