Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá - Colombia
Contenido principal del artículo
Autores
Carlos Humberto Salamanca SarmientoResumen
Para que el desarrollo económico tenga un crecimiento sostenido debe estar ligado a la estructura social, con el interés de mejorar la calidad de vida de la población y la sustentabilidad ambiental. Este documento analiza las políticas ambientales incluidas en los planes nacionales de desarrollo colombianos a partir de 1990 y los lineamientos que involucran a las diferentes corporaciones autónomas regionales. Asimismo, se establecen los orígenes de la problemática de la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad que tienen a las corporaciones autónomas como autoridades ambientales regionales. Recientemente ha habido intentos de articular las medidas de alcance regional con el marco normativo y las directrices sectoriales que guían las políticas ambientales, cuya responsabilidad recae en las corporaciones autónomas que tienen asiento en Boyacá.
Detalles del artículo
Licencia
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Referencias
Becerra, R. et al. (2014, marzo). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos Fedesarrollo,48, 54-55
Bermejo, R. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
Burgess, R. (2003). Ciudad y sostenibilidad: Desarrollo urbano sostenible. Cuadernos de la CEPAL, 9(88), 193-214.
Cepal. (2014). Evaluaciones del desempeño ambiental: Colombia 2014. Bogotá: Cepal.
Chaves, P. J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba Revista de Historia, 17, 93-109.
Constanza, R., et al. (1997, 15 de mayo). The Value of the World’s Ecosystem and Natural Capital. Nature, 387.
Contraloría General de Boyacá (2013). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en el departamento de Boyacá 2012-2013
Landes, D.S. (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid: Tecnos. Leal, C. G. (2010). Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá:Ecoe.
Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política nacional de producción más limpia. Bogotá: MMA.
Naranjo N. L. (2012) Construcción de un pensamiento económico o ecológico. Acerca de cómo se articula la ciencia de la economía ecológica. En Bioeconomía, de los límites del crecimiento a la incertidumbre global, (pp. 61-80). Ciudad: Editorial.
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: Foladori, G y Pierri, N., Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable., (1 ed.) Montevideo: Trabajo y Capital.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2010). Redes. Recuperado de http://www. rds.org.co/politicas.htm
Rodríguez, R. I. (2011, jul.-dic.). Las tesis de los límites físicos del crecimiento: una revisión a los informes del Club de Roma. Perspectivas Revista de Análisis de Economía Comercio y Negocios Internacionales, 5(2), 75-103.
Romero, E. (2012). Desarrollo Sostenible. Hacia la Sostenibilidad Ambiental. Bogotá, D.C.: Produmedios.