Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Abastecimiento de alimentos y economía popular en Bogotá y algunos municipios aledaños en tiempos de pandemia

Resumen

El artículo analiza los efectos de la pandemia COVID-19 y de las políticas implementadas en el estado de emergencia económica y social sobre las condiciones socioeconómicas de vendedores populares urbanos y productores campesinos involucrados en el abastecimiento de alimentos. Se toman como estudios de caso la ciudad de Bogotá y los municipios de Choachí y Fusagasugá (Cundinamarca). La investigación se fundamenta en una metodología que rescata los testimonios de los trabajadores de estas economías, testimonios que son conjuntamente analizados con la descripción estadística y en un marco teórico heterodoxo sobre el trabajo y la reproducción social. A partir de la realización de entrevistas y de la revisión de normas, informes oficiales y otra bibliografía pertinente, se examinan los efectos de la crisis sanitaria en el trabajo y las condiciones socioeconómicas de campesinos y vendedores de alimentos clasificados bajo el concepto de economías populares. La investigación concluye que los efectos de la pandemia profundizaron problemas de índole estructural que padecen estas economías, en particular por las afectaciones sobre las actividades económicas y el carácter limitado de las políticas de emergencia, al tiempo que destaca su capacidad de adaptación, fortalecimiento comunitario e innovación para hacer frente a la crisis.

Palabras clave

Covid-19, Abastecimiento de alimentos, Economías populares, Estado de emergencia, Reproducción social

PDF XML

Biografía del autor/a

Diego Alejandro Guevara Castañeda

Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Martha Lucía Bernal

Economista y Master en Sociología Económica de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).  Profesora Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

Óscar Morillo

Economista, Universidad Nacional de Colombia.


Referencias

  • Álvarez, I. & Begiristain, M. (2019). Feminismo para los sistemas alimentarios y la agroecología. RIESISE, (2), 125-146.
  • Arteaga, O., & Fuentes, A. (2021). COVID-19 en América Latina: más allá de los datos epidemiológicos. Revista de Medicina y Cine, 16(e), 119-127. https://doi.org/10.14201/rmc202016e119127.
  • Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento & Banco Mundial.
  • Banco de la República de Colombia. (2022). Estadísticas de precios e inflación. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/precios-e-inflacion
  • Bezanson, K., & Luxton, M. (2006). Social Reproduction: Feminist Political Economy Challenges Neo-Liberalism. McGill-Queen's Press MQUP.
  • Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña. En R. Bielschowsky (ed.). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL, vol. I (pp. 9-61). Fondo de Cultura Económica & CEPAL.
  • Carrasco, C. & Díaz, C. (Eds.) (2018). Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (1.a ed.). Madre Selva.
  • Cavallero, L. & Gago, V. (2022). La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial (1.a ed.). Fundación Rosa Luxemburgo.
  • Cifuentes, J. (2021). COVID-19 Mortality Rate and Its Incidence in Latin America: Dependence on Demographic and Economic Variables. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13).
  • Conti, B., Prates, D., & Plihon, D. (2014). A hierarquia monetária e suas implicações para as taxas de câmbio e de juros e a política econômica dos países periféricos. Economia e Sociedade, 23, 341-372.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2021, 30 de nov.). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) a octubre 2021. https://img.lalr.co/cms/2021/11/30163259/bol_empleo_oct_21.pdf
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2022, 26 de abr.). Comunicado de prensa. Pobreza monetaria año 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations -FAO-. (2020a). Boletín n.° 1. Coyuntura del abastecimiento alimentario en los territorios rurales de Colombia. FAO.
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations -FAO-. (2020b). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. Cepal. https://www.cepal.org/es/taxonomy/term/8344
  • Farné, S. & Sanín, C. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, 28.
  • Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital (1.a ed.). Traficante de Sueños.
  • Furtado, C. (1964). Elementos de una teoría del subdesarrollo. Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Eudeba.
  • Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular (1.a ed.). Tinta Limón.
  • Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (1.a ed.). Tinta Limón.
  • Giraldo, C. (2017). La economía popular carece de derechos sociales. En C. Giraldo (comp.), Economía popular desde abajo. Ediciones desde Abajo.
  • Giraldo, C. (2020). Trabajo y economía popular. Documentos FCE-CID Escuela de Economía n.° 104. Universidad Nacional de Colombia. http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/documentosEE/documentos-economia-104.pdf (revisado: 25 de marzo de 2022).
  • Hernández, H. (2021). COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico. Notas de Población.
  • Ibáñez, A. & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
  • Johns Hopkins University & Medicine (2022). Data. Global Map. https://coronavirus.jhu.edu/map.html
  • Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Nacional de Colombia.
  • Nelson, J. (2004). ¿Estudio de la elección o estudio del abastecimiento? El género y la definición de economía. En M. Ferber J. & Nelson (eds.), Más allá del hombre económico. Economía y teoría feminista (pp. 39-57). Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
  • Organización Internacional del Trabajo -OIT- (2021). El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia. Oficina de la OIT para los Países Andinos.
  • Organización Mundial de la Salud -OMS- (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. WHO. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
  • Organización Panamericana de la Salud -OPS- (2008). La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. OPS.
  • Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social: la realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica & Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
  • Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
  • Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), 83-100.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. PNUD.
  • Ramírez, Y., Tovar, L., & Giraldo, C. (2020). Un nuevo contrato para la reproducción social y de la vida. Working paper sobre sistemas metabólicos de medio ambiente, sociedad, económica y acción pública. https://www.desdeabajo.info/colombia/item/40984-un-nuevo-contrato-para-la-reproduccion-social-y-de-la-vida.html#:~:text=El%20nuevo%20contrato%20para%20la,en%20funci%C3%B3n%20de%20defender%20y
  • Rodríguez, C. (2017). Introducción a la economía feminista. Mimeo.
  • Rodríguez, O. (1977). Teorías de la CEPAL sobre el subdesarrollo. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social-ILPES-CEPAL.
  • Singh, A. K., & Misra, A. (2020). Impact of COVID-19 and Comorbidities on Health and Economics: Focus on Developing Countries and India. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 14(6), 1625-1630.
  • Suescún, C. (2017). Entre desposesión y legitimación: algunas consideraciones sobre el origen social de los sectores populares en Colombia. En C. Giraldo (comp.), Economía popular desde abajo. Ediciones desde Abajo.
  • Suescún, C. (2020). Desenvolvimento rural e subdesenvolvimento: uma caracterização da estrutura agrária da Colômbia (1961-2016). Tesis doctorado. Instituto de Economia, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). http://repositorio.unicamp.br/Acervo/Detalhe/1161732
  • Vicepresidencia de la República. (2020). Serie mujeres en tiempos de COVID-19. Boletín 15. Recuperación económica: empleo de mujeres. Observatorio Mujeres. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_144.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.