Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efectos de la apertura comercial sobre la producción manufacturera en Colombia: una aproximación cuantitativa (1975-2007)

Resumen

En este artículo se analiza el efecto de la apertura comercial sobre la producción manufacturera, y se detecta que este proceso causó un cambio estructural en las exportaciones e importaciones industriales, y creó una diferenciación en el comportamiento de estas, después de la década de los noventa. Por tanto, con el ejercicio econométrico de datos panel fue posible deducir que el impacto sobre la producción manufacturera fue superior después de la apertura comparado con los años anteriores, y esto permitió concluir que dadas las condiciones de desindustrialización ya existentes, la apertura contribuyó a profundizar este descenso, evidenciando una menor producción en los subsectores que generan un alto valor agregado.

Palabras clave

Industria manufacturera, apertura económica, exportaciones, importaciones, desindustrialización

PDF

Referencias

  • Alonso, G. (1992). La oferta de exportaciones menores en Colombia, 1970-1990. Bogotá: Banco de la República, Investigaciones Económicas, mimeo.
  • Arteaga,C., Granados,J. yOjeda,J.(2012). El comportamiento del tipo de cambio real:¿explicado por sus fundamentales? Borradores de economía (742), Bogotá, Banco de la República
  • Awokuse, T.O. (2005). Export-led growth and the Japanese Economy: evidence from VAR and Direct acyclic graphs. Applied Economic Letters, 12, 849-858.
  • Blecker, R. (2000). The balance of payments-constrained growth model and the limits to export-led growth. in P. Davidson (Ed.). A Post Keynesian Perspective on Twenty-First Century. Economic Problems. Northampton: EdwardElgar.
  • Botero, C. yMeisel,A. (1988). Funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas. Ensayos sobre Política Económica, (13), Bogotá: Banco de la República.
  • Coe, D. T. yE. Helpman, (1994,August). International R&D spillovers. NBER Working Paper (4444). Recuperado de http://www.nber.org/papers/w4444
  • Charos, E., Otto Simons, E. yThompson, A.(1996). Export and Industrial Growth: a new framework and evidence. Journal of Economics Studies, 23 (1), 18-31.
  • Clerides, S., Lach, S. yTybout, J. (1998). Is Learning by Exporting Important? Micro-DymanicEvidence fromColombia, México and Morocco. Quarterly Journal of Economics, 113 (3), 903-947
  • Echevarría,J.J. yVillamizar, M. (2005). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de Economía (361), Banco de la República.
  • Feasel, E., Kim, Y. y Smith, S. C. (2001, June). Investment, exports and output in South Korea:AVARapproach toempirics. Reviewof Development Economics, 5 (3), 421-432.
  • Gaviria, M. A. y Sierra, H. A. (2005). El crecimientoeconómico de largo plazo. Lecturas sobre crecimiento económico regional. Recuperado de http:// www.eumed.net/libros-gratis/2005/mgr/ index.htm
  • GRECO. (2001). Exportaciones no tradicionales. En El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, borrador 174, Banco de la República.
  • Grossman, G. y Elhanan, H. (1991). Innovation and Growth in the World Economy. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Hernández, J. (2005). Demanda de importaciones para el caso colombiano: 1980-2004. Borradores de Economía (356), Banco de la República.
  • Jones, C. (2000). Introducción al crecimiento económico. México: Pearson Educación. 16. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus Historia y Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Keller,W. yS.Yeaple,(2002).Multinational Enterprises, International Trade and ProductivityGrowth: Firm Level Evidence from the United States. The Review of EconomicsandStatistics, 91(4),26.821-831.
  • Krugman, P. R. (1986). A ‘Technology Gap´model ofInternational Trade, in: K. Jungenfelt y D. Hague (eds.). Structural Adjustment in Developed Open Economics (35-49). London: Macmillan Press.
  • Krugman, P.(1998). Differencesin income elasticities and trends in real exchange rates», Massachusetts, NBER, Working Paper No. 2761.
  • López, L. F. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29 (53), Universidad Nacional de Colombia.
  • Malaver, F. (2002). Dinámica y transformaciones de la industria colombiana. Cuadernos de Economía. 21 (36),267-317.
  • Misas, G. (2002). La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional deColombia.
  • Misas, M. y Ramírez, M. T. (2001). Exportaciones no tradicionales en Colombia: evidencia a partir de un análisis multivariado de cointegración. Bogotá: Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la Republica.
  • Muendler, M. A. (2004). Trade, Technology and Productivity: A Study of Brazilian Manufactures, 1986-1998, CESIFO Working Paper No. 1148. Recuperado de http://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=525924
  • Nesset, E. (2004). Exports and productivity in a small open economy a causal analysis of aggregate Norwegian data. Journal ofPolicy Modeling, 26, 145- 150.
  • Ocampo,J. (2001). Efectos de la liberación y del control de importaciones sobre la industria manufacturera Colombiana, 1976-1986. Coyuntura Económica, XIX (1), 121-151.
  • Oliveros, H. ySilva,L.(2001). La demanda por importaciones en Colombia. Borradores de Economía (187), Bogotá, Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos.
  • Ortiz, C. H., Uribe,J.I. yVivas, H.(2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Cali, Colombia: Departamento de Economía de la Universidad del Valle.
  • Panagariya, A. (2004). Miracles and debates: in defence of trade openness. 27(8), 1149-1171.
  • Pombo, C. (1999). Productividad industrial enColombia: Una aplicación de números Índices. Revista de Economía de la Universidad del Rosario. 2(1), 107- 139.
  • Prebisch, R. (1950). Estudio económico de America Latina. E/CN.12/164/REV1. Nueva York: Naciones Unidas..
  • Rhenals, L. (2005). Costo de uso del capital enColombia: 1997-2003. Archivos de macroeconomía DNP (276).
  • Reinhart, C. (1995). Devaluation, relative prices, and international trade evidence from developing countries. IMF Staff Papers, 42 (2), 290-312.
  • Rodríguez, F. yRodrik D. (2000). Trade policy and economic growth: a skeptic’s guide to the cross-national evidence. Cambridge (MA): University ofMaryland and Harvard University, John F. Kennedy School of Government.
  • Rodríguez-Claré, A. (2000). Intel: a case study of foreign direct investment in Central America. Work. pap. 58, Center Int. Develop, Harvard U.
  • Romero, C. A. (2005). El tipo de cambio en Colombia: 1932-1974. Tesis doctoral, UniversidadAutónoma de Barcelona.
  • Singer, H. (1950). US foreign investment in underdeveloped areas, the distribution of gains between investing and borrowing countries. American Economic Review: Papers and Proceedings. 40(2), 473-485.
  • Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.
  • Sosa, W. (2005). Perspectivas y avances recientes en regresión por cuantiles. Seminaro Progresos en econometría. Universidad de San Andres.
  • Tirado, A. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.